Papers by Javier Pizarro Romero
TesisEs evidente que la autoayuda se ha convertido en sentido común para la mayoría de peruanos. ... more TesisEs evidente que la autoayuda se ha convertido en sentido común para la mayoría de peruanos. Bajo su prédica de empoderamiento y mejora personal, se encuentra un discurso individualista cada vez más crudo y desmedido. El escenario social, económico y político del capitalismo actual es terreno propicio para este tipo de prédicas. Tras la caída de los proyectos comunitarios, las personas sienten la angustia por la falta de una estructura que les dé sentido a sus vidas. En el caso de la autoayuda, el género ha trascendido del mero cultivo individual. Si antes apuntaba a modelar formas de conducta en contextos laborales o de negocios, hoy apunta a ser una tecnología ontológica que le sirva a su consumidor para afrontar todo tipo de situación. A pesar de la gran cantidad de estudios sobre el tema, aún no existen trabajos que realmente aterricen la discusión en el contexto peruano y que problematicen el caso a través de las variantes histórico-sociales específicas de este país. Así, p...
Es evidente que la autoayuda se ha convertido en sentido común para la mayoría
de peruanos. Bajo... more Es evidente que la autoayuda se ha convertido en sentido común para la mayoría
de peruanos. Bajo su prédica de empoderamiento y mejora personal, se encuentra un
discurso individualista cada vez más crudo y desmedido. El escenario social, económico
y político del capitalismo actual es terreno propicio para este tipo de prédicas. Tras la
caída de los proyectos comunitarios, las personas sienten la angustia por la falta de una
estructura que les dé sentido a sus vidas. En el caso de la autoayuda, el género ha
trascendido del mero cultivo individual. Si antes apuntaba a modelar formas de
conducta en contextos laborales o de negocios, hoy apunta a ser una tecnología
ontológica que le sirva a su consumidor para afrontar todo tipo de situación.
A pesar de la gran cantidad de estudios sobre el tema, aún no existen trabajos
que realmente aterricen la discusión en el contexto peruano y que problematicen el caso
a través de las variantes histórico-sociales específicas de este país. Así, propongo
elaborar una discusión que, aunque no es total o exhaustiva, sí identifica y atiende un
asunto fundamental: además del análisis textual de uno de los libros paradigmáticos del
género en el Perú, incluyo un análisis de las consecuencias de la influencia de la
autoayuda en sus consumidores peruanos, ya sea en forma de libros, conferencias o
cursos, y cómo esto se puede ver materializado en sus vidas y repercutir en la estructura
social.
Este trabajo se divide en dos partes. En la primera, a partir de la época en que el
discurso de la autoayuda emerge con fuerza y encuentra lugar en los medios masivos en
Latinoamérica, se hace un análisis de El camino del líder (1997), de David Fichsman. El
momento de su publicación es un campo fértil porque esta es una época posterior a la
caída del muro de Berlín, el cual marca el fin de los grandes proyectos colectivos. En el
caso peruano, implica la crisis de diferentes movimientos políticos de izquierda y el
ascenso del neoliberalismo con el régimen de Alberto Fujimori.
En la segunda parte, analizo entrevistas que hice a difusores y consumidores del
discurso de autoayuda: autores locales, lectores esporádicos, capacitadores de
emprendimiento, asistentes a conferencias, profesores universitarios, etc. A partir de
algunas herramientas que proporciona el análisis crítico del discurso, identifico la
manera en que es recibido el discurso de autoayuda en estos entrevistados. En este caso,
lo más interesante es ver la manera en que estos se apropian del discurso y crean
conexiones que pasan por saberes de la gerencia, la religión, la política o la educación.
