Papers by Contenido Cultura y Ciencias Sociales
Sebastián Rigotti · La Arqueología de Michel Foucault. Un breve repaso para proponer nuevas hipót... more Sebastián Rigotti · La Arqueología de Michel Foucault. Un breve repaso para proponer nuevas hipótesis Resumen Abstract The Archaelogy of Michel Foucault. A brief review to propose new hypothesis Palabras claves Keywords
Patricio Leyton · La recepción de los rayos X en Santiago de Chile: circulación y apropiación de ... more Patricio Leyton · La recepción de los rayos X en Santiago de Chile: circulación y apropiación de la física experimental a fines del siglo XIX
Nicolás Sanhueza · Reseña de Libro "Dans un livre comme dans toute chose, il y a des lignes d'art... more Nicolás Sanhueza · Reseña de Libro "Dans un livre comme dans toute chose, il y a des lignes d'articulation ou de segmentarité, des strates, des territorialités; mais aussi des lignes de fuite, des mouvements de déterritorialisation et de déstratication (…) Un livre est un tel agencement, comme tel inattribuable. C'est une multiplicité"
Matías Valderrama · Los rastros digitales de lo social: Hacia una agenda de estudios digitales la... more Matías Valderrama · Los rastros digitales de lo social: Hacia una agenda de estudios digitales latinoamericanos
Omar Aguilar · La teoría del habitus y el problema del dualismo
Lourdes Normandi · Los dispositivos móviles un potencial para el aprendizaje móvil en el contexto... more Lourdes Normandi · Los dispositivos móviles un potencial para el aprendizaje móvil en el contexto educativo
Collective construction of knowledge: A proposal Palabras claves
Jorge Castillo-Sepúlveda · Performatividad y Gubernamentalidad de las Políticas Basadas-en-la-Evi... more Jorge Castillo-Sepúlveda · Performatividad y Gubernamentalidad de las Políticas Basadas-en-la-Evidencia en Chile: multiplicidad e individuación
Sociólogo y doctor en filosofía, Universidad de Chile. Profesor titular de la Universidad de Valp... more Sociólogo y doctor en filosofía, Universidad de Chile. Profesor titular de la Universidad de Valparaíso. Ha realizado estadías de investigación en la Universidad Nacional Autónoma de México, University of Cambridge y Stanford University. Sus áreas de interés son la política científica, las comunidades científicas en la academia y la empresa; y los estudios sociales de la ciencia, la tecnología y la innovación.
Claudia Daniel · La sociología de las estadísticas. Aportes y enfoques recientes
El presente artículo es resultado del Proyecto FONIS SA13I20259 en curso titulado “Percepciones ... more El presente artículo es resultado del Proyecto FONIS SA13I20259 en curso titulado “Percepciones y prácticas sobre la operación cesárea”, y en él se analizan entrevistas realizadas a mujeres gestantes y puérperas, y a obstetras de salud privada en la Región Metropolitana de Chile. Se presentan datos sobre los elevados indicadores de intervenciones médicas innecesarias realizadas en nuestro país, con una de las tasas de cesárea más altas del mundo. Se plantea que los discursos médicos, medios de comunicación y relatos de experiencias de partos de otras mujeres configuran un imaginario del parto como un evento riesgoso y extremadamente doloroso, que merma la confianza de las mujeres en su capacidad de dar a luz y les infunde miedo sobre el proceso. En este contexto, el temor al parto emerge como una dimensión relevante para la aceptación de intervenciones que no están médicamente justificadas.
La conflictividad social de las ciudades en Venezuela es reconocida mundialmente. Caracas es la e... more La conflictividad social de las ciudades en Venezuela es reconocida mundialmente. Caracas es la expresión más cruda de esta realidad. Los investigadores generalmente han asociado este contexto violento a las desigualdades, las fallas del Estado de derecho (impunidad judicial), la descomposición familiar y los impases comunitarios, entre otros. Sin desmentir estas explicaciones, puede apreciarse que la letalidad de la violencia afecta principalmente, según estadísticas oficiales, a los jóvenes varones de 15 a 30 años, perpetuadores como víctimas y victimarios de dichos ciclos homicidas. A partir de esta constitución empírica, se plantea que la racionalidad de la violencia en Caracas puede ser considerada como una organización masculina que expresa una ciudadanía dilacerada e incapaz de tejer otros vínculos con lo social. El estudio etnográfico en un centro de libertad asistida para jóvenes, y posteriormente en instalaciones deportivas donde transcurren para “reinsertarse” a la sociedad, pone en evidencia cómo las masculinidades juveniles pueden vincularse con las desigualdades y los mismos conflictos que componen la criminalidad de la ciudad.
