Sociología Entero
Sociología Entero
Sociología Entero
Laura Serret
Curso 2015 – 2016
1º GBD
Inicio: siglo XIX (1824) por August Comte (filósofo francés). Desarrollo en los siglos XIX-XX.
Comte estaba preocupado por la sociedad occidental, en crisis, debido a que el mundo está en
profundo cambio. La entrada en la Era Moderna fue clave para estas transformaciones. La
modernidad fue propiciada por un cambio cultural en la manera de hacer de los ciudadanos de
aquella época: debido a un cambio de contexto, la mentalidad y la identidad cultural cambian
radicalmente en relación a la de los tiempos anteriores.
Grandes transformaciones sociales Modernidad
o Revoluciones industriales: cambian las relaciones económicas y laborales (la economía
cambia y surge el capitalismo)
o Grandes avances científicos y tecnológicos que cambian el sistema de trabajo
o Revoluciones urbanas: la mayoría de gente habitaba en núcleos rurales a pesar de que
también habían núcleos urbanos pequeños. Ocurrió una macrocefalia urbana:
crecimiento urbano insospechado y despoblamiento de las zonas rurales. Cambio
demográfico y creación de nuevos grupos sociales.
o Cambios políticos (se descubre y aplica la democracia) y en las relaciones laborales
(mundo industrial): revoluciones liberales, donde el movimiento obrero surge y se
reivindica.
o Secularización: pérdida progresiva de la creencia en la religión en la vida cotidiana y en
el sistema político. Pierde influencia, ganada por la ciencia y la tecnología (el contenido
metafísico).
Mentalidad del ser humano en la Modernidad
o La sociedad, que era poco cambiante, de repente experimentó un cambio radical.
Sensación de vértigo por el cambio social: cambio de mentalidad del ser humano
(angustia, incertidumbre: disparo de los suicidios).
o El funcionamiento de la sociedad no es autoevidente: el cambio de los integrantes de la
sociedad y las relaciones sociales son complejas.
o Se desarrolla la ciencia y la tecnología: se curan más enfermedades; la física y la
química crean la electricidad y el ferrocarril, se “acortan las distancias”,… Se permite
dominar cosas que parecían imposibles: el humano controla el medio, la naturaleza ya
no domina. El humano tiene la capacidad de dominio y el deseo de controlar la
sociedad “saber para poder” (Bacon).
Objeto de la sociología
Los objetivos:
o Al estar la sociedad fuera de control surgieron las ciencias sociales. Aristóteles y Platón
fueron los primeros que pensaron, pero los filósofos se limitaban a ofrecer su opinión
personal dotada de argumentos, a partir de la cual progresaban y aprendían. A pesar
de ello, no era suficiente dado que se busca conocimiento científico y riguroso,
evidencias. La novedad surgió cuando empezaron a salir problemas. Ejemplo: la
sociedad está enferma, la gente se suicida, ¿por qué? Se necesita conocer para saber
en qué se funciona mal y por qué.
o La solución está en la sociología, que es la ciencia social que trata de entender y
explicar cómo es y cómo funciona la sociedad, a partir de las estructuras sociales y las
relaciones entre los distintos grupos sociales. Se complementa, además, con otras
ciencias sociales como la antropología (estudia las pasadas sociedades), la
demografía, la economía, etc.
o Esta solución se busca en las interacciones de los grupos sociales y de la sociedad, y
en su diversidad (sociedad catalana, española, occidental, etc.). Estas estructuras
2
sociales son las que condicionan a los individuos pero que ellos no deciden: explican
por qué la gente es como es. Ejemplo: la familia cumple varias funciones y afecta de
forma decisiva. Otros ejemplos: escuela, amigos, libros, TV, publicidad, etc.
o Transformar la sociedad en la dirección adecuada. Si hay un problema social, se busca
una solución para mejorarla.
El método:
o Vocación científica: el referente de las ciencias físico-naturales. Se utilizan los
conocimientos para mejorar la sociedad. Se busca la exactitud, como en la física
(referencia).
o Orientación metodológica inicial: el positivismo. Es una corriente de la filosofía de la
ciencia. Se pregunta cómo se hace la ciencia, y cree que todo lo que quiere ser ciencia
necesita ser un conocimiento demostrable empíricamente, con indicios y pruebas que
demuestren una hipótesis de forma evidente. Todo se debe expresar en lenguaje formal
matemático: con demostraciones. Por ejemplo, ni decir que Dios existe o que dios no
existe serían afirmaciones correctas dado que no se puede demostrar. Para los
positivistas, la teología o la filosofía no son ciencias dado que no hay demostración
empírica: en ellas no hay conocimiento científico sino especulativo.
o El principal positivista fue Emile Durkheim, escritor de “Reglas del método sociológico” o
“El suicidio” entre otros. A través de datos y un método (encuestas, correlaciones,
análisis), se crea una estadística.
o Así como los que siguen la corriente del positivismo son llamados monistas, existe una
segunda corriente posterior: el pluralismo metodológico o hermenéutica. Explica que las
personas tienen capacidad reflexiva y, por lo tanto, no sólo tienen comportamientos
instintivos sino que se cuestionan sus propios actos. En este caso, se necesitaría algo
más que la estadística: los métodos cualitativos (cómo se piensa, se siente, los valores
reprobables o no reprobables, las correlaciones). Se regulan estadísticas y tendencias.
Por lo tanto, se basa en la interpretación: se describen conductas y se interpretan.
Los principales fundadores:
o Auguste Comte positivismo
o Emile Durkheim positivismo/funcionalismo. Escribió, entre otras obras, “El suicidio”
sin preguntar a nadie, ni experiencias sobre personas con intentos de suicidio, ni
familiares, etc. Solo se basó en estadísticas.
o Karl Marx conflictivismo
o Max Weber interaccionismo
Técnicas cuantitativas
o La encuesta
o El análisis estadístico
Técnicas cualitativas
o Entrevistas
o Grupos de discusión
o Observación (participante/no participante)
o Historias de vida
o Etnografía
o El análisis hermenéutico
Las ciencias sociales tienen una pluralidad de métodos para analizar el comportamiento humano.
3
El funcionalismo (Emile Durkheim)
o Metáfora organicista función y equilibrio (orden social). La sociedad es un conjunto
con partes, cada una tiene una función, y todas ellas juntas crean equilibrio.
o El sistema social en su conjunto debe ser ordenado y equilibrado. Las funciones que no
funcionan crean problemas. Pueden ser latentes (no evidentes) y manifiestas
(evidentes); cuando se solucionan se crea el equilibrio.
o Disfunciones y cambio (Robert Merton): a veces las funciones paran de funcionar y
cambia la sociedad y sus estructuras.
o Perspectiva holista
Sociedad como un todo
Estructuras por encima del individuo: las estructuras influencian las acciones
de los individuos, que son un reflejo de éstas.
Determinismo
o Se centra en cómo las estructuras sociales devienen funcionales para mantener el
equilibrio de la sociedad y cómo influencia al individuo.
Las teorías del conflicto o conflictivismo (Karl Marx)
o Defiende que los funcionalistas están equivocados y que la sociedad se define por los
conflictos y no por las acciones
o Acceso desigual a los recursos, desequilibrio conflicto
o Estructuración social: grupos dominantes y grupos dominados. Los grupos sociales que
se relacionan tienen distinta suerte, poder, dominio. Existe beneficio de algunos grupos
por encima de otros y eso crea un conflicto de intereses. El desequilibrio social es
contrario, por tanto, a la idea de funcionalismo.
o El conflicto siempre existe a pesar de que no haya problema. El sociólogo denuncia el
problema y el conflicto estalla. Conflicto latente (antes de ser denunciado) y conflicto
manifiesto (cuando ha estallado). Ejemplo: sufragistas.
o El sociólogo cambia la sociedad para resolver un conflicto: existe un cambio social y
progreso.
o Perspectiva holista. Los sociólogos tienen ideología política.
Sociedad como un todo (visión macro)
Radical: estructuras determinan al individuo.
Moderada: estructuras condicionan al individuo
o Se centra en las relaciones de poder y dominación, las desigualdades y el conflicto
entre grupos sociales
Las teorías de la acción o interaccionismo (Max Weber)
o Importancia del sentido y la significación de las acciones: se centran en como las
acciones individuales son importantes.
o Importancia de los símbolos y la interacción
o Enfoque micro: se centra en individuos y grupos sociales
o Constructivismo: cómo las acciones sociales construyen el mundo y su sentido
o Perspectiva atomista o individualista
Sociedad como suma de los individuos y sus acciones. Las acciones
individuales deberían cambiar los grupos sociales y la sociedad (interacción
mutua).
Énfasis en la interacción entre personas y creación y re-creación de la realidad
social a partir de los significados compartidos
Indeterminismo
o Se centra en las interacciones sociales entre los individuos, su significación, y en cómo
estas interacciones construyen, reproducen y/o cambian la realidad social
4
La perspectiva sociológica, hoy
La cultura podría considerarse una estructura macro: la estructura de las estructuras. Los humanos no
tenemos un comportamiento propio de especie. En Tailandia, España o Arabia Saudí hacemos cosas
distintas. Esto sucede, por ejemplo, en la cultura gastronómica: en Tailandia es normal comer todo tipo de
insectos mientras que en la cultura occidental lo vemos asqueroso; aquí comemos jamón y bebemos
cerveza, cosas prohibidas para judíos y musulmanes respectivamente. Al contrario, en cualquier parte del
5
mundo, un ratón es considerado comida para un gato dado que está en su cadena trófica y éste se da
cuenta de inmediato que el gato es su depredador e intentará escapar de él.
Origen de la cultura
Las conductas culturales no son naturales, universales ni genéticas. La cultura está socialmente
construida por los humanos, es diversa (distinta en distintas sociedades) y adaptativa (mediante la
socialización). No hay cultura sin sociedad pero toda sociedad contiene una cultura.
Como individuos que somos, la cultura nos preexiste y es una estructura que interiorizamos. Al actuar
como seres sociales, reproducimos nuestra cultura o la modificamos (flexibilizamos, incorporamos, etc.).
Ejemplos de modificación:
Conceptos básicos
6
Cultura material y tecnología artefactos
Componentes: símbolos
Todo aquello que tiene un significado determinado específico compartido. Pueden variar diacrónicamente
(cambiar con el tiempo) y sincrónicamente (cambiar al mismo tiempo). Por ejemplo, en Bulgaria, para
decir que sí se mueve la cabeza de lado a lado y para decir que no, de arriba abajo, al contrario que aquí.
Su incomprensión genera un shock cultural. La esvástica, supuestamente creada por Himmler en el
nazismo, tiene origen indoeuropeo. Se puede observar en algunas esculturas o pinturas de Buda o en
templos tibetanos. Su significado original tenía que ver con los cuatro elementos: las cuatro puntas de la
esvástica eran el aire, el fuego, la tierra y el agua, unidos por un eje. Cuando la esvástica giraba, se
creaba un círculo, simbolizando el giro harmónico de todos los elementos, sinónimo de buena suerte,
salud, etc.
Componentes: lenguaje
Sistema de símbolos específicamente humano que permite a los miembros de una sociedad comunicarse
ilimitada y creativamente entre ellos. Es el mecanismo de reproducción cultural fundamental. A lo largo
del tiempo, se han ido creando constantemente otros significados a palabras anteriores como sucede, por
ejemplo, con la cobertura, que anteriormente significaba otra cosa, o con el teléfono móvil o celular.
También configura un “mundo” de conocimientos y valores tal y como explica la hipótesis de Sapir –
Whorf vemos la realidad y el mundo a través de unas gafas (lentes culturales del lenguaje), lo que
quiere decir que existe una cierta relación entre las categorías gramaticales del lenguaje que una persona
habla y la forma en que la persona entiende y conceptualiza el mundo.
Componentes: valores
Componentes: creencias
Son aquellos aspectos que se consideran ciertos, aunque no se tenga evidencia empírica; se creen a
pesar de que no haya demostración. Todas las creencias son muy difíciles de eliminar: la gente no quiere
dejar de creer ya que afecta a su identidad.
Creencias religiosas
Creencias para-religiosas (supersticiones): en España, ver un gato negro es señal de mala
suerte mientras que en Egipto se cree que dará buena suerte. Son importantes para los que se
lo creen dado que van condicionados por estas creencias.
Axiomas culturales, por ejemplo, que la tierra es plana, que la tierra es el centro del universo o
que los hombres son superiores o iguales a las mujeres.
Componentes: normas
7
Normas prescriptivas, lo que deberíamos hacer (“debe viajar con billete”), y proscriptivas, lo que
no deberíamos hacer (“prohibido fumar”).
Distintos rangos: normas jurídicas, “mores” (costumbres: separa lo correcto de lo incorrecto),
tradiciones (se celebra la Navidad, el ramadán, etc.), folkways (usos populares: separa lo
apropiado de lo inapropiado).
Relación entre conducta normativa y valores
Relación entre normas y control social
Artefactos construidos por el ser humano dentro de un medio sociocultural concreto. Un árbol es un objeto
no material mientras que un jardín es un objeto material, manipulado por el hombre.
Un castillo / fortificación refleja un conflicto: como unos son mejores que otros, los estamentos del Antiguo
Régimen, la distinta forma de vida mientras que un iPod puede reflejar individualidad. La música antes era
un fenómeno colectivo de cohesión social desde los tiempos en que las tribus se unían a bailar alrededor
del fuego. El casco demuestra protección o seguridad.