Entonces no es del todo cierto que con Glee estemos ante la reivindicación de las minorías, puest... more Entonces no es del todo cierto que con Glee estemos ante la reivindicación de las minorías, puesto que la visibilidad de estos grupos marginados, presentados como individualidades en competencia, está condicionada por una despolitizada reelaboración del sueño americano del éxito, como una confirmación del orden capitalista, precisamente cuando surgen crisis dentro del mismo sistema económico y, sobre todo, porque las condiciones para las mayorías, dentro y fuera de la serie, no parecen cambiar favorablemente. Así, el poder del musical que funciona en Glee es presentar como agradable, e incluso reivindicatoria, la persistencia en esa creencia del éxito prometido que no debe cesar, la recurrencia a ese optimismo pasivo que es tan común en los libros de autoayuda y que apela ya no a la solidaridad, sino a la esperanza en la competencia individualista para confirmar el sistema, realmente inerte ante los padecimientos del grupo marginado. Finalmente, sin generalizar y pensando más allá de Glee, queda preguntar hasta qué punto otros productos culturales, cinematográficos o no, que pueden ser considerados reivindicatorios, visibilizadores o progresistas, son realmente domesticaciones convertidas en mercancía. Necesitamos pensar en agencia y en una nueva respuesta a la pregunta de Lipovetsky y Serroy: ¿Qué queda del séptimo arte cuando los imperativos comerciales sepultan las demás consideraciones?”
Esta tesis tiene como insumo los testimonios de expolicías y exmilitares que la Comisión de la Ve... more Esta tesis tiene como insumo los testimonios de expolicías y exmilitares que la Comisión de la Verdad y la Reconciliación recopiló antes de publicar el Informe final en 2003. El estudio de estos textos problemáticos resulta importante en varios sentidos. En primer lugar, se resisten a la exigencia de datos por parte de los entrevistadores de la CVR y transgreden en el acto de habla el género del testimonio de justicia transicional; es decir, en estos no predomina la información sobre nombres, fechas y lugares, sino más bien la subjetividad de los testimoniantes, la cual, a su vez, proporciona una entrada nueva a los discursos de los expolicías y exmilitares de rangos inferiores. En segundo lugar, rompen con el maniqueísmo que se hace de las fuerzas de seguridad del Estado: para el sector civil letrado, especialmente los escritores profesionales (rastreables desde el siglo XIX), se trata del enemigo natural del campesino, de la causa de los males de la nación, de los sujetos abyectos y violentos, etc.; mientras que para el sector institucional oficial oficial y militar se trata de héroes-pacificadores sacrificados, incomprendidos y ninguneados. En ese sentido, los testimoniantes aparecen como sujetos complejos que se resisten a ser clasificados como víctimas o victimarios puros, a diferencia de, por ejemplo, la estrategia de la CVR de presentar víctimas puras en las audiencias públicas. En tercer lugar, irrumpen contra el testimonio canonizado y domesticado en las universidades estadounidenses como género literario, puesto que problematizan los intentos de mantener características estables e identificables para una poética del testimonio. Por todo ello, ofrecen una versión subalterna, una historia subterránea que contradice el discurso y la verdad oficial construida por las instituciones armadas, la prensa, la literatura civil, etc.
No existe una alternativa para Nina porque probablemente se puede ver en ella un “sujeto completa... more No existe una alternativa para Nina porque probablemente se puede ver en ella un “sujeto completamente sujetado”. La transición del ámbito del hogar al del ballet es complementario para una maquinaria de sujeción perfecta y cada uno de los ámbitos de su vida que podrían significar, al menos potencialmente, una forma de agencia no hacen más que
reproducir su deseo por triunfar como bailarina principal, lo que, a su vez, retorna cíclicamente para su autodestrucción. En otras palabras, en la interpretación del cisne negro, que podría exceder la expectativa del patriarcado, solo hay un camino que funciona de dos maneras: la complacencia a la expectativa del patriarca y la autodestrucción. En esta película de Darren Aronosky, no hay manera de agenciarse entre las fisuras de las instituciones de sujeción. Si esto es pensado críticamente, al igual que en otras de sus películas, Aronosky no establece alternativas ni salidas, no hay manera de escapar de lo destructivo de las fantasías, como les pasa los heroinómanos de Réquiem por un sueño o al genio matemático de Pi.
Específicamente en el caso de Nina, no hay escapatoria: o quedarse con el control del ámbito materno infantilizador o autodestruirse por alcanzar el ideal del ballet. Son necesarias en el arte maneras de imaginar el exceso femenino en términos más positivos y productivos, para superar las representaciones fatalistas del patriarcado.