El presente artículo tiene como objetivo describir, desde un enfoque de género, las estrategias d... more El presente artículo tiene como objetivo describir, desde un enfoque de género, las estrategias de representación virtual del cuerpo femenino (ERVCF) bajo el marco de la utilización del servicio de red social de Facebook. La estrategia metodológica considera la aplicación de entrevistas semiestructuradas a mujeres jóvenes, entre catorce y veinticinco años, que cuentan con proyectos biográficos autorreferidos y fotografías digitales personales, mediante las cuales pudimos analizar la celebración pública y espectacularización del cuerpo femenino en el terreno digital. Las principales conclusiones de esta investigación se sintetizan en la persistencia de modelos estéticos de belleza cada vez más sostenidos en la apariencia corporal y la vivencia de la experiencia corporal femenina -como un cuerpo-para-otro- que (re)crea y perpetúa la posición tradicional de género de las mujeres a ser percibidas a través de categorías androcéntricas.
El presente artículo busca recorrer los fundamentos bibliográficos de la musicología chilena, ana... more El presente artículo busca recorrer los fundamentos bibliográficos de la musicología chilena, analizándolos críticamente bajo una perspectiva de índole contra-histórica. Amparándose en la idea de Luis Vitale, que da cuenta de la figura de la mujer como aquella “parte invisible de la historia”, se hace imprescindible revisar los escritos de los fundadores de los estudios musicológicos en Chile; ya no como meros compendios informativos, si no como pilares constitutivos del imaginario que permea al músico chileno.
La constatación de la disímil presencia de mujeres creadoras en estas obras, la aparición de algunas en ciertos autores, la ausencia de otras; en definitiva, apariciones esporádicas de sus nombres. La ausencia de imágenes que las reflejen. Los señalamientos mediados por nombres de hombres que las sostengan. Sus estilos musicales encajonados a los lineamientos masculinos. En resumen, gran parte de aquello que se ha dicho sobre ellas en estos libros, da cuenta de la episteme patriarcal que permea la escritura y el registro de sus creaciones.
Saldar esa deuda, evidenciar las carencias forzadas y las ocultamientos por motivos de género, así como también influir en el quehacer pedagógico al otorgar una perspectiva crítica que no recurra siempre a compositores masculinos como ejemplos de la enseñanza son parte de los objetivos del presente artículo.
El objetivo del presente artículo es reflexionar en torno a la categoría de pasivo (entendiéndose... more El objetivo del presente artículo es reflexionar en torno a la categoría de pasivo (entendiéndose como el sujeto pasivo-receptor en el marco de una interacción sexual entre dos hombres) en Chile y América Latina, y comprender la condena social que recibe no solo como posición sexual sino también como posición social en el marco de un sistema sexo/género patriarcal, homofóbico y machista. Siguiendo el análisis de género que realiza Octavio Paz en El Laberinto de la Soledad (1989), y en diálogo con investigaciones empíricas, el texto argumenta que, como analogía a la figura de la chingada (interpretación idiosincráticamente latinoamericana de la feminidad como penetrada, pasiva y subordinada (Paz, 1989)), el pasivo es una identidad condenada en América Latina debido a que no cumple de la expectativa penetradora de la masculinidad hegemónica latinoamericana y simbólicamente refiere a una feminización del cuerpo del hombre. El artículo luego sostiene que el acto sexual penetrativo tiene un efecto performativo en la constitución subjetiva del pasivo como identidad estable, y luego finaliza con una reflexión en torno a la posible flexibilización y deconstrucción de las categorías de posición sexual en América Latina.
Campos, Luis (2014). Contenido. Arte, Cultura y Ciencias Sociales, No. 5 (Diciembre), pp. 14 – 27., Dec 2014
En este breve artículo planteo la relevancia de considerar el consumo cultural desde una perspect... more En este breve artículo planteo la relevancia de considerar el consumo cultural desde una perspectiva territorial. Para ello he analizado los datos de la Encuesta Nacional de Participación y Consumo Cultural de 2009 (ENPCC) en relación a dos dimensiones: la circulación de los bienes y servicios culturales, y la percepción que tienen los encuestados del territorio. El análisis muestra que la discusión sobre el acceso a los bienes y servicios culturales –que ha concentrado la atención de las políticas culturales en los últimos diez años- queda trunca de no considerar la relación que productos culturales y habitantes mantienen con el territorio. Sostengo que el valor de las prácticas de consumo cultural se origina en su condición situada en un lugar y en un tiempo, y que su incidencia en la vida social remite a la representación social que se ha construido sobre su accesibilidad física y territorial.