Definiciones
“El hombre es un animal suspendido en unas telarañas de significado que él mismo ha ido tejiendo. La
cultura son estas telarañas.” (Clifford Geertz, 1995)
Las telarañas que ha ido tejiendo el hombre son la cultura, que nos está aprisionando igual que una araña
no sabe salir de su telaraña una vez la ha construido. Debemos tratar de no aprisionarnos en nuestra
propia cultura e intentar modificarla en ciertos aspectos periódicamente.
La fragmentación cultural
Cultura hegemónica: dominante, lo que hace la mayoría de una sociedad (patrón común). Deja
las minorías al margen y define la sociedad.
Subculturas: grupos sociales que, bajo una cultura hegemónica, tienen rasgos sociales distintos;
por ejemplo, los judíos o los Opus Dei en la sociedad española. Tienen estilos de vida, pautas de
comportamiento e ideas distintos pero solo se desvían de la cultura hegemónica parcialmente,
no se considera otra cultura. Pueden ser tolerados o no pero no se enfrentan al sistema,
solamente piden tranquilidad respecto a su diferencia.
Contraculturas: gente que tiene aspectos y maneras de ver distintos de la sociedad en la que
vive y que aspira a que la sociedad cambie y acabe siendo como ellos quieren. Hay un conflicto
abierto con la sociedad. Por ejemplo, los veganos podrían ser una subcultura o una contracultura
dependiendo de su actitud.
Ejemplos: los hippies serían una subcultura mientras que los ocupas son una contracultura: su
ideología anarquista aspira a que todo el mundo cambie. Los gitanos y los punks, en un
principio, también eran subcultura ya que sólo pedían que se les dejara comportarse como ellos
quisieran sin tratar de cambiar la ideología de la gente.
Jerarquía cultural en las sociedades
o Cultura elitista: rasgos culturales que tienen prestigio. Por ejemplo, tener conocimientos
de historia del arte, usar un lenguaje formal o elevado y escuchar música clásica.
o Cultura popular: rasgos culturales sin tanto prestigio. Por ejemplo, ser mecánico, utilizar
un lenguaje coloquial y escuchar música hip-hop.
8
o La cultura elitista suele ser la de los grupos dominantes normalmente y de las minorías
selectas mientras que la cultura popular suele ser del resto de la gente. La jerarquía
cambia según el país: en Egipto, los militares tienen mucho prestigio mientras que aquí
ya no tanto.
Etic (phonetic): lógica desde nuestros propios parámetros culturales como observador.
Interpretación según las significaciones y el universo simbólico del observador perspectiva
externa
Emic (phonemic): interpretación según las significaciones y el universo simbólico del observado
perspectiva interna
Posible combinación de perspectivas: necesaria o contingente según casuísticas
La problemática cultural
El shock cultural:
Desorientación y confusión
Crisis de seguridades y certezas
Cuestionamiento de valores y creencias
Negación de la condición “absoluta” y “natural” otorgada (etnocéntricamente) a la propia cultura,
que hace que creamos que lo que hacemos es lo correcto.
Desestabilización de la propia visión del mundo
Ejemplo: cuando un antropólogo fue a estudiar a los inuit (esquimales), rechazó a la mujer del
guía inuit, que se la ofrece para que se acueste con él. Esto fue mal visto por el esquimal, que lo
mató. Doble shock cultural: el antropólogo no entiende que es una falta de respeto rechazar a la
mujer de un esquimal, y el inuit no entiende que a lo mejor en la cultura occidental no son
normales este tipo de cosas.
9
3ª vía: respeto y diálogo intercultural a partir de unos consensos básicos (Derechos Humanos).
Respeto al aprender de las otras culturas y que las otras aprendan de la nuestra. El límite está
cuando se dejan de respetar los Derechos Humanos; la cultura deja de poder realizar este tipo
de comportamientos. Es una vía polémica ya que los Derechos Humanos fueron creados desde
la perspectiva occidental, donde se le da importancia al ser humano individual y la mujer es igual
al hombre, pero en otras culturas no está entendido así.
Starbucks abrió una franquicia en la ciudad sagrada del Emperador, en Beijing. No tuvieron en
cuenta que la historia es algo venerado en la cultura oriental, y la cafetería fue boicoteada por los
chinos debido a un discurso de un militante del Partido Comunista Chino. Starbucks perdió una
fortuna dado que su popularidad en China bajó en picado.
Kentucky Fried Chicken (KFC) en Quebec, Canadá, es Poulet Frit Kentucky (PFK). Esta marca
de comida rápida fue capaz de darse cuenta de la cultura de importancia del francés, que le ha
aportado miles de millones y les sitúa por encima de otras cadenas en esa región canadiense.
Noah Seattle, de la tribu Suwanish, mandó una carta al presidente de los Estados Unidos
Franklin Pierce. Shock cultural a gran escala.
TEMA 3 – LA SOCIALIZACIÓN
La socialización
10
de que se puede aprender también de ellos. Por lo tanto, decide si quiere seguir
aprendiendo de los OS o no: aprendizaje crítico y reflexivo. Toda comunicación es
susceptible de aprendizaje pero todo lo que aprende pasa por un filtro. Además, no
tiene por qué aprender de alguien con quien tiene un vínculo afectivo (ejemplo: TV). La
capacidad de abstracción que el sujeto hace de todo su entorno (sociedad) es el otro
generalizado (normas y valores culturales ampliamente aceptados que utilizamos
como referencia para evaluarnos a nosotros mismos). Se captan patrones de conducta,
creencias, valores, etc. Ejemplo: tus OS te enseñan a ir desnudo, pero tú te das cuenta
de que en la sociedad se va vestido: se capta lo que hace el otro generalizado. Puede ir
con bufanda o sin bufanda, pero se tiene que ir vestido.
o Resocialización: aprendizaje sustitutivo, de forma radical y de forma abrupta (se
cambia mucho en muy poco tiempo). Pierdes buena parte de lo que habías aprendido
en tu vida y aprendes de otra manera. Por ejemplo, si una persona de aquí se va a vivir
a la India y se hace hinduista, se desincultura aquí y se reincultura allí. También, las
sectas destructivas desarman tu armadura cognitiva y cambias completamente: te
implantan nuevos pensamientos y sufres desprogramación mental. Otros ejemplos:
adopciones internacionales. Cuanto mayor eres, más cuesta resocializar debido a una
crisis existencial y de identidad. Tras la resocialización abrupta, suele ser más
progresiva.
Principales agentes socializadores:
o El grupo de pares: amigos, compañeros de clase, etc. Aquellos que consideras como
iguales, donde no hay jerarquía.
o La familia
o La escuela
o Las organizaciones
o Las instituciones (la universidad)
o Los medios de comunicación
o La publicidad
o Internet
o Cine
Mead dice que al seleccionar un referente de proximidad se establecen vínculos afectivos, pero ¿qué
sucede si el sujeto no es humano? Si el sujeto no es un ser vivo, no hay interacción afectiva, pero si el
sujeto está vivo, sobre todo si es mamífero, responde a la interacción. ¿Qué sucede? Casos reales de
niños ferales socializados por bestias salvajes.
Oxana Malaya (Ucrania, 1991): no recuerda qué le pasó. Sus padres la dejaron en un cesto con
mantas en una caseta de perros salvajes, que la adoptaron. Se comporta como un perro: borda,
va a 4 patas, etc. Tras un intento de socialización, ha conseguido un vocabulario de 1000-1200
palabras, se viste, etc. pero tiene retraso mental por falta de desarrollo cognitivo (ciertos límites
de avance). Este caso muestra la importancia de los 0-7 años; no se recupera nunca dado que la
socialización ya está completa y los problemas se arrastran toda la vida.
Anna (Pensilvania, 1938): una persona con retraso mental se queda embarazada de no se sabe
quién y sus padres ocultan su embarazo: se queda recluida en casa. La hija, Anna, es ocultada
permanentemente en la buhardilla: la atan a un poste y la amordazan habitualmente. Tras varios
años en que solo la alimentan y la limpian, no tiene ni luz, alguien se entera y llama a la policía,
que encuentra a Anna. Al no haber socializado, está ciega, no habla, no llora, no sabe sonreír,
cuando le hacen daño en el brazo solo lo aparta, ni siquiera muestra una mueca de dolor. La
11
habían convertido en una autista. Tras varios años, se consiguió que sonriera pero nunca supo
reír: tenía retraso mental profundo.
John Ssebunnya (Uganda): fue socializado por sus padres hasta los 3 años; cuando su padre
mató a su madre (capacidad memorística) apareció en el bosque. Fue socializado por monos y
puedo recuperarse, su socialización fue totalmente exitosa. Habla alrededor de 24000 palabras,
juega al fútbol, es un gran corredor y es el único intérprete entre monos y biólogos. Canta en un
coro (las cuerdas vocales que desarrolló al vivir con los monos le ayudan a tener voces agudas)
y ayuda en el establo de sus padres adoptivos.
Ideas: la socialización sin afecto es deficitaria. Necesitamos sentirnos queridos y atención. Si se
incrementa el tiempo de no socialización, llega un momento que es irrecuperable. Síndrome de
Estocolmo: si se secuestra a alguien y se está mucho tiempo sin hablar con él, al final cuando le
hablas es una sensación buena dada la necesidad de socializarse.
Rol: “respuesta tipificada a una expectativa tipificada de actuación social” (P. Berger). Un rol
social se podría definir como un papel social, una representación que tú te aprendes en una obra
de teatro. Cuando desarrollamos un rol se da una respuesta preestablecida a lo que la gente
espera de ti en tu rol de profesor, alumno, etc. Según las cosas que se hagan, una persona
puede no ajustarse al rol preestablecido: se toman en cuenta las expectativas y se reconoce.
El refuerzo del rol por la sociedad
o Acción
o Otros elementos (rituales, lenguaje, indumentaria...)
o Reconocimiento social
Disparidad de roles
o Disociación de los ámbitos cotidianos: el rol afecta tu personalidad; la gente cambia en
función de su actuación (profesor en clase y fuera de clase). Dependiendo del lugar, las
personas con quien se está, etc. se re ajusta el rol dependiendo del ámbito. Por tanto,
el rol no es rígido sino que tiene modificaciones.
o Opciones de modificación del rol: se necesita el reconocimiento social pero puede
existir un comportamiento alternativo hasta cierto punto. Por ejemplo, en los años 20 se
usaba vestimenta formal para ir a la universidad. Alguien modificó el rol de estudiante
hasta la actualidad, que se puede ir con vestimenta informal.
o Inconsistencia de rol Desarrollar un rol que no va de acuerdo con tu personalidad.
Por ejemplo: ser una persona pacífica y trabajar de antidisturbios. Al ejercer, si una
manifestación se radicaliza, hará un rol que no se corresponde con lo que él piensa.
Reducción de la disonancia cognitiva (L.Festinger): tensión psicológica derivada se
reduce cuando se hace repetidamente algo que no gusta hacer. Te vas acostumbrando
y, una vez se mantiene el rol durante un tiempo, se cambia la manera de pensar. El rol
nos acaba colonizando (reajustando, modelando la personalidad): acaba aceptando su
trabajo y lo justifica (autojustificación). “Quien no vive como piensa, acaba pensando
cómo vive.”
12
mucho en el papel y no querían abandonar. La becaria de Zimbardo denunció a los científicos y
paró el experimento. Los voluntarios estaban tan metidos en el papel que no se dieron cuenta de
lo que hacían y, al ver las filmaciones, entran en crisis: intentos de suicidio y necesidad de
tratamiento psicológico.
Bela Lugosi: actor que siempre hacía de Conde Drácula en las películas y se lo acaba creyendo
de tanto hacer el papel. Se compra un castillo, duerme en un ataúd en el sótano, vive de noche y
bebe sangre de animales muertos.
Guerra fría: KGB y CIA. Guerra de espionaje donde eran muy valiosos los agentes dobles.
Querían infiltrar a los agentes de un bando en el del otro al reeducarlos para captar información.
Tras 7 años de hacer de agente doble, le “secuestraban” para devolverlo al país y, tras una
operación quirúrgica, los mandaban a Sudamérica con mucho dinero. Algunas veces las
operaciones de rescate no fructificaban porque los agentes dobles se creían el papel: pasaban
de ser anticomunista convencido a comunista y viceversa. Entonces, se tenía que ejecutar al
agente.
La identidad
Identidad y cultura
¿Quién soy yo? ¿Qué me identifica ante los otros? ¿Con qué y con quién me identifico?
La identidad es un rasgo esencial del individuo (lo distingue y conecta a la vez con los otros)
La identidad se genera y se transforma en el seno de una o de diversas culturas
La cultura hace el papel de tierra y abono donde se enraízan y se nutren las identidades
individuales
Algo propio de seres humanos: como yo me autopercibo basado en cómo me ve mi entorno (se proyecta
como te ve la gente). Nos desarrollamos únicamente mediante la experiencia social y no por instintos o
impulsos biológicos. La experiencia social implica comunicación e intercambio de símbolos. Para
comprender la intención de algo debes imaginar la situación desde el punto de vista de otra persona.