Neon Genesis Evangelion (NGE) es probablemente la serie de animación japonesa más famosa y discut... more Neon Genesis Evangelion (NGE) es probablemente la serie de animación japonesa más famosa y discutida de los últimos 20 años. Desarrollada a partir de la creación original de Hideaki Anno, las diferentes historias que en ella se conectan y sus intencionales vacíos permiten clasificarla, dentro de los términos de Umberto Eco, como una “obra abierta” (Ortega 217). De hecho, parte de su atractivo consiste en la problematización de algunos de los deseos y temores más profundos del ser humano, los cuales, en este caso, se tornan
posibles de alcanzar por medio de la tecnología[1]. En ese sentido, no son escasas las aproximaciones que se han propuesto desde el psicoanálisis lacaniano y freudiano, la filosofía de la tecnología, y las referencias cristianas, hebreas y gnósticas[2]. Debido a la diversidad de temas posibles de abordar y al problemático tratamiento que se podría hacer de ellos, en este ensayo solo me dedicaré a sostener una hipótesis muy específica en torno al psicoanálisis a partir de los capítulos 20, 21, 25 y 26: en NGE se puede apreciar el retorno al vientre materno como vía del matriarcado mítico.
Si revisamos la narrativa urbana nacional más reciente no es difícil observar el papel central qu... more Si revisamos la narrativa urbana nacional más reciente no es difícil observar el papel central que tienen las fuerzas armadas en las representaciones de los procesos de cambio políticosocial. Entre los autores afines con esta temática, Mario Vargas Llosa, quien ha abordado el tema en el marco de los grandes periodos migratorios y las dictaduras militares, podría considerarse como fundador y hacedor de varias de las ficciones más efectivas y de más influencia para los escritores posteriores. Siguiendo una división metodológica, podemos proponer que su narrativa en este tema ha construido a sus personajes militares como victimarios (los directores del colegio Leoncio Prado, Odría y sus colegas, el Chivo Trujillo) y como víctimas (el teniente Gamboa, Lituma, Pantaleón Pantoja); es decir, como cómplices de la corrupción en el primer caso y, en contraste, como cumplidores del reglamento en el segundo.
Drafts by Javier Pizarro Romero
Esta investigación surge con la intención de dar los primeros alcances sobre ChatGPT, una tecnolo... more Esta investigación surge con la intención de dar los primeros alcances sobre ChatGPT, una tecnología basada en
inteligencia artificial conversacional que, desde sus primeras versiones, ya puede transformar la forma en que se
enseña y producen textos académicos en universidades. A partir de la revisión de consignas reales de
evaluaciones de estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Perú y de la Universidad de Ingeniería y
Tecnología del ciclo 2022, se pone a prueba la capacidad de esta tecnología. El resultado es mixto: si bien
existen consignas a las que ChatGPT puede responder de forma correcta, también presenta resultados mediocres
y malos. Por ello, a partir de estas primeras experiencias, generamos reflexiones acerca de las implicaciones de
esta tecnología, especialmente los cambios vertiginosos que empieza a generar en la enseñanza y producción de
textos académicos en las universidades peruanas.
Uploads
Papers by Javier Pizarro Romero
de peruanos. Bajo su prédica de empoderamiento y mejora personal, se encuentra un
discurso individualista cada vez más crudo y desmedido. El escenario social, económico
y político del capitalismo actual es terreno propicio para este tipo de prédicas. Tras la
caída de los proyectos comunitarios, las personas sienten la angustia por la falta de una
estructura que les dé sentido a sus vidas. En el caso de la autoayuda, el género ha
trascendido del mero cultivo individual. Si antes apuntaba a modelar formas de
conducta en contextos laborales o de negocios, hoy apunta a ser una tecnología
ontológica que le sirva a su consumidor para afrontar todo tipo de situación.
A pesar de la gran cantidad de estudios sobre el tema, aún no existen trabajos
que realmente aterricen la discusión en el contexto peruano y que problematicen el caso
a través de las variantes histórico-sociales específicas de este país. Así, propongo
elaborar una discusión que, aunque no es total o exhaustiva, sí identifica y atiende un
asunto fundamental: además del análisis textual de uno de los libros paradigmáticos del
género en el Perú, incluyo un análisis de las consecuencias de la influencia de la
autoayuda en sus consumidores peruanos, ya sea en forma de libros, conferencias o
cursos, y cómo esto se puede ver materializado en sus vidas y repercutir en la estructura
social.