Pinochet, Carla(2014). Contenido. Arte, Cultura y Ciencias Sociales, No. 5 (Junio), pp. 28 – 43., Dec 2014
Este artículo explora las transformaciones que experimentó la noción de autor en la teoría crític... more Este artículo explora las transformaciones que experimentó la noción de autor en la teoría crítica de fines del siglo XX, y los modos en que el concepto refiguró sus preceptos modernos hacia nuevas formas de entender el vínculo entre los creadores, sus productos y su recepción. Este desplazamiento, impulsado por textos cruciales como “¿Qué es un autor?” de Michel Foucault y “La muerte del autor” de Roland Barthes, impactó de modos diversos a las distintas disciplinas. En este texto, examinaremos cómo el arte contemporáneo y la antropología absorbieron estos postulados, bajo la forma de una crítica al romanticismo —en el caso del arte— y una reacción al iluminismo —en el caso de la antropología—.
Di Próspero, Carolina (2014). Contenido. Arte, Cultura y Ciencias Sociales, No. 5 (Diciembre), pp. 44 – 63., Dec 2014
Este trabajo, que forma parte de la investigación para mi tesis doctoral, propone una aproximació... more Este trabajo, que forma parte de la investigación para mi tesis doctoral, propone una aproximación a la actividad del live coding como configuración artística que hace del cambio, la apertura y la exploración constantes, prácticas que constituyen una actividad creativa, siempre en cuestión.
A través del trabajo etnográfico se aborda el estudio de performances de artistas computacionales que programan música en vivo. Esta música (Live coding) es generada por los live coders en sus laptops, en “buscando cambiar las reglas al mismo tiempo que se siguen”, como ellos explican. Este tipo de experiencias puede conducirnos a una nueva comprensión de subjetividades y sociabilidades en escenas en las cuales el software se convierte en un canal de expresión del artista / programador. A partir del análisis de ciertos elementos de esta expresión artística podemos acercarnos a una caracterización de su relación con la tecnología, su perspectiva respecto de la creatividad, así como de su actividad como improvisación en sentido amplio.
Páez-Sandoval, Claudia (2014). Contenido. Arte, Cultura y Ciencias Sociales, No. 5 (Diciembre), pp. 64 – 79., Dec 2014
Hoy padecemos la idea de que un cierto tiempo ha finalizado junto con la posibilidad de revolució... more Hoy padecemos la idea de que un cierto tiempo ha finalizado junto con la posibilidad de revolución. Jacques Rancière cuestiona esta hipótesis para demarcarse de esa imposibilidad y argumentar que sí es posible hoy mantener espacios de tiempo de emancipación radical, pues ésta se constituye en los intervalos de tiempo desde donde emerge lo político entendido como lo que no tiene medida o es incalculable. En este artículo, reflexionaremos esta tesis con el trabajo que realizaron las brigadas durante la década del ’80 en Santiago de Chile para proponerlo como procesos de emergencia de lo político y lo estético, contribuyendo así a una definición de “arte político” en Chile. Para ello, debemos abandonar la idea que un tipo de arte es político porque exprese un mensaje de protesta, y recurrir al concepto de autonomía, entendida por Mabel Thwaites, como la expresión y el actuar sin límites y por voluntad propia que caracterizó el trabajo brigadista que aquí revisaremos.
Silva, carla (2014). Contenido. Arte, Cultura y Ciencias Sociales, No. 5 (Diciembre), pp. 80 – 91., Dec 2014
Con el interés de ampliar y difundir el campo de las artes, el presente artículo desarrolla un re... more Con el interés de ampliar y difundir el campo de las artes, el presente artículo desarrolla un recorrido general, historiográfico y cronológico, de la escritura de crítica de artes visuales en Chile desde fines del siglo XIX hasta la actualidad, abordando las distintas plataformas de escritura, lenguajes y usos que se le ha dado en el tiempo. Planteando su consideración como uno de sus recursos para la mediación del arte como valoración y acercamiento del público al campo especializado de las artes visuales.
Uploads
Papers by Contenido Cultura y Ciencias Sociales
La constatación de la disímil presencia de mujeres creadoras en estas obras, la aparición de algunas en ciertos autores, la ausencia de otras; en definitiva, apariciones esporádicas de sus nombres. La ausencia de imágenes que las reflejen. Los señalamientos mediados por nombres de hombres que las sostengan. Sus estilos musicales encajonados a los lineamientos masculinos. En resumen, gran parte de aquello que se ha dicho sobre ellas en estos libros, da cuenta de la episteme patriarcal que permea la escritura y el registro de sus creaciones.