13
o Instintos
o Predominio de lo emocional
El “Me” (“mí”): normas y valores del otro generalizado: condiciona mis acciones.
o Mediatizado por el proceso de socialización
o Internalización de los contenidos del entorno
o Anticipación de la reacción de “los otros”
o Convicciones, valores, “conciencia”
o Predominio de lo racional
El “Self”: identidad. Lo que nos diferencia de los animales: capacidad humana para la reflexión y
ponerse en el lugar de los demás.
o Interacción dialéctica y constante entre el “I” y el “Me”
o Ponerse en el cerebro de los otros.
“Autodefinición estable que un agente humano debe poder elaborar en el curso de su conversión en
adulto y tiene que ir redefiniendo a lo largo de su vida.”
El cemento de la socialización
Creencias y mitologías
Las instituciones (A.Gehlen)
o Definición de institución: “complejo específico de pautas de acción social en función de
la definición socialmente aceptada de las conductas a seguir en los distintos ámbitos de
la vida.”
o Función del imperativo institucional Cierre de opciones
o Modelos de comportamiento que implican un proceso. Ejemplo: formar una familia: eres
selectivo y buscas estabilidad. Cuando encuentras a la persona “idónea” sigues cierto
comportamiento, que anteriormente se haría de otra forma. Las conductas
automatizadas permiten ser más sociales: somos homogéneos.
El “mundo dado por descontado” (A. Schuetz)
14
La construcción social de la realidad: “identifica el proceso por el cual las personas crean y dan
forma a la sociedad mediante la interacción social.” El entorno se construye y reconstruye una y
otra vez socialmente: paradigma constructivista.
o Grupos comunicativamente dominantes
o Grupos comunicativamente dominados
o Importancia de la definición de la situación
“Aquello que se define como real, es real en sus consecuencias” (W. I. Thomas)
o La realidad es flexible o maleable en un principio, pero va tomando forma, se definen
sus contornos y acaba siendo una realidad más densa con resultados más predecibles.
15
¿Cómo nos desarrollamos? ¿Naturaleza, educación o ambas?
Darwin: toda especie es el resultado de un proceso de evolución biológica, según el cual las
variaciones genéticas que ofrecen mayor probabilidad de supervivencia se retienen
integeneracionalmente. Rasgos biológicos constituyen la “naturaleza” de una especie. Ejemplo:
en el colonialismo, se veía a los nativos como sociedades biológicamente menos evolucionadas
debido a las tecnologías más simples. Por lo tanto, se justificaba la explotación y esclavitud de
otros pueblos “inferiores”.
Conductismo (John B. Watson): las pautas específicas de conducta no son instintivas sino
aprendidas. Los pueblos del mundo son igualmente humanos y sólo les distingue la cultura y los
valores que se enseñan. Naturaleza humana infinitamente maleable.
George H. Mead: habla de conductismo social. Poder del entorno social a la hora de explicar la
conducta humana. Destaca el pensamiento interior, que es el rasgo que define a las personas.
Hoy en día: la naturaleza no es algo opuesto a la cultura o al aprendizaje de la cultura en que
nos ha tocado vivir. Expresamos nuestra “naturaleza humana” cuando construimos y
reproducimos una sociedad o una cultura. Rasgos biológicos (físico, facciones, inteligencia,
características de la personalidad, habilidades) y sociales (posición que se ocupa en la sociedad,
otros factores).
16
TEMA 4 – LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
La estratificación social también se llama estructura social. En singular, significa estructura de la
desigualdad.
Conceptos básicos
Estrato social: grupo compacto de individuos con características comunes que ocupa una
misma posición en la escala de distribución de recursos materiales y simbólicos en una sociedad
determinada. Normalmente, si vemos la sociedad como una pirámide, los estratos sociales que
están más arriba tienen más recursos mientras que los que están más abajo tienen menos.
Estructura social: sistema compacto formado por la constelación de los distintos estratos
sociales y sus relaciones e interacciones mutuas
o Visión gradacional: visión estática o fotográfica, énfasis en la clasificación. En la
pirámide, posición en la que estás.
Ejemplo: en EUA, hay grupos muy diversos étnica y socialmente hablando.
Destacan los W.A-S.P. (White Anglo-Saxon Protestant): individuos que por
pertenecer a ciertos grupos sociales están siempre en la cúspide de la
pirámide. A veces se incluye también HT.M.: Heterosexual Man. Si miramos en
la revista Forbes, la mayoría de hombres más ricos americanos cumplen las
condiciones excepto algunos judíos. Presidentes: todos menos Obama y
Kennedy, que le ganó un debate televisado en todo el país a Nixon: muestra la
influencia de los medios de comunicación. ¿Son intelectualmente más dotados
u ocurre algo en cómo funciona la sociedad americana que le da más
privilegios a ciertos colectivos? Aun así, las estructuras sociales pueden
cambiar: puede que Hillary Clinton gane las próximas elecciones tal y como lo
hizo Roosevelt aunque fuese discapacitado (parapléjico).
o Visión relacional: visión dinámica, énfasis en las interacciones
Tipos de recursos distribuidos por la estructura social:
o Recursos materiales: patrimonio, rentas, bienes de consumo, medios de producción,
etc.
o Recursos simbólicos: intangibles pero importantes. Ejemplos: poder, educación,
cultura, prestigio social, credenciales de cualificación, jerarquía ocupacional, roles,
derechos y obligaciones, etc.
17
o Rasgos físicos (raza, género)
o Rasgos culturales (etnia, religión, lengua, origen)
o Recursos materiales (renta, ingresos, patrimonio)
o Posición ocupada en la estructura ocupacional
o Recursos simbólicos (poder, prestigio social, distinción)
o Otros rasgos distintivos (edad, orientación sexual, etc.)
La pertenencia de grupo en la estratificación
o Abierta variable: puedes decidir cambiar o no cambiar.
Ejemplo: si eres de una religión y te cambias a otra.
o Cerrada invariable: no puedes decidir.
Ejemplo: si eres de una raza no te puedes cambiar a otra (excepciones como
la de Michael Jackson).
Movilidad social: como la estratificación de un sujeto mejora o empeora respecto a la posición
social familiar anterior (de tus padres).
o Ascendente
o Descendente
o Ejemplo: en una empresa fundada por la 1ª generación, la 2ª suele multiplicar el
negocio (ascendente) mientras que la 3ª suele llevar el negocio de una manera
equivocada al tener una posición dominante y al existir relajación de la socialización
(descendente). No se socializa el esfuerzo a la futura generación de la 2ª a la 3ª como
de la 1ª a la 2ª: la opulencia implica relajación.
Castas: te reencarnas dependiendo de lo que has hecho en tu vida anterior. Las castas se
llaman varnas, que incluyen los brahmanes (gobiernan el país, únicos que van a la universidad,
casta superior), chatrias (policías, militares), vaisías (comerciantes, artesanos, etc.) y sudras
18
(trabajadores más o menos cualificados que no pueden tener su propia empresa). Los dalit
forman la avarna (los “descastados”) y hacen los trabajos menos deseables como basurero o
sepulturero. No se les considera un ser humano en ciertos casos. Un dalit no puede tocar a
cualquiera de otra casta, si lo hace le puedes matar. Restricciones legales: no se pueden casar
dos de distintas castas. Si se casan, el hijo hereda la casta inferior. Si un dalit se casa con
cualquier otro, se acaba matando al dalit (la familia del otro la mayoría de casos) y se le da un
castigo a la otra persona. Gandhi, brahmán que estudió en Oxford, busca la independencia
pacífica de la India y trata de eliminar las castas y crear una sociedad igualitaria en aspecto
legal. Actualmente, los sistemas de castas siguen existiendo en sociedades rurales. Libro a tener
en cuenta: Bandit Queen.
Estamentos: el clero se divide en alto clero (obispos, arzobispos, papas), que provienen de la
nobleza (Borgia) y el bajo clero (frailes, monjes, párrocos de aldea), que provienen de los
vasallos (campesinos). El derecho de pernada (derecho del señor feudal a pasar la noche con la
nueva mujer de un vasallo tras la boda) era lo normal y uno de los procedimientos de la
socialización. La concesión real consiste en el nombramiento de un no privilegiado en caballero
o campesino libre tras haber salvado al rey de unos forajidos, etc.
Clase social
Género
Origen cultural
o Etnia
o Religión
o Nacionalidad
Grupo de estatus
Edad
Criterio delimitador:
o Propiedad privada de los medios de producción hace que haya clases sociales. Existe
una escala económica de la sociedad. Marx le da mucha más importancia a tener
medios de producción que a tener patrimonio.
Principales clases sociales:
o Capitalistas (burguesía): son los que tienen el capital, con el que adquieren los medios
de producción (tierras, fábricas, barca pesquera) y con los que producen riqueza.
o Proletarios (clase obrera)
o Marx opina que cada vez habrá menos capitalistas pero cada vez serán más ricos.
Dinámica social
o Lucha de clases
o Revoluciones sociales
Relaciones de explotación
Aspiración: sociedad sin clases Socialismo. Se busca la igualdad en los medios de
producción que creará una sociedad sin desigualdad.
Criterio delimitador:
o Se asemeja a Marx: importancia de la propiedad privada de los medios de producción
19
o Conocimientos técnicos Credenciales de cualificación. Si un trabajador tiene más
credenciales de cualificación que otro, tendrá más oportunidades de tener un mejor
trabajo y una mejor remuneración.
Principales clases sociales:
o Jerarquía propietaria (de medios de producción) e ilustrada (gente que puede llegar
muy arriba a través de sus conocimientos).
o Pequeña burguesía: clases medias que existen según Weber pero no según Marx (se
transforman en propietarios de medios de producción o en proletariado).
o Trabajadores de “cuello blanco” (white collar): mejor cualificados (oficinistas, etc.).
Cuello blanco: llevan camisa, corbata, etc.
o Clase obrera trabajadores de “cuello azul” (blue collar): trabajos manuales, no
cualificados. Cuello azul: mono de trabajo.
Relaciones de mercado: el mercado decide cuánto vale cada cual. Los conocimientos técnicos
hacen que tengas más posibilidades de obtener más dinero.
Aspiración: sociedad meritocrática. Tus aspiraciones las deciden tus méritos, cualificaciones y
talento. Weber no está del todo en contra de la desigualdad: está a favor de la igualdad de
oportunidades. Cree que una mejor remuneración a personas con más talento están justificadas.
20
o El consumo conspicuo (Veblen): consumo de alguna gente basado en el exhibicionismo
de estatus: no es un consumo instrumental racional sino que se compra para exhibir el
estatus social.
o El fenómeno de la distinción (Bourdieu): las élites tienen tendencia a distinguirse del
resto. Para eso utilizan los símbolos de estatus. Las clases medias intentan copiar y
adquirir estos símbolos de estatus. El consumo actual invierte la pirámide de Maslow,
que explica que se debe tener un consumo racional: primero consumiciones primarias e
imprescindibles y después otros productos. Actualmente, no tiene por qué hacerse así.
La gente busca exhibir aunque no se tenga: provoca presiones de ampliación de
consumo en los símbolos de estatus: masificación. Las élites, entonces, cambian los
símbolos de estatus. Este sistema ocurre, por ejemplo, en la moda: la alta costura crea
tendencia, todo el mundo copia, se masifica, y la alta costura tiene que buscar otros
símbolos de estatus. En definitiva, las élites intentan distinguirse del resto y el resto
intenta copiar a las élites.
Cultura y estatus
o Variaciones subculturales: en ciertos lugares llevar un Rolex es un insulto y está mal
visto. Además, las élites intelectuales norteamericanas del partido demócrata ganan
prestigio con su intelectualidad y su consumo austero: ser exhibicionista está mal visto y
se prestigia la indumentaria informal.
Sexo y género
o Diferencia: el sexo son aquellas características físicas y biológicas que nos distinguen
entre ser masculino o femenino mientras que el género es una distinción que hace
referencia a aquellas cualidades de la personalidad / conducta que se han atribuido a
hombres y mujeres basados en el subterfugio del sexo. Por ejemplo, que el hombre sea
más viril, racional y menos expresivo o que la mujer sea más romántica, sensible,
emocional o delicada son parte del género. Hablamos de falacia naturalista dado que es
un rol y una característica identitaria donde no hay gen.
o El género como construcción social da lugar a desigualdades: por ejemplo, en Arabia
Saudita las mujeres no pueden conducir por el simple hecho de ser mujeres. Al ser
consideradas emocionales, asustables, etc. cualquier imprevisto provoca una reacción
histérica y es un “peligro al volante.” Esto es en realidad mentira porque no es biológico
sino sociológico el hecho de que las mujeres sean de esta manera.
La teoría del patriarcado (Walby)
o Habla de por qué las sociedades dominan, oprimen y limitan las oportunidades de la
mujer. La mayoría de sociedades son patriarcales: sistema social donde se concentra el
poder en manos masculinas y donde la mujer está sometida. Por ejemplo,
anteriormente las mujeres no podían votar, no tenían roles políticos, no podían ser
empresarias, etc. Antes del 1977 una mujer no podía tener un negocio a su nombre, lo
que hacía que las mujeres estuviesen indefensas ante estafas o venganzas (se ponía a
nombre del marido, tutor, etc.).
o Patriarcado público ámbitos del Estado y del mercado laboral: se expropia al poder
de las mujeres.
o Patriarcado privado ámbito del hogar: cabeza de familia sigue siendo el marido. El
que manda en la familia es el hombre.