Este trabajo se divide en dos partes. En la primera, a partir de la época en que el
discurso de la autoayuda emerge con fuerza y encuentra lugar en los medios masivos en
Latinoamérica, se hace un análisis de El camino del líder (1997), de David Fichsman. El
momento de su publicación es un campo fértil porque esta es una época posterior a la
caída del muro de Berlín, el cual marca el fin de los grandes proyectos colectivos. En el
caso peruano, implica la crisis de diferentes movimientos políticos de izquierda y el
ascenso del neoliberalismo con el régimen de Alberto Fujimori.
En la segunda parte, analizo entrevistas que hice a difusores y consumidores del
discurso de autoayuda: autores locales, lectores esporádicos, capacitadores de
emprendimiento, asistentes a conferencias, profesores universitarios, etc. A partir de
algunas herramientas que proporciona el análisis crítico del discurso, identifico la
manera en que es recibido el discurso de autoayuda en estos entrevistados. En este caso,
lo más interesante es ver la manera en que estos se apropian del discurso y crean
conexiones que pasan por saberes de la gerencia, la religión, la política o la educación.
reproducir su deseo por triunfar como bailarina principal, lo que, a su vez, retorna cíclicamente para su autodestrucción. En otras palabras, en la interpretación del cisne negro, que podría exceder la expectativa del patriarcado, solo hay un camino que funciona de dos maneras: la complacencia a la expectativa del patriarca y la autodestrucción. En esta película de Darren Aronosky, no hay manera de agenciarse entre las fisuras de las instituciones de sujeción. Si esto es pensado críticamente, al igual que en otras de sus películas, Aronosky no establece alternativas ni salidas, no hay manera de escapar de lo destructivo de las fantasías, como les pasa los heroinómanos de Réquiem por un sueño o al genio matemático de Pi.
Específicamente en el caso de Nina, no hay escapatoria: o quedarse con el control del ámbito materno infantilizador o autodestruirse por alcanzar el ideal del ballet. Son necesarias en el arte maneras de imaginar el exceso femenino en términos más positivos y productivos, para superar las representaciones fatalistas del patriarcado.
posibles de alcanzar por medio de la tecnología[1]. En ese sentido, no son escasas las aproximaciones que se han propuesto desde el psicoanálisis lacaniano y freudiano, la filosofía de la tecnología, y las referencias cristianas, hebreas y gnósticas[2]. Debido a la diversidad de temas posibles de abordar y al problemático tratamiento que se podría hacer de ellos, en este ensayo solo me dedicaré a sostener una hipótesis muy específica en torno al psicoanálisis a partir de los capítulos 20, 21, 25 y 26: en NGE se puede apreciar el retorno al vientre materno como vía del matriarcado mítico.
Drafts by Javier Pizarro Romero
inteligencia artificial conversacional que, desde sus primeras versiones, ya puede transformar la forma en que se
enseña y producen textos académicos en universidades. A partir de la revisión de consignas reales de
evaluaciones de estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Perú y de la Universidad de Ingeniería y
Tecnología del ciclo 2022, se pone a prueba la capacidad de esta tecnología. El resultado es mixto: si bien
existen consignas a las que ChatGPT puede responder de forma correcta, también presenta resultados mediocres
y malos. Por ello, a partir de estas primeras experiencias, generamos reflexiones acerca de las implicaciones de
esta tecnología, especialmente los cambios vertiginosos que empieza a generar en la enseñanza y producción de
textos académicos en las universidades peruanas.
de peruanos. Bajo su prédica de empoderamiento y mejora personal, se encuentra un
discurso individualista cada vez más crudo y desmedido. El escenario social, económico
y político del capitalismo actual es terreno propicio para este tipo de prédicas. Tras la
caída de los proyectos comunitarios, las personas sienten la angustia por la falta de una
estructura que les dé sentido a sus vidas. En el caso de la autoayuda, el género ha
trascendido del mero cultivo individual. Si antes apuntaba a modelar formas de
conducta en contextos laborales o de negocios, hoy apunta a ser una tecnología
ontológica que le sirva a su consumidor para afrontar todo tipo de situación.