Saldar esa deuda, evidenciar las carencias forzadas y las ocultamientos por motivos de género, así como también influir en el quehacer pedagógico al otorgar una perspectiva crítica que no recurra siempre a compositores masculinos como ejemplos de la enseñanza son parte de los objetivos del presente artículo.
A través del trabajo etnográfico se aborda el estudio de performances de artistas computacionales que programan música en vivo. Esta música (Live coding) es generada por los live coders en sus laptops, en “buscando cambiar las reglas al mismo tiempo que se siguen”, como ellos explican. Este tipo de experiencias puede conducirnos a una nueva comprensión de subjetividades y sociabilidades en escenas en las cuales el software se convierte en un canal de expresión del artista / programador. A partir del análisis de ciertos elementos de esta expresión artística podemos acercarnos a una caracterización de su relación con la tecnología, su perspectiva respecto de la creatividad, así como de su actividad como improvisación en sentido amplio.
La constatación de la disímil presencia de mujeres creadoras en estas obras, la aparición de algunas en ciertos autores, la ausencia de otras; en definitiva, apariciones esporádicas de sus nombres. La ausencia de imágenes que las reflejen. Los señalamientos mediados por nombres de hombres que las sostengan. Sus estilos musicales encajonados a los lineamientos masculinos. En resumen, gran parte de aquello que se ha dicho sobre ellas en estos libros, da cuenta de la episteme patriarcal que permea la escritura y el registro de sus creaciones.
Saldar esa deuda, evidenciar las carencias forzadas y las ocultamientos por motivos de género, así como también influir en el quehacer pedagógico al otorgar una perspectiva crítica que no recurra siempre a compositores masculinos como ejemplos de la enseñanza son parte de los objetivos del presente artículo.
A través del trabajo etnográfico se aborda el estudio de performances de artistas computacionales que programan música en vivo. Esta música (Live coding) es generada por los live coders en sus laptops, en “buscando cambiar las reglas al mismo tiempo que se siguen”, como ellos explican. Este tipo de experiencias puede conducirnos a una nueva comprensión de subjetividades y sociabilidades en escenas en las cuales el software se convierte en un canal de expresión del artista / programador. A partir del análisis de ciertos elementos de esta expresión artística podemos acercarnos a una caracterización de su relación con la tecnología, su perspectiva respecto de la creatividad, así como de su actividad como improvisación en sentido amplio.
Normas Autores
Los artículos académicos deberán ser enviados en soporte informático de Microsoft Word a: [email protected]. Estas se basarán en discusiones teóricas o resultados de trabajos de investigación empírica de interés para las disciplinas de: Antropología Social, Sociología o afín.
Los trabajos deben ser originales e inéditos. Al enviar un texto a la revista, se debe indicar expresamente que no está siendo sometido simultáneamente a otra publicación. El proceso de revisión de artículos es a través de un doble proceso de arbitraje ciego por parte de revisores externos.
La lengua de la revista es el castellano. El artículo debe contener: una introducción, un cuerpo central y una conclusión, que deben distinguirse del resto del texto, mediante un subtítulo de identificación.
El proceso de examinación es de aproximadamente 5 a 7 meses.
Se privilegiará aquellos artículos que hagan remisión al tema de cultura, arte y/o a las ciencias sociales, pero se aceptará cualquier tipo de trabajo académico de interés para las ciencias sociales. El artículo debe contener: una introducción, un cuerpo central y una conclusión, que deben distinguirse del resto del texto, mediante un subtítulo de identificación.
El proceso de examinación es de aproximadamente 5 a 7 meses, y consta de las siguientes etapas: Al enviar el documento, éste se recibe y se revisa el formato correspondiente a las normas editoriales de la revista Contenido. En caso de incumplimiento: se solicita corregir. Una vez revisado el formato por la Edición General y el/la/los autor/es, se realiza el doble arbitraje ciego, siempre y cuando se hayan realizado las modificaciones. Se arbitra el documento y se entregan dos evaluaciones con alguno de los tres criterios: No publicable, Publicable con modificación, Publicable sin modificación (en caso de no concordancia entre evaluadores, se realiza una tercera evaluación). En caso de ser publicable, se entrega un plazo para realizar las correcciones. Una vez realizada las correcciones, el Comité Editorial evalúa si efectivamente fueron incorporadas y se acepta o no el documento.""