Género y socialización diferencial
o El género en la familia
o El género en la escuela
o El género en los mass media
21
La etnia como eje de desigualdad
22
TEMA 5 – DE LA TRADICIÓN A LA MODERNIDAD
Cronología
La sociedad occidental ha tenido una serie de cambios como tipo de sociedad que ayudan a comprender
cómo se ha llegado hasta la sociedad actual:
LA SOCIEDAD TRADICIONAL
Economía y trabajo
Bases productivas
o Sector primario: agricultura, ganadería, pesca
o Extracción de materiales naturales (minería)
o Sector secundario incipiente no industrial: producción artesanal de necesidades para
los ciudadanos (bienes de consumo).
o Comercio subdesarrollado
Bases económicas
o Economía de subsistencia: producción para autoconsumo o autosuficiencia de la aldea
o la comarca.
o Mercados locales e incipientes y ferias donde se canalizaba el excedente, destacando
en España la de Medina del Campo.
Estratificación social
Sociedad estamental
o Señores feudales
o Clero
o Guerreros
o Burgueses: se dedican a la artesanía
o Vasallos: campesinos que trabajan para el rey
Relaciones de vasallaje
Equilibrio monarca – señores feudales: el rey depende de los nobles debido a la fragmentación
militar, económica y territorial.
Régimen fiscal basado en privilegios
Sociedad sacralizada
o Teocentrismo: Dios es el centro de todas las cosas.
23
o Relatos míticos que sirven para socializar vía transmisión oral (leyendas, mitos griegos
o romanos. Características: carácter ejemplificador (tienen moraleja) y aparecen figuras
sobrenaturales (metafísica).
o Sacralización de la vida cotidiana: los relatos míticos y religiosos crean rituales de
carácter religioso. Por ejemplo, al hacer un viaje se encomendaban a San Cristóbal.
Hoy en día son anécdotas pero antes estaban muy presentes.
“Encantamiento del mundo” (Weber): la gente vive rodeada de sortilegios, maldiciones, figuras
metafísicas, etc.
o Omnipresencia de lo sobrenatural: presencia de elementos sobrenaturales en la vida
cotidiana. Ejemplo: caza de brujas. Se mataba a las pelirrojas, curanderos, alquimistas
o herbolarios porque se creía que tenían la culpa de las malas cosechas, etc. El Papa,
en el siglo XV, hace que la Inquisición intervenga para que se pare de matar.
o Pensamiento mágico: creencia en mitos, etc.
o Ritualización elevada
Cultura: la mentalidad
Culto a las tradiciones: explicación de lo que está bien o mal. Las tradiciones son como un
manual de instrucciones para ir por la vida.
o Textos sagrados
o Leyendas ancestrales
o La costumbre
Atribución de sentido al pasado: clave de la existencia
o Alta reproducción cultural: se reproduce lo que hacen los padres, abuelos, etc.
o Conservadurismo social
o Aversión al cambio: miedo, incertidumbre, inseguridad. Mentalidad no cambiante y
cambio social lento.
24
Solidaridad mecánica (Durkheim)
Control social fuerte para el que no cumple la norma Uniformidad. Escasa
libertad individual pero extrema protección de grupo.
Factor de cambio:
o Descubrimiento de América (1492)
o Revolución tecnológica agrícola: descubrimiento del barbecho, fertilizantes, arado, etc.,
que dispara la producción.
Consecuencias:
o Aumento de la productividad: el excedente de productos no tiene colocación ya que no
hay comercio.
o Al no poder colocar el excedente de productos, se necesitan menos trabajadores y hay
excedente de mano de obra rural.
o Los trabajadores rurales buscan trabajo en las ciudades o “burgos”: migraciones del
campo a la ciudad
o Crecimiento de las ciudades y demográfico profundo
o Las ciudades crecen y nace la clase obrera o proletariado, que venden su fuerza de
trabajo para trabajar en las fábricas.
Factores de cambio:
o Avances en navegación: mejoran los barcos, se crea el astrolabio, etc. Estos avancen
permiten mejorar el comercio. Ejemplo: Marco Polo es un comerciante genovés que
comercia con otras civilizaciones a través del mar.
o Descubrimiento del Nuevo Mundo (América)
o Aparición de la banca: facilita inversiones, dinamiza la economía. Letra de cambio:
papel que dice que se paga X cantidad por algo.
Consecuencias:
o Expansión comercial, de los mercados y del comercio (se expande la economía
comercial).
o Acumulación de capital: capacidad de ir más allá del mercado
o Inversión en tecnología
o Aparición de la industria: el sistema de producción artesanal es incapaz de competir y
los artesanos pasan a trabajar en las fábricas.
Cambios culturales
Factores de cambio:
o La reforma protestante hecha por Lutero, que publica sus tesis en 1517. Se desmarca
de la iglesia católica y crea la iglesia cristiana protestante. Desafía el monopolio de
creencias religiosas. No fracasa ya que los nobles alemanes acogen y protegen a
Lutero dado que se interesan por sus tesis. Defendía la creación de iglesias nacionales
y la traducción de la Biblia. Quiere marcas distancias con el Vaticano y con el rey de
España. La Biblia se interpreta diferentemente y se erosiona el catolicismo. Además,
sectas o nuevas religiones se expanden y alteran el mapa religioso.
o Calvino: doctrina de la predestinación y éxito como señal de salvación.
Consecuencias:
o Relación individual con Dios
25
Justificación por la fe y por tus actos. Examen de conciencia propio, ya no hay
confesionario ni alguien que te absuelva de tus pecados (iglesia individualista).
El Beruf (vocación) y el trabajo: trabajar en lo que uno quiere y con esfuerzo y
diligencia es sagrado.
o La doctrina de la predestinación: Dios es omnipotente, está por encima del tiempo y
sabe lo que pasará (quien va al cielo o al infierno). Dios nos permite deducir si vamos o
no por el camino de la salvación.
o El éxito como señal de salvación: si obras correctamente en la vida vas al cielo. El éxito
puede ser sentimental, familiar, económico; mediante trabajo, dinero, etc. Si algo va
mal, por ejemplo, tienes una empresa y quiebra, piensas que habrás hecho algo mal y
actúas aún mejor: “Si las cosas te van mal, la culpa es tuya.”
o Sacralización del trabajo: anteriormente, el trabajo era solo para las clases bajas pero
se crea una cultura del trabajo donde todo el mundo trabaja.
LA SOCIEDAD MODERNA
Economía y trabajo
Bases productivas
o Basado en el sector secundario (industria)
o Minería, sobre todo de carbón
o Sistema fabril
o Trabajo asalariado: el trabajador vende su trabajo a las fábricas
o Producción en masa
Bases económicas
o Acumulación y reinversión: se busca crecer constantemente mediante la reinversión en
nuevos negocios o fábricas.
o Expansión de los mercados: se pasa de un mercado local estático a un mercado global
y preparado para crecer.
Estratificación social
Ciencia y Razón como bases para el progreso: la Ilustración. Si hay cambios, la sociedad debe
ajustarse al nuevo tipo de mundo.
o Racionalismo: se pasa del pensamiento mágico al racional.
o Fe en la ciencia: se necesita gente que pueda desarrollar la ciencia.
o Fe en el progreso: se busca poder controlar la naturaleza.
“Desencantamiento del mundo” (Weber)
26
o Separación de lo sagrado y lo profano: lo sagrado tiene menos presencia en la vida
cotidiana y política.
o Laicidad separación de Iglesia y Estado. Ejemplo: el Estado ya no castiga el
adulterio.
o Preeminencia de explicaciones racionales (pérdida de influencias religiosas o
parareligiosas en la vida cotidiana).
o Privatización de la moral religiosa
o Secularización del mundo
Cultura: la mentalidad
“Prometeo”: libera a la humanidad de los dioses mediante la obtención del fuego. Después
aparece atado con cadenas a una montaña pero su rostro no muestra desesperación ni rabia
sino trata de enseñarnos que ha hecho algo bueno y moral.
“La libertad guiando al pueblo”: todos los sujetos que aparecen en el cuadro son distintos y de
distintas clases sociales. Simboliza la unión de grupos sociales por una causa justa (ideología de
la modernidad).
Idea de “asociación” o “Gesellschaft” (Tönnies): sociedad de los socios; somos individuos que
nos asociamos.
o Diversidad de creencias
o Diversidad de ideas y de valores
o Vínculos racionales (por intereses o afinidades) que cada uno decide, no son obligados
ni emocionales.
o Individualismo (sociedad individualista)
Instituciones-guía debilitadas
Libertad individual pero menos protección
Biografías autónomas: cada uno decide por sí mismo.
o Baja cohesión social
Mayor aislamiento social
27
Solidaridad orgánica (Durkheim): vínculos voluntarios débiles que pueden
romperse. Todo es un contrato social que se puede rescindir.
Pluralidad, heterogeneidad
Menos control social
“Homo economicus”: interés racional y propio
o Sociedad de clases Meritocracia
o Nueva ética del trabajo
Cultura del esfuerzo
Estigmatización del ocio: es mejor trabajar.
Austeridad en el gasto: no se gasta, se reinvierte y se trabaja más.
Reinversión del beneficio
o Racionalidad
Cálculo en los negocios
Puntualidad en el crédito
Honestidad Confiabilidad
o Mito del “self made man”: hombre hecho a sí mismo. Se ha construido y ha conseguido
autoridad, etc.
PROBLEMAS DE LA MODERNIDAD
Pérdida de la comunidad
Crisis de sentido
Relativismo normativo
o Anomia (Durkheim): no hay normas. La verdad es relativa, el individuo no sabe qué
hacer ya que nada es infalible. No hay criterio normativo: bloqueo.
o Aumentan los suicidios
Impersonalización
o Burocratización (Weber)
o Mundo “sin corazón”: relaciones formales, sin interés. No hay sentimiento emocional de
pertenencia. Mundo más duro y difícil.
¿Límites de la ciencia?
Reacción conservadora
o Romanticismo
28
William Shakespeare es uno de los primeros escritores modernos. Con él, la
mentalidad empieza a cambiar. Defiende el amor individual frente a las familias
y resquebraja su poder y autoridad. Esto sucede en Romeo y Julieta, donde se
pone del lado de los amantes. A pesar del enfrentamiento de sus familias,
luchan por el amor individual. Al suicidarse ambos, las familias se arrepienten
de lo que han hecho. En Hamlet: “ser o no ser”. Dilema entre lo que te dicen
que debes hacer o lo que realmente crees que tienes que hacer (ser yo o no
ser yo).
Defiende el matrimonio por amor. Está a favor del amor individual y en contra
de la ciencia. Verdadero libro de Frankenstein: “Frankenstein o el moderno
Prometeo”: difiere con las películas en que no existe el monstruo sino el
científico. Dr. Frankenstein desafía la última frontera de los dioses, la de crear
vida humana. El monstruo llora al no ser socializado dado que le han creado y
no tiene lazos sociales. Los románticos están melancólicos por la pérdida de la
sociedad anterior. Creen que los conocimientos científicos no son aptos para
seres humanos (arrogancia de la ciencia).
29
contra otros y así surgen los monarcas absolutos, que consiguen prácticamente todo el poder en
el territorio de un reino.
Proyecto de centralización política: el monarca aspira a gobernar todo el territorio y debe lidiar
con la fragmentación: distintas leyes, monedas, economía, existencia de mercados locales, etc.
o Unificación territorial: a través de guerras e integración (vasallaje a cambio de un lugar
en la Corte).
o Unificación militar: solo hay un ejército del rey o del reino y no de cada señor feudal.
o Unificación jurídica: mismas leyes en todo el territorio excepto ciertas excepciones
(fueros navarros y vascos). La legislación es única y permite seguridad jurídica y más
facilidad en el comercio con otros territorios.
o Unificación económica: el mercado y la economía dan un salto cualitativo: pasan de
escala local a nacional. Se eliminan los impuestos para comercializar los productos con
otros lugares dentro del reino. Es ayudada por la evolución tecnológica de los medios
de transporte.
o Unificación cultural: en el Estado moderno se intentaba que sólo se hablara una lengua.
En el Reino Unido se implanta el inglés como lenguaje hegemónico; en Francia se
eliminan 23 lenguas y solo se deja el francés, que anteriormente era sólo hablado por
un 15% de la población. Para comerciar, se cohesiona el francés como lengua única.
Napoleón hace una inmersión lingüística en las escuelas donde prohíbe la enseñanza
en otros idiomas.
Unificación cultural religiosa: existieron vayas guerras de religión. Los católicos
eran perseguidos en territorios protestantes (luteranos) y viceversa. Un
ejemplo de ello fue la matanza de San Bartolomé, donde se asesinaros
muchos hugonotes en Francia. La Guerra de los 100 años fue una guerra
europea para imponer una religión.
o El Reino español es un rara avis ya que no hay unificación jurídica y tampoco cultural
en cuanto a idiomas. No pueden eliminar el catalán, el gallego ni el vasco.
Transición al capitalismo
30
El carbón como fuente de energía
Acortamiento de distancias: el ferrocarril permite la expansión de la
mentalidad: se puede vender lejos y transportar muchos productos a velocidad
rápida.
o Se pasa de una economía de subsistencia a una economía expansiva y nacional. Hay
cultura del beneficio y se permite el excedente.