A pesar de la gran cantidad de estudios sobre el tema, aún no existen trabajos
que realmente aterricen la discusión en el contexto peruano y que problematicen el caso
a través de las variantes histórico-sociales específicas de este país. Así, propongo
elaborar una discusión que, aunque no es total o exhaustiva, sí identifica y atiende un
asunto fundamental: además del análisis textual de uno de los libros paradigmáticos del
género en el Perú, incluyo un análisis de las consecuencias de la influencia de la
autoayuda en sus consumidores peruanos, ya sea en forma de libros, conferencias o
cursos, y cómo esto se puede ver materializado en sus vidas y repercutir en la estructura
social.
Este trabajo se divide en dos partes. En la primera, a partir de la época en que el
discurso de la autoayuda emerge con fuerza y encuentra lugar en los medios masivos en
Latinoamérica, se hace un análisis de El camino del líder (1997), de David Fichsman. El
momento de su publicación es un campo fértil porque esta es una época posterior a la
caída del muro de Berlín, el cual marca el fin de los grandes proyectos colectivos. En el
caso peruano, implica la crisis de diferentes movimientos políticos de izquierda y el
ascenso del neoliberalismo con el régimen de Alberto Fujimori.
En la segunda parte, analizo entrevistas que hice a difusores y consumidores del
discurso de autoayuda: autores locales, lectores esporádicos, capacitadores de
emprendimiento, asistentes a conferencias, profesores universitarios, etc. A partir de
algunas herramientas que proporciona el análisis crítico del discurso, identifico la
manera en que es recibido el discurso de autoayuda en estos entrevistados. En este caso,
lo más interesante es ver la manera en que estos se apropian del discurso y crean
conexiones que pasan por saberes de la gerencia, la religión, la política o la educación.
reproducir su deseo por triunfar como bailarina principal, lo que, a su vez, retorna cíclicamente para su autodestrucción. En otras palabras, en la interpretación del cisne negro, que podría exceder la expectativa del patriarcado, solo hay un camino que funciona de dos maneras: la complacencia a la expectativa del patriarca y la autodestrucción. En esta película de Darren Aronosky, no hay manera de agenciarse entre las fisuras de las instituciones de sujeción. Si esto es pensado críticamente, al igual que en otras de sus películas, Aronosky no establece alternativas ni salidas, no hay manera de escapar de lo destructivo de las fantasías, como les pasa los heroinómanos de Réquiem por un sueño o al genio matemático de Pi.
Específicamente en el caso de Nina, no hay escapatoria: o quedarse con el control del ámbito materno infantilizador o autodestruirse por alcanzar el ideal del ballet. Son necesarias en el arte maneras de imaginar el exceso femenino en términos más positivos y productivos, para superar las representaciones fatalistas del patriarcado.
posibles de alcanzar por medio de la tecnología[1]. En ese sentido, no son escasas las aproximaciones que se han propuesto desde el psicoanálisis lacaniano y freudiano, la filosofía de la tecnología, y las referencias cristianas, hebreas y gnósticas[2]. Debido a la diversidad de temas posibles de abordar y al problemático tratamiento que se podría hacer de ellos, en este ensayo solo me dedicaré a sostener una hipótesis muy específica en torno al psicoanálisis a partir de los capítulos 20, 21, 25 y 26: en NGE se puede apreciar el retorno al vientre materno como vía del matriarcado mítico.
inteligencia artificial conversacional que, desde sus primeras versiones, ya puede transformar la forma en que se
enseña y producen textos académicos en universidades. A partir de la revisión de consignas reales de
evaluaciones de estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Perú y de la Universidad de Ingeniería y
Tecnología del ciclo 2022, se pone a prueba la capacidad de esta tecnología. El resultado es mixto: si bien
existen consignas a las que ChatGPT puede responder de forma correcta, también presenta resultados mediocres
y malos. Por ello, a partir de estas primeras experiencias, generamos reflexiones acerca de las implicaciones de
esta tecnología, especialmente los cambios vertiginosos que empieza a generar en la enseñanza y producción de
textos académicos en las universidades peruanas.