Las revoluciones liberales propiciaron el cambio hacia una nueva sociedad. La cuna del liberalismo se da
en la burguesía, específicamente en la Ilustración, donde diseñan un mundo distinto. Cuestionan la unión
de la iglesia con el Estado, los derechos individuales, la división de poderes, etc. La sociedad debe
cambiar el pensamiento y tener nuevas estructuras e instituciones. La Ilustración es ayudada por la
imprenta para difundir sus ideas. Con las revoluciones liberales (Revolución Francesa) se consolida la
Modernidad.
Revolución inglesa (1642-1689), propiciada por Oliver Cromwell. Termina en un pacto entre
burgueses y nobleza, donde se crea una monarquía parlamentaria.
Revolución americana (1763-1776): sociedad liberal sin pactar con nadie ya que no había
nadie con quien pactar. Tuvieron la posibilidad de montar una nueva vida. Rompen con
Europa en 1776 con la declaración de independencia. Las colonias de territorio americano
crecieron económicamente. Los muchos impuestos de Inglaterra hicieron que se buscara
una Hacienda propia (pacto fiscal). Al no hacer nada Inglaterra, los Estados cogen
mercancías y las tiran al mar (motín del te), con el cual declaran la independencia. Francia
ayuda a los Estados Unidos al darles armamento. George Washington reinventa la batalla
militar típica en la Guerra de independencia, donde los americanos ganan al ejército inglés.
EEUU se convierten en una república independiente: es un país experimental ya que se
pasa del antiguo régimen al liberalismo. Al no haber tradicionalistas, la revolución liberal es
mucho más sencilla. Benjamin Franklin fue uno de los importantes en esta revolución.
Revolución francesa (1789-1799): la política de Napoleón consistió en hacer una guerra
preventiva atacando a los países cercanos aprovechando que tenía un ejército superior.
Napoleón inventó el ejército de leva (servicio militar). Inventa maniobras de guerra gracias a
su capacidad estratégica y demográfica. Convierte a Francia en un imperio y traslada el
pensamiento liberal por todos sus territorios. Tenían colaboracionistas, los afrancesados,
que eran gente de otros países que no están del todo en desacuerdo con la llegada de
31
Napoleón por sus ideas de expansión revolucionaria y de liberalismo. Robert Montesquieu
fue uno de los liberales más importantes. La Revolución Francesa cierra el acto y expande
el liberalismo.
Revolución “La Gloriosa” (1868-1874), comenzada por Serrano. Viene 200 años más tarde
que la inglesa. Hay pocos liberales en España, que aparecen progresivamente hasta que
hay un Golpe de Estado. En Europa ya existe modernidad y liberalismo, al que se adhiere
España.
Fundamentos económicos
o Derecho a la propiedad privada en todos sus sentidos. Forma parte de los derechos
naturales y nadie se los puede sacar a nadie.
o Libertad de las partes contratantes: decisión voluntaria y coacción; hay un pacto y un
contrato que deben cumplirse. Hay también autonomía contractual.
o La teoría de la mano invisible (A. Smith)
Economía de libre mercado. No se debe tocar el mercado y dejar que se
autorregule, que funcione por sí solo. Por lo tanto, se busca un mercado libre y
autorregulado. Si lo tocamos, se distorsiona, por sí solo ya es eficiente. El
mercado acaba con los competidores menos competitivos, y esto beneficia al
comprador ya que acaba con productos de mayor calidad con precios bajos.
La sociedad sale ganando y hay un progreso constante.
Aun así, debe haber leyes de defensa de la competencia: el menor número de
leyes posibles pero lo necesario. Se busca la libre competencia, y por eso se
le llama la mano invisible del mercado; ésta lleva a la evolución.
Ley antimonopolios. Aplicada contra Standard Oil, empresa de
Rockefeller.
Ley anticartel o antitrust: en contra de la asociación de empresas.
Sanciones, por ejemplo, contra empresas telefónicas (Movistar,
Vodafone, Orange) y petroleras.
Fundamentos políticos
o Libertad e igualdad formal ante la ley (se aplica a todo el mundo).
o Ciudadanía e igualdad de derechos y deberes. “Égalité”: igualdad jurídica.
32
o El contrato social: la sociedad es un contrato social, y estos contratos hacen que la
gente trabaje para otros, etc.
o Soberanía nacional/popular
Soberanía popular (Rousseau): posibilidad de votar y ser votados tanto
hombres como mujeres mayores de edad. No le hicieron caso, los otros no
estaban de acuerdo. Defendían que no podía votar un campesino analfabeto
por ejemplo.
Soberanía nacional: selección de ciudadanos que mejor representan a la
nación, que son los que pueden votar. Son los hombres mayores de edad con
un nivel mínimo de ingresos y patrimonio. Por un sufragio censitario se
deciden los que pueden votar y ser elegidos. En Francia, eran un 15% y en
España, un 8%.
o Limitación del poder estatal
División de poderes: los liberales saben que si hay poder absoluto la gente se
corrompe y se quieren evitar los abusos. Por eso se fragmenta el poder.
Montesquieu habla de poder legislativo (crea leyes), ejecutivo (ejecuta las
leyes) y judicial (controla a quien no cumpla las leyes).
Democracia parlamentaria: en el Parlamento reside el poder de la nación.
o Concepto de libertad negativa: poderes públicos mandan pero hay un límite. Los
ciudadanos tienen derechos y libertades incuestionables o inviolables, que no se
pueden obviar.
Fundamentos culturales
o La influencia protestante
Sacralización del trabajo como ofrenda a Dios
La doctrina de la predestinación (Calvino)
o La creencia en el individuo
Cultura del esfuerzo
Competitividad y meritocracia
Cultura del éxito referente: “self made man”
o La reinversión del beneficio
Capital Inversión Beneficio Reinversión: la reinversión del beneficio
es tremendamente beneficiosa para el sistema capitalista.
Austeridad económica
Estigmatización de los ociosos
o Ejemplos
John Rockefeller: era un buen estudiante de clase media considerado tonto y
con pocos amigos. Cuando salía al recreo recolectaba piedras, y en casa las
pintaba y las vendía. Con 14 años ganó $50. Analizó distintas compañías y
reinvirtió: ganó $300 en un año. Su primer trabajo fue repartidos de periódicos.
Siguió reinvirtiendo y al final tuvo muchísimas empresas como Standard Oil,
con el 92% de la cuota de mercado en USA: Se efectuó la ley de monopolios
en 1933. Se partió la empresa y Rockefeller siguió compitiendo. Todo el
mundo quería ser como Rockefeller, durante muchos años la primera fortuna
del mundo. Actualmente tiene un edificio en Nueva York (Rockefeller Center) y
en él se inspira el tío Gilito.
Bill Gates: es otro ejemplo de monopolio en el cual no se tiene que partir la
empresa finalmente. Microsoft iba a ser partida debido a que era un
monopolio, pero los abogados de Gates ralentizaron el juicio y dejó su posición
monopolista de mercado. Regaló patentes y desarrolló y regaló cosas a otras
empresas. Nadie se lo creyó pero al final aceptaron las propuestas de Gates y
Microsoft dejó de ser un monopolio en el mercado.
33
El espíritu del capitalismo (Benjamin Franklin, 1706 – 1790)
“Sé prudente, diligente, y mira de mantenerte siempre consciente de tu comportamiento legal; no estés
ocioso, porque el tiempo es dinero; cultiva tu crédito y utilízalo bien, porque el crédito es dinero; sé
puntual y justo en el pago de los préstamos y deudas, porque quien se convierte en persona de buen
crédito es el amo de la bolsa de los demás; sé vigilante en el registro de las cuentas; sé frugal en el
consumo y no gastes el dinero en bagatelas; por último, no dejes el dinero ocioso, porque la suma más
pequeña invertida sabiamente puede ganar un beneficio, y los beneficios reinvertidos pronto se
multiplican en cantidades siempre crecientes.”
Mercado libre
Derechos civiles y políticos
o Libertad de pensamiento y expresión
o Derecho a la propiedad privada
o Derecho de reunión y asociación
o Libertad de empresa, etc.
Estado de Derecho
o Igualdad formal (ante la ley)
Democracia (incompleta): el derecho de sufragio es restringido. La burguesía toma el poder
político ya que son los interesados.
o Sistema parlamentario
o Derecho de sufragio (activo y pasivo)
Teoría
o ¿Libertad de expresión?
o ¿Libertad de prensa?
o ¿Derecho de reunión y asociación?
o ¿Democracia?
o ¿Derechos de los trabajadores?
Práctica
o Persecución de líderes y activistas obreros
o Prohibición de partidos de izquierda
o Censura periodística
o Prohibición de los sindicatos
o Sufragio censitario
o No reconocimiento del derecho de huelga
o No regulación laboral
34
Legalización de los sindicatos
Libertad de expresión y de prensa
Reconocimiento del derecho de huelga
Regulación incipiente del mercado de trabajo
o Prohibición del trabajo infantil
o Limitación de la jornada laboral
o Legislación en seguridad laboral
Intervención del Estado en derechos sociales básicos
o Creación de la red de escolaridad pública
o Creación de una red de hospitales estatales
o Política asistencial: las “leyes de pobres”. Se le da un subsidio a los pobres para que
sobrevivan, puedan comer, etc. Esto pasó en la IIa República española y en la
República de Weimar.
Balance en positivo
Modernización tecnológica
Períodos de alto crecimiento económico
Abolición del vasallaje
Cambios políticos
o Reconocimiento (parcial) de los derechos y libertades individuales
o Estado de Derecho e igualdad ante la ley
o Introducción de los sistemas parlamentarios
o Limitación del poder estatal
o División de poderes
Balance en negativo
35
TEMA 7- EL SOCIALISMO
LA CRÍTICA AL CAPITALISMO
Introducción
Hay que haber bajado a esos pasadizos donde el aire es húmedo y frío como en una caverna (…) Hay
una habitación sombría, grande, helada, cuyas paredes rezuman agua sucia; que recibe la ventilación por
una especie de ventana semicircular de dos pies en su mayor altura. Entrad, si el olor fétido que se
respira allí no os hace retroceder (…) Y ved esos tres o cuatro lechos, mal sostenidos y vencidos porque
el cordel que los asegura a sus soportes carcomidos no resistió bien. Un jergón, una manta formada con
harapos guarnecidos de franjas, caramente lavada, porque es la única; a veces sábanas, a veces una
almohada, he ahí el contenido del lecho. No hay necesidad de armarios en esas casas.
El salario medio es de aproximadamente 2 francos para el hombre, 1 franco para la mujer, 45 céntimos
para el niño de 8 a 12 años, 75 céntimos para el de 13 a 16 años (…).
A menudo, sobre todo en períodos de crisis, el obrero es obligado a contentarse con lo estrictamente
necesario (…) El obrero vive con quince o veinte céntimos de pan y quince o veinte céntimos de patatas.
La consecuencia de tal alimentación es el raquitismo de la raza (…).
36
Las probabilidades de vida, que son de 29 años aproximadamente para los hijos de los comerciantes y de
gentes acomodadas, no alcanzan a más de 2 años para los hijos de obreros de la industria algodonera.
En el texto de Dolléans, la esperanza de vida tiene en cuenta la mortalidad infantil, esto es, los
recién nacidos que mueren tras 24h, 48h, etc. Se ve una clara diferencia en la esperanza de vida
de la burguesía capitalista y de la clase obrera.
Si observamos las cifras de los salarios y de los precios, vemos como los precios se multiplican
casi por 7 en 4 años mientras que los salarios siguen igual. Además, el liberalismo no logra
controlar las crisis cíclicas de la economía. Por estas razones, la revolución de 1917 se
esperaba.
Los orígenes del socialismo utópico se dan en los intelectuales (Ilustración), que piensan que lo
que sucede no puede pasar más (consciencialismo ético).
Cuestionamiento de la propiedad privada (Proudhon, Babeuf): la propiedad privada es un
problema y un robo.
37
Harmonía entre clases (Saint-Simon): hay un grupo social inútil, que es la aristocracia. En cuanto
a las clases industriales, tanto los burgueses como los obreros contribuyen al sistema. Estas
dos clases viven de espaldas pero se necesitan mutuamente, y los burgueses deben darse
cuenta de la injusticia y repartir los beneficios; lo que actualmente se denominaría
responsabilidad social de la empresa.
Los falansterios (Fourier): algunos pensaban que el problema estaba en la ciudad, que no está
preparada para tanta gente y es nociva. Al no conocer a nadie, no hay solidaridad. Se busca
cambiar los núcleos de convivencia y se crean los falansterios, que eran “urbanizaciones” de
2000 personas aproximadamente en las cuales viven, trabajan y tienen espacios comunes. Al
haber, en este caso, interacción y relación entre los miembros del falansterio, se crea un vínculo
entre ellos que crea solidaridad, igualdad y ayuda a los otros. Funcionaron pero duraron poco
(20-25 años) dado que no eran viables ya que eran muy cerrados: no podía entrar cualquiera a
vivir al falansterio y, además, tenían que ser autosuficientes.
o Ejemplo: falansterio de Icaria (Virginia, USA). El edificio Walden de Sant Just Desvern
también fue un proyecto de falansterio.
Las colonias industriales (Owen): tuvieron mucho más éxito que los falansterios. Fueron
inventadas por Owen, un empresario inglés concienciado, ilustrado y revolucionario. Trata bien a
sus trabajadores hasta el punto que se inventa las primas por productividad. Consisten en que,
alrededor de las fábricas, se monta un barrio donde todo se paga con el dinero del empresario.
De este modo, Owen tenía acceso a los mejores trabajadores y las primas le permitían mucha
más productividad al igual que la ausencia de conflictos laborales.
o Las colonias se establecen sobretodo en Inglaterra y no tanto en Francia o España
(había algunas en Euskadi o Cataluña, no tantas en Madrid al ser la ciudad industrial-
administrativa. Con la crisis industrial las fábricas y colonias se acaban perdiendo.
A pesar de que dejaron de proliferar con el tiempo, algunas aun funcionan
como la Colonia Güell de Santa Coloma de Cervelló, donde la fábrica está en
ruinas pero las casas siguen siendo habitadas.
Actualmente, las viviendas de SEAT en la Zona Franca de Barcelona también
se podrían considerar como una colonia. El supermercado Makro da unas
tarjetas a los residentes con las que pueden comprar prácticamente a precio
de coste.
o Las colonias estaban formadas por:
Fábrica
Casas de los trabajadores
Médico
Economato: es parecido a un supermercado donde se venden productos
básicos, sobretodo alimentarios que compra el empresario al por mayor. El
empresario no hacía negocio con estas ventas (el precio era el mismo que el
de la compra), otra ventaja para los trabajadores de las fábricas.
Iglesia
Colegio: para los hijos de los trabajadores.
Ateneo: centro de ocio para los trabajadores donde se les enseña a leer y
hacen actividades lúdicas.
Proyectos utópicos
o Viaje a Icaria (Cabet): son proyectos de sociedad comunal y con nostalgia comunal ya
que se busca restablecer los lazos de comunidad. Son proyectos de sociedad perfecta
donde no hay problemas.
Crítica de Marx
o Socialismo científico vs socialismo utópico: en Miseria de la filosofía, Marx explica que
las intenciones son buenas pero que la filosofía es mala porque lo que se plantea es
irrealizable; es utópico. Se explica que tiene que cambiar el mundo pero no se dice
cómo. Marx propone el socialismo científico.
o De la teoría a la praxis: Marx da ideas para cambiar la sociedad. Habla de que en la
lucha de clases, los opresores nunca han cedido ante los oprimidos y que eso tenía que
cambiar. A partir de ese momento se implanta el socialismo marxista como
predominante: se pasa de la teoría a la práctica.
38
Crítica marxista al capitalismo
Fundamentos económicos
o Materialismo histórico
o Socialización de los medios de producción: todo es de todos, la propiedad es de la
sociedad.
o Economía planificada: el Estado no controla el mercado ya que no hay mercado. Se
produce para cubrir las necesidades. Una entidad decide quién produce, cómo produce,
cuánto produce y dónde lo produce. Se planifica la producción, se recolecta el producto
y se distribuye la producción. Al principio el Estado se encarga de todo este proceso,
sobre todo con los bienes de primera necesidad.
o Igualdad económica y de recursos es el valor básico de esta nueva sociedad.
Fundamentos políticos
o Proletariado y conciencia de clase: es el agente histórico que lleva la iniciativa y deben
adquirir conciencia de clase.
o La revolución para acceder al poder tras implantar la conciencia de clase oprimida.
Praxis revolucionaria promovida por los Ilustrados, que tratan de
concienciarlos. Se les explica cómo podría ser el mundo con el socialismo. Se
instiga a la gente para que estalle la revolución en un momento de crisis, uno
de los momentos más débiles del capitalismo.
o Dictadura del proletariado: no es exactamente una dictadura pero tiene ciertos
elementos.
El papel dirigente del Partido Comunista; no hay elecciones ni libres partidos.
Democracia popular (asamblearia): el PC está en contacto permanente con las
asambleas (de municipios, agrícolas, fábricas, etc.), que son el contrapoder del
PC.
39
Del socialismo al comunismo: la revolución rusa es una unión de repúblicas
socialistas soviéticas: los soviets son las asambleas. Cuando el sistema
socialista esté consolidado, se abolirá el Estado y sólo quedarán las
asambleas de base local. Se está en la fase socialista ya que nunca se llegará
al comunismo sin que el Estado se autoabola.
o Concepto de libertad positiva: la libertad obliga al Estado a intervenir cuando algo vaya
mal; complementa a la libertad negativa. La libertad positiva ayuda al individuo a
desarrollar todo su potencial. Se necesitan recursos para sobrevivir: alimentos,
vivienda, pensiones, escolarización, etc. y acaban siendo considerados como derechos
económicos y sociales. Éstos que son propiciados por el Estado y futuramente por otras
organizaciones. El interés general es mayor que el interés individual.
Fundamentos culturales
o El trabajo no alienado
Trabajo transformador y liberador
o Solidaridad y colectivismo: la gente se acostumbra a trabajar por el bien social, el de la
comunidad.
Cooperación vs competitividad: no hace falta ser competitivo sino competente
y cooperativo, se tiene que hacer lo máximo que se pueda.
El pueblo de Marinaleda, Andalucía, es un ejemplo de cooperación.
Colectivismo vs individualismo: todos dan lo máximo por el colectivo para
cubrir las necesidades de todo el pueblo o comunidad.
Internacionalismo proletario: se deben respetar las culturas distintas pero se
debe cooperar a nivel internacional. No tiene que haber Estados sino que
exista un mundo de cooperación donde se cubren las necesidades de otras
comunidades y viceversa.
“De cada cual según su capacidad, a cada cual según su necesidad”
o Rol arquetípico
El papel del revolucionario, como Lenin.
El papel del trabajador ejemplar, como Alexei Stakhanov, un minero de carbón
que batió el récord de productividad de la URSS durante 7 años seguidos y
que multiplicó su capacidad por 14. Su recompensa fue sólo en estatus y
prestigio, no económicamente. Él dice que tampoco la habría aceptado porque
lo hacía por la patria y por el socialismo. Hoy en día existen clubs
stakhanovistas, grupos de trabajadores que después de trabajar se iban a
discutir cómo se podía mejorar los procesos de producción.
Comunismo
o Revolución como vía de acceso al poder
o Dictadura del Partido Comunista
Anarquismo
o Abolición inmediata del Estado
Socialdemocracia
o Acepta la democracia representativa
o Reforma gradual del capitalismo
Eurocomunismo/Ecosocialismo
o Acepta la democracia representativa
o Incorpora la sensibilidad ecologista
Teoría
o ¿Libertades del pueblo?
40
o ¿Democracia popular?
o ¿Igualdad económica?
o ¿Abolición de las clases?
o ¿Derechos de los trabajadores?
o ¿Asamblearismo?
Práctica
o Control, censura y persecución de disidentes ideológicos
o Centralización del poder en la clase política y militar dirigente
o Privilegios económicos y políticos de la clase dirigente
o Prohibición de los sindicatos
o Comisarios políticos al servicio del Partido Comunista: las asambleas quedan
“secuestradas” por los comisarios y no pueden ir en contra de su ideología.
Balance en positivo
Balance en negativo
Ineficiencia económica: no todos eran como Staikhanov. La gente dice que se hubieran
necesitado más años de Comunismo o que los no comunistas fueron la culpa de que el sistema
no acabara de funcionar.
o Desincentivación productiva
o Igualación “por abajo”: la evolución va más lenta dado que todos los ciudadanos
evolucionan a la misma vez: problema en cuanto a la competitividad en el comercio.
Déficit democrático
o Regímenes dictatoriales y tiránicos
o Poder omnímodo del Partido Comunista
Stallin mató a millones de personas, entre ellos el 70% de los militantes del
Partido Comunista.
Cruenta represión de disidentes
o Saloth Sar (Pol Pot) quemó y destruyó todas las poblaciones en Camboya y las volvió a
construir. Mataba a la gente que no tenía callos en las manos por no ser trabajadores, y
así eliminó al 25% de población camboyana. Faltan 1 o 2 generaciones en este país.
Eliminación de las libertades civiles
Adulteración de los principios socialistas por las oligarquías gobernantes
o Creación de una casta política privilegiada: George Orwell (intelectual socialista) se da
cuenta al visitar la URSS.
Nicolae Ceaușescu: dictador en Rumanía que llegó a tener 32 Rolls Royce.
o Opresión de las clases populares, denunciada en el libro Animal Farm / Rebelión en la
Granja.
41
TEMA 8 - EL ESTADO DEL BIENESTAR
LA REFUNDACIÓN DEL CAPITALISMO
Introducción
En la sociedad occidental (Europa occidental y EEUU), en los siglos del siglo XVIII y en el XIX se implantó
el liberalismo clásico con la excepción de Rusia, donde predominaba la aristocracia. A finales del siglo
XIX y en el primer tercio del XX, se pasó al liberalismo democrático, del cual el máximo exponente es la
República de Weimar, donde los partidos liberales hegemónicos moderados implantaron subsidios,
legalizaron los sindicatos, se permitía la creación de partidos políticos fuese cual fuese su ideología, etc.
Aun así, los países europeos estaban en conflicto dado que las desigualdades seguían ocurriendo, y
éstas creaban Guerras Civiles permanentes. Surgieron partidos políticos de extrema izquierda
(socialismo, comunismo, anarquismo) y de extrema derecha (fascismo). En esta época prevalecen las
repúblicas inestables, como la española (1931-1936), la cual tuvo 14 golpes de Estado antes de la
llegada del régimen fascista (franquismo), tal y como pasó en Portugal con el régimen de Salazar. Hubo
un clima de confrontación entre los dos extremos, como en la 2ª Guerra Mundial: los fascismos combaten
en el mismo bando mientras que en el bando aliado se unen liberales clásicos, liberales democráticos y
comunistas: los antiguos enfrentados se unen para combatir el fascismo. También debemos tener en
cuenta el factor económico en la decadencia del liberalismo clásico. Tras la crisis de 1929 en EEUU,
Europa no puede reaccionar y se expande la crisis en toda la sociedad occidental. Hay una crisis política,
económica, y un sistema agotado. Además, el primer país comunista, Rusia, crece económicamente
gracias a Lenin y Stallin y resiste a los envites del resto de Europa. La URSS representa una amenaza ya
que crecen los comunistas en Europa. A pesar de ello, nunca fue un sistema eficiente ya que creaba
riqueza pero no la reparte de forma equitativa (no hay justicia social). Tras la 2ª Guerra Mundial,
prevalecen las democracias, y se integra desde el Partido Comunista hasta la derecha más conservadora
para realizar el tercer intento de utopía. Se realiza una operación de ingeniería política para combatir el
socialismo que no sea ni liberalismo clásico ni socialismo marxista. No obstante, anteriormente ya había
habido antecedentes del Estado del Bienestar.
Reino Unido: leyes de pobres (Poor Law, 1834). El Gobierno da subsidios a las familias
pobres (ley de subsidios mínimos), lo cual difiere con el capitalismo / liberalismo de Spencer,
el de la ley del más fuerte.
Alemania: Bismarck y el seguro obrero (1885). Otto von Bismarck era conservador y
represor de socialistas y comunistas. A pesar de ello, se da cuenta de que a pesar de que
repriman al movimiento obrero, cada vez son más y, por lo tanto, necesitan economía y
política en vez de represión. Crea el seguro obrero. En una economía liberal-clásica, el
burgués capitalista le pagaba el salario al trabajador y una parte adicional iba al Gobierno,
que no se le sacaba al trabajador sino al empresario (generaba un sobrecoste para él). El
dinero acumulado sirve para crear un fondo de reserva que garantiza que los trabajadores
cobren su salario a pesar de que no puedan ir a trabajar por cualquier problema
(enfermedad, etc.). Se acaba montando lo que es un actual seguro, y es el antecedente de
la Seguridad Social. Según los liberales-clásicos, esto era una barbaridad y era opuesto a la
ideología.
42
Suecia: Victoria socialdemócrata (1932). Tras la mayoría absoluta del partido
socialdemócrata, se quiere cambiar gradualmente del capitalismo al socialismo. Ganan las
elecciones durante 54 años seguidos y, hasta la actualidad, la derecha sólo ha sido capaz
de ganar dos legislaturas seguidas una vez. Se implanta el modelo sueco o nórdico, al cual
nos referiremos posteriormente.
Estados Unidos: Roosevelt y el “New Deal” (1933). A pesar de que Roosevelt fuese del
partido demócrata, con ideología liberal-democrática, piensa que para salir de la crisis de
1929, el Estado debe intervenir en la economía. Siguió las ideas de Keynes, y los precios y
salarios remontaron poco a poco. Ganó tres elecciones consecutivas y, cuando iba a
presentarse a la cuarta, murió. Esto es, la izquierda gobernó durante 12 años un capitalismo
/ liberalismo con intervención. Ha sido el único presidente de EEUU minusválido (iba en silla
de ruedas).
Antes de la creación del modelo de Estado de Bienestar, en 1929, el liberalismo clásico entra en crisis. El
liberalismo clásico se mantiene en EEUU hasta 1929: el país y la sociedad más perfectamente liberales-
clásicos sufren la peor crisis cíclica de la economía y del liberalismo.
1931 73 61,5
1933 65,9 44
43
Reto social: justicia social, redistribución
Reto político: 3ª vía frente al socialismo, reducción de la conflictividad, cohesión social
Tras la Segunda Guerra Mundial, en Europa occidental (quitando la península Ibérica en la cual había
regímenes fascistas y la Europa oriental donde estaba implantado el comunismo) se inicia la
reconstrucción, implantando un sistema capitalista con intervención (plan Marshall). El Estado del
Bienestar se basa en el pacto social liberal, que pone de acuerdo a partidos de centro derecha y de
izquierda liberal (partidos demócratas cristianos, liberales económicos, socialistas, socialdemócratas,
etc.). Incluso es aceptado por los comunistas, a los cuales no les parece mal, y por los liberales clásicos,
que no les parece bien pero lo admiten. Se busca salvar la riqueza y el sistema económico al igual que la
igualdad social. El pacto social liberal se basa en un acuerdo entre dos ideologías:
44
Aunque sea intervenida, sigue habiendo economía de mercado.
A pesar de la existencia de sectores fuera del mercado, la mayoría de
medios de producción siguen estando en manos privadas.
Sigue habiendo una elevada proporción de mano de obra asalariada.
o Políticas anticíclicas: el sistema capitalista tiende al crecimiento pero tiene crisis
cíclicas, que no pueden permitirse porque romperían el sistema. Por lo tanto, el Estado
debe intervenir en la crisis con políticas anticíclicas. Durante la fase expansiva, el
Estado debe frenar el crecimiento desmesurado mientras que en la fase recesiva, se
interviene para crear crecimiento y frenar la crisis. Para ello, se utilizan los siguientes
instrumentos financieros:
Política fiscal
Fiscalidad restrictiva: si la economía crece, suben los impuestos para
frenar la reinversión y la producción excesiva; se frena la economía.
Esto sucede ya que, cuando la economía se dispara, estamos más
cerca del punto de inflexión y, cuanto más crezca, mayor será la
crisis.
Fiscalidad expansiva: en momentos de crisis, se bajan los impuestos
para desahogar la posición económica. Se aumenta la reinversión y
se acelera la economía en cierto modo.
Política monetaria: tipos de interés
Cuando hay una expansión económica, suben los tipos de interés
para frenar el ímpetu consumista y para que los bancos y el Estado
recauden dinero.
Cuando hay crisis, los tipos de interés bajan para aumentar el
consumo y estimular la economía.
Políticas de estímulo directo al consumo
Sector de la construcción y automovilístico en 2009.
o Plan Prever: política keynesiana con la cual los dueños de
coches con más de 10 años de antigüedad recibían 2500€ al
dar su coche al Estado para desguazarlo a condición de que
los inviertan en coches nuevos poco contaminantes. Si eran
más contaminantes, se les daban 2000€. Este plan tiene una
finalidad social ya que se renueva el parque automovilístico,
los coches tienen más seguridad, el ahorro energético es
más eficiente, se gasta menos gasolina, el aire está menos
contaminado, etc. Se sostienen la industria del automóvil.
o Plan PIVE: se empiezan a recuperar las ventas de coches
desde 2010. Cuando la economía crece suficientemente,
estos planes desaparecen.
Políticas públicas de creación de demanda: si el mercado no crea demanda, la
deberá crear el Estado.
Construcción de pisos por el Estado
Plan E: en 2010, el Estado decide dar 8000 millones de euros a los
municipios españoles para proyectos de construcción. El Estado paga
la construcción pero no los gastos futuros que puedas tener. Los
proyectos deben tener justificación económica y de interés social,
como rotondas, bibliotecas, zonas verdes, etc. Esto genera trabajo en
la industria de la construcción y se mantienen sus empresas, se
reduce el paro, se crean consumidores y se mantienen otras
empresas colaterales que son ayudadas por este plan. Ayudó a paliar
la crisis.
45
o Objetivo último:
Reducir la duración y los efectos de los periodos recesivos del capitalismo.
Según Keynes, las crisis siempre estarán pero se puede cambiar el
traumatismo y la gravedad de las crisis. Se busca menos contracción de los
sectores económicos, y lo importante es sostener el sistema y reducir las crisis
capitalistas.
Fundamentos políticos: Estado Social
o Profundización democrática
Democracia representativa sufragio universal
Derechos civiles y políticos
Derechos económicos, sociales y culturales
Concertación social (Estado, patronal y sindicatos)
o Mecanismos de protección social
Libertades negativa y positiva: el Estado tiene deberes a nivel económico y
social, que son los derechos de los ciudadanos.
Regulación del mercado laboral: se generan derechos sociales: derecho a la
huelga, mejores condiciones e higiene, etc.
El Estado suele delegar esta regulación en la sociedad civil, un
consejo económico y social formado por representantes de la
patronal, de los sindicatos y del Estado. La sociedad civil no tiene
ideología política ni es de ningún partido. Con los conflictos de
intereses, el Estado busca un pacto entre empresarios y trabajadores
(cultura del consenso), y también que éstos no pierdan poder
adquisitivo. Si éstos llegan a un pacto, se cede la soberanía a ellos y
hacen lo que ellos han pactado.
Creación de la Seguridad Social1: fondo creado para pagar las pensiones, la
sanidad pública, etc. Es un mecanismo forzado de solidaridad
intergeneracional. Son cuotas basadas en el mercado de trabajo para crear un
fondo de protección.
o Justicia social Redistribución económica: el sistema debe tender a ella; éste crea y
distribuye, debe evitar desigualdades extremas.
Expansión de los servicios públicos: es una redistribución indirecta. Se pagan
hospitales, un subsidio de paro, etc. Los ricos pagan un dinero del cual los
pobres se benefician (sanidad, educación, etc.)
Impuestos progresivos (según tramos de renta): los que cobran más, pagan un
porcentaje más alto de impuestos.
Políticas sociales subsidiar situación de riesgo
Fundamentos culturales
o Respeto a la libertad individual
o Promoción de la eficiencia económica
o Meritocracia (con igualdad de oportunitades): recompensa justa en igualdad de
condiciones. Ejemplo: las becas.
o Solidaridad reducir desigualdades
o Competitividad y cooperación a la vez
o Fomento de la cohesión social
o Promoción del consumo de masas: Keynes decía que si había capitalismo austero, se
debía aumentar el consumo mediante las masas. Cuanta más capacidad de consumo
se tuviera, mejor. Se expande el mercado y se debe incrementar la capacidad
adquisitiva. El capitalismo consumista hace crecer a las economías.
1
Se explica en los antecedentes del Estado del Bienestar, en el apartado de Alemania.
46
Henry Ford (1908): cambia el sistema de producción y duplica el salario de sus
trabajadores. Aspira a que los trabajadores puedan comprar sus coches y se
inventa el automóvil de gama baja: el Ford T. A pesar de ser un coche de
mínimos, era barato y funcional: fue el coche más vendido de la historia hasta
ese momento con 15 millones de ventas. También inventó un sistema de
financiación para sus trabajadores. Al principio el coche costaba $880 y
terminó costando $223 tras el aumento de ventas. Ford tenía unas ideas muy
similares a las de Keynes, que aún no había nacido: se le considera un
visionario.
En definitiva, en el Estado del Bienestar, el Estado quita al que más tiene para dárselo al que menos tiene
y crea un sistema de protección para éste.
¿UTOPÍA O REALIDAD?
Etapas
Evolución del peso del sector público (porcentaje del gasto público total)
o Vemos como de 1913 a 1929 y de 1950 a 1987 (durante los 30 años gloriosos)
aumenta considerablemente el gasto en el sector público por parte de los Gobiernos de
estos países. Vemos como antes de la Segunda Guerra Mundial, Alemania y Japón
estaban aumentando considerablemente su gasto en el sector público. Al no haber
mejor cobertura en sanidad, educación u otras prioridades, los países del bando
contrario se podrían haber dado cuenta de que estaban armándose militarmente para la
guerra (indicios de preparación). En 1987, prácticamente la mitad de la economía
estaba regulada por el Estado. Sigue siendo capitalismo pero es distinto.
47
Nueva estructura social
Anteriormente, había bastantes ricos, muy poca clase media y muchos pobres.
Se pasa a una sociedad con menos ricos, muchísima clase media y pocos pobres, que están
subsidiados y no mueren por falta de necesidades básicas.
o Sociedad más compleja: hay más clase media e intereses contrapuestos de las clases.
o Sociedad menos polarizada: hay un colchón intermedio de clases medias, pobreza
asistida y menos ricos.
Rutinización del conflicto:
o Consenso en el orden social: los trabajadores luchan por subir en la escala social.
o Concertación y pactos sociales: se usan pactos, ni violencia ni revueltas.
48
Obamacare: la creación de una Seguridad Social por primera vez en Estados
Unidos ha dividido a la población. Siguen teniendo pensamiento liberal y
cultura individualista.
Christopher Reeve, el actor de Superman en los años 50, era multimillonario.
Se cayó de su caballo, se quedó tetrapléjico y se le perforó un pulmón,
necesitando una silla de ruedas con respiración asistida (bombonas de
oxígeno). En 7 años perdió todo su dinero y necesitó dar conferencias para
poder pagarse las bombonas. Si esto le hubiese pasado en Europa, lo habría
tenido todo pagado por el Estado.
Gasto social
Cuanto más invierte un país en gasto social, el índice de pobreza disminuye, tal y como sucede con
Suecia, Luxemburgo, Países Bajos o Alemania. Por el contrario, si se invierte menos, el índice de pobreza
aumenta, como en Italia, España, Irlanda o Estados Unidos. Hay excepciones, como Canadá, que al
utilizar políticas preventivas con poco gasto social tienen menos pobres de lo normal, o Francia, que
tienen un gasto social ineficiente y más pobres que los que deberían.
Problemas de eficiencia
Burocratización estatal
o Incremento de la Administración
Ineficiencias del sector público
o Monopolios estatales
Retrasos de Renfe.
o Cultura funcionarial
Problemas de sostenibilidad
Clientelismo expansivo
o Sobreconsumo de los servicios públicos
o Demanda tendente al infinito: los ciudadanos piden cada vez más cosas y más servicios
del Estado; por lo tanto, piden más gasto público.
Expansión del gasto público
o Déficit creciente
o Límites al endeudamiento: lo marca la prima de riesgo, imponiendo un tipo de interés
más alto en países endeudados. Cuanta más deuda hay, hay menos inversión o un
interés más alto que aumenta la deuda, sobretodo en épocas de crisis.
Problemas fiscales
49
Revuelta fiscal de las clases medias: buscan pagar menos impuestos.
o Agravio comparativo
Con las rentas bajas: no pagan impuestos.
Con las rentas altas: tampoco pagan impuestos porque se las ingenian para no
pagar.
Aumento del individualismo
o Paradoja individualista
Quieren prestaciones…
…pero no quieren impuestos
o Crisis de la solidaridad colectiva
La creación de la OPEP
o Cártel internacional del petróleo que no se puede eliminar
o Control de la producción
o Encarecimiento de los precios
Crisis económica de los 70
o Insuficiencia de las medidas keynesianas
o La estanflación: crecimiento bajo o no crecimiento e inflación, tal y como sucede en la
crisis del petróleo en 1973. La economía queda lastrada.
o Solución: se cree que esta situación se puede solucionar al recortar el sistema de
Bienestar. Esto empieza en los años 80, y de este modo nace el neoliberalismo. El
Estado del Bienestar está en crisis y reestructuración.
El neoliberalismo
Gobiernos neoliberales
o Escuela de Chicago
o Thatcher (GBR, 1979)
o Reagan (EUA, 1980)
Caída del bloque soviético
o Colapso económico
o Gorbachev (URSS, 1985)
o Caída del muro (1989)
Final de la Guerra Fría
El programa neoliberal
Liberalización
o Más Mercado
o Menos Estado
o Reducción de impuestos
o Menos gasto social
Desregulación
o Comercial
50
o Financiera
o Laboral
Privatizaciones
o Menos empresa pública
Desde hace varios siglos, las sociedades occidentales interfieren en otras sociedades. En un principio,
tanto las sociedades occidentales como las otras eran sociedades tradicionales, pero cuando en los
países occidentales se desarrolló la sociedad moderna, se produjo una mayor interferencia en las otras
sociedades, sobre todo en África y Asia. A partir del siglo XVII y en adelante, se produce un shock cultural
entre ambas sociedades que tiene efectos devastadores para las sociedades tradicionales.
En el siglo XXI, la tendencia ha empezado a cambiar. Los países subdesarrollados empiezan recortar el
abismo que les separa de los países desarrollados. Algunos de ellos son incluso un imperio económico:
las excolonias de occidente ponen en jaque a los países de occidente. No obstante, este tema se centra
en las relaciones entre el Norte y el Sur en el siglo XX.
http://www.youtube.com/watch?v=JxTOxZJYbAU&feature=related
Este vídeo muestra cómo sería la Tierra si se redujese su población a una comunidad de 100 personas
manteniendo las proporciones de hoy en día. El vídeo denuncia las desigualdades que existen
51
actualmente en el mundo con ciertos datos interesantes: el 43% de ciudadanos viven sin sanidad básica,
el 18% sin una fuente de agua potable, el 6% más rico posee el 59% de riqueza, el 13% sufre de
hambruna o desnutrición, el 14% no sabe leer, sólo el 7% tiene una educación de nivel secundario, se
gastan $1.12 trillones en gastos militares y sólo $100 billones en ayuda al desarrollo, un 18% lucha por
sobrevivir con 1 dólar o menos al día, un 53% con 2 dólares o menos, etc.
Los recursos están desigualmente repartidos, y esto es posible por las relaciones Norte – Sur. Hay un
crecimiento desigual en muchos países, la sociedad occidental (Norte) sale beneficiada mientras que el
Sur sale perjudicado, y esto crea una ruptura entre ambos. A pesar de que actualmente se están
reduciendo las desigualdades internacionales (entre países), se están aumentando las desigualdades
internas (entre los individuos del propio país).
Norte – Sur
o La división Norte – Sur es un concepto más que una latitud geográfica a pesar de que
haya relación.
o Vemos una línea divisoria entre el mundo desarrollado o Norte (Norteamérica, Europa,
algunos países de Asia como Japón y algunos de Oceanía como Australia y Nueva
Zelanda) y el mundo en vía de desarrollo o Sur (Centroamérica, Sudamérica, África y
Asia) principalmente).
Población humana
o Vemos países como India, China, Japón o los europeos sobredimensionados mientras
que otros como EEUU o los países de África tienen mucha extensión de territorio para
la población que tienen.
Exportaciones sector primario
o Predomina Europa, Sudamérica y algunos países del norte de África y del Golfo
Pérsico.
Exportaciones industriales
o Norteamérica, Europa y países asiáticos como Japón, China, Corea o India hacen
muchas exportaciones industriales mientras que en África, Sudamérica u Oceanía no
hay prácticamente.
Consumo de carne
o Abunda en Europa, Estados Unidos, India, Japón, Corea y China.
Población en situación de pobreza
o África y Asia son los continentes más afectados, sobretodo China, India y algunos
países del sudeste asiático. También Europa del este.
Trabajo infantil
o México, Brasil, África y Asia (sobre todo India, China y Bangladesh).
Madres adolescentes
o Estados Unidos, Centroamérica, Sudamérica, África y Asia (sobre todo India y
Bangladesh). En este caso, China no es uno de los damnificados.
Médicos en ejercicio
o Estados Unidos, Cuba, Europa y, en Asia, países como China o Japón; en menor
medida India. No hay prácticamente médicos en África.
Mortalidad infantil de 1 a 4 años
o El continente africano e India son los principales damnificados mientras que China, no
tanto.
Prevalencia del SIDA
52
o África es el continente más damnificado. Otros países como India o Estados Unidos en
menor medida.
Muertes por desastres naturales
o En este caso, no debemos centrarnos en los desastres naturales, que son inevitables,
sino en la capacidad como sociedad para hacer frente a estos desastres.
o África, China, Bangladesh e India son los países que menos saben hacer frente a
desastres naturales. También podríamos incluir a Centroamérica, Europa y el sudeste
asiático.
Gasto militar
o Los que más gastan en armamento son Estados Unidos, Europa, los países del golfo
pérsico, Japón y Corea.
Muertes por causas de guerras
o Vemos como a pesar que los que más invierten en armamento militar son otros países,
los que más mueren son otros, como Latinoamérica y África. Rusia, ciertos países
asiáticos y algunos de Oceanía también sufren bastantes muertes. En Europa, los que
forman la antigua Yugoslavia.
53
o No se pelean sino que se ponen de acuerdo y no se alinean en organizaciones
internacionales como la OTAN o el pacto de Varsovia: son neutrales. Ellos constituyen
el G-77, formado por 77 países del Tercer Mundo.
Hay otros países también neutrales como Suecia, Suiza o Islandia que no
forman parte del Tercer Mundo ni del G-77. Los países del Tercer Mundo
estuvieron al margen de la Guerra Fría.
Vínculo cultural: descolonizados
o Al ser descolonizados, reimplantan sus culturas.
El estancamiento es permanente, y ocurre por culpa de razones tanto internas (propias del país) como
externas. Por lo tanto, las razones por culpa de la interferencia occidental no son tan claras.
La transición demográfica ocurre en el momento en que ocurre una maduración económica y social en las
distintas sociedades: un cambio de mentalidad. Hay ciertas fases dentro de la teoría de la transición
demográfica:
Fase 1:
o Nivel tecnológico preindustrial
o Modelo de sociedad tradicional
54
Alta presión demográfica: mucha natalidad y mucha mortalidad.
Crecimiento vegetativo (nacimientos – muertes) positivo.
Crecimiento de población moderado y sostenible.
Fase 2:
o Nivel tecnológico industrial temprano (industrialización).
o La tasa de mortalidad baja de forma acusada mientras que la tasa de natalidad de
mantiene (reproducción cultural de la tasa de natalidad: los ciudadanos siguen haciendo
aquello que hacían sus antepasados).
o Explosión demográfica y gran crecimiento vegetativo positivo.
Fase 3:
o Nivel tecnológico industrial avanzado.
o La tasa de mortalidad baja y empieza a descender la tasa de natalidad (cambio
cultural).
o El crecimiento demográfico intenso se va reduciendo.
o Excepción: en Francia, la baja natalidad y mortalidad ocurren a la vez gracias a la
Revolución Francesa y a la educación de las mujeres.
Fase 4:
o Nivel tecnológico postindustrial.
o Modelo de sociedad moderna
Baja presión demográfica: natalidad y mortalidad reducida.
Crecimiento de la población muy lento.
Fase 5:
o Se habla de ella en la sociedad occidental, dado que ciertos países bajan de la tasa de
remplazo.
o Crecimiento vegetativo negativo: la población de los países decrece.
Como consecuencia del cambio de mentalidad, no se tienen tantos hijos y surge la tasa de remplazo, un
concepto que determina los hijos por mujer que necesita una población para reproducirse sin ganar ni
perder ciudadanos; es decir, un crecimiento vegetativo 0. El promedio necesario es de 2,1 hijos por mujer.
Si la tasa está por encima, la población crece, mientras que si está por debajo, decrece. En Cataluña, la
tasa está en 1,03, en Andorra, en 1,1, en España, en 1,2 y en Italia, en 1,3. No obstante, también
debemos tener en cuenta la inmigración y emigración. Para restablecer la natalidad, se usan ciertas
políticas:
Países nórdicos: políticas de natalidad agresivas. Buscan reconvertir el mercado de trabajo para
que sea compatible con la maternidad ya que las mujeres embarazadas suponen costes
añadidos. Se han creado empresas familiarmente responsables, con guarderías para los hijos de
los empleados.
Suecia: si el padre o la madre no coge el permiso de paternidad o maternidad o no coge todos
los meses en su totalidad, esos meses se pierden. Por lo tanto, todos empiezan a coger los
permisos de paternidad y maternidad y se elimina la diferencia en el mercado laboral entre el
hombre y la mujer.
España:
o Plan Bebé de Zapatero, en el cual se le otorgaban 2500€ a las madres al tener un hijo.
o Mercadona: también tiene guarderías para los hijos de los empleados, y a las madres
con hijos pequeños se les da trabajo cerca de sus lugares de residencia.
55
o Buena adaptabilidad (tiempo para que la sociedad se adapte a los cambios que se van
sucediendo): reducción de natalidad y mortalidad prácticamente paralelamente.
Transición corta: 40 – 80 años (África, Asia, Latinoamérica)
o La transmisión desde los países del Norte de tecnología, higiene o medicinas hacen la
transmisión más corta. La interferencia externa no es malintencionada. La reducción de
la mortalidad se produce de una forma abrupta mientras que la natalidad disminuye
muy progresivamente.
Ejemplo: la llegada de la penicilina hizo que la mortalidad infantil bajara muy
rápidamente.
o Bomba demográfica: se tiene que asumir el crecimiento antes, en muchos menos años.
o Incremento demográfico repentino, que hace que se desborde la sociedad. Los
recursos escasos y la mucha población crean condiciones graves.
Guerras y corrupción
Regímenes dictatoriales
o A menudo aceptados y hasta financiados por el Norte.
Ejemplo: el presidente de Chad vive en Suiza en una mansión.
Corrupción política
o Fuga de capitales de les élites, que no invierten en la economía productiva del país sino
en bolsa o capitales de fuera.
Guerras civiles
o Países artificiales / inventados entre comunidades enfrentadas: las fronteras de estos
países son hechas con tiralíneas.
Burundi y Ruanda. Hay dos tribus que viven en estos países, los tutsi y los
hutu. Occidente crea países inventados porque creen que irá mejor. Si los tutsi
se rebelan a la metrópolis, se armaba a los hutu para parar la rebelión, tal y
como sucede en la película Hotel Ruanda. Actualmente, tras la independencia,
los países siguen igual y continua la confrontación entre ambas tribus. En la
Guerra de los Lagos entre Burundi y Ruanda, las mayorías masacran a las
minorías.
Sudáfrica: sucede lo mismo con zulús y xhosas. Mandela une el país mediante
la selección de Rugby. Además, con cada cambio de Gobierno, cambia la tribu
del Primer Ministro (un zulú, un xhosa, etc.)
o Facciones armadas por la industria militar del Norte
Niños soldado: adiestrados para ser soldados. Normalmente forman parte de
la infantería, por lo que son carne de cañón. Son reclutados porque son hijos
de los enemigos.
Impacto socioeconómico de los conflictos
o Destrucción de poblados e infraestructuras
Transportación masiva: al haber tan pocos medios de transporte, cuando
funcionan van demasiado llenos y es peligroso.
La metrópolis sólo crea infraestructuras desde el lugar donde quieren extraer
materias primas hasta el puerto.
En el Sahara sólo hay una carretera desde la mina hasta el mar.
Excepción: en India sí que se creó una red de infraestructuras
medianamente buena.
o Educación y sanidad precarias
Industrialización frustrada
56
o Tras la Revolución Industrial, las sociedades occidentales llegan a las colonias, que
tienen una economía agraria y artesanía, no tan económicamente productiva como
la industrial del Primer Mundo. Entonces, el Primer Mundo destruye la artesanía
para que se dediquen al sector primario e imponen las artesanías llegadas desde la
metrópolis, importadas desde el Primer Mundo.
Relaciones mercantiles desfavorables (aranceles y desprotección aduanera): los países del
Norte podían implementar aranceles en sus países pero no se dejaba que se hiciera lo
mismo con los países del Sur.
Baja educación y poca mano de obra especializada: al destruir toda la artesanía, la gente no
sabía trabajar la madera, la ropa, los zapatos, etc.
Maquinaria demasiado compleja para copiar, producir y/o arreglar cuando se ha intentado
recuperar la artesanía. Estos países van retrasados para volverse a industrializar.
Infraestructuras de comunicación y transporte pensadas sólo para la exportación (de las
minas o plantaciones a los puertos): no se puede cohesionar el país ni crear una economía
nacional.
o Excepción: India.
Salarios bajos a los trabajadores explotados y consumo de mínimos
Falta de reinversión de los beneficios: los beneficios sacados de explotación iban a la
metrópolis.
Si el Primer Mundo no hubiese llegado a las colonias, podrían haberse industrializado y estarían al mismo
nivel que nosotros.
Excepción de industrialización frustrada: India. Gandhi fue un brahmán estudiante de Oxford que, al
volver a la India, se hace independentista indio (nacionalismo de liberación). Decide no vestirse más a la
occidental y hace boicot a la moda inglesa, que les ha obligado a ser como ellos querían. Reivindica la
rueca manual, producción artesana de los indios, a pesar de que la ropa inglesa fuese más barata. Por
este boicot económico, India logra en cierto modo no sucumbir a la industrialización frustrada. Cuando la
India se independiza políticamente, Gandhi también quiere la independencia económica: primero el país
es autárquico y poco a poco empieza a comerciar con países cercanos. Solo comercia con los países de
la Commonwealth en el sector primario. India difiere con el resto de economías de países del Tercer
Mundo en que éstos fueron económicamente dependientes de la metrópolis ya que sólo fueron capaces
de producir en el sector primario. Actualmente, India tiene tecnología puntera con muchos trabajadores
que terminan en Silicon Valley tras estudiar en la Universidad de Calcuta.
Como el Tercer Mundo no tenía industria, el Sur suministra las materias primas al Norte, y éste envía
manufacturas al Sur para venderlas. Por ejemplo, un país del Norte le compra cacao a un país del Sur,
que a su vez le compra chocolate al país del Norte. Las economías se montan entorno a la exportación
(en 1960, el 90% de productos primarios fueron exportados), pero no funcionan excepto a los de Oriente
Próximo que, tras ver que el mundo dependía de sus exportaciones de petróleo, crean la OPEP, un cártel
del petróleo.
América Latina: oro, plata, cacao, añil, caña de azúcar, petróleo, cobre, bananas, café, caucho,
soja,...
Asia: especias (pimienta, clavo, nuez moscada, canela), seda, cachemir, té, algodón.
África: oro, esclavos, diamantes, cobre, cacahuetes.
Oriente Próximo: petróleo
57
La trampa de la especialización primaria
A pesar de que a la larga la especialización primaria perjudicó a los países del Sur, fue un pacto no
obligado. No fue una imposición colonial sino un mutuo acuerdo a partir de la independencia política.
Intercambio desigual
o Dependencia de productos básicos producidos en el Norte para su vida cotidiana y para
producir las materias primas.
Medicinas, tractores, fertilizantes, insecticidas, maquinaria de las minas,
petróleo, etc.
o Los países del Norte pueden explotar minas, bosques, etc. pero los países del Sur no
son capaces, por ejemplo, de hacer coches.
Techo de demanda de las materias primas
o Llega un momento en el cual el Norte no va a consumir más productos a pesar de que
se produzca más. Por ejemplo, si se produce mucho más café no implica un
crecimiento en la demanda de café.
o Obsolescencia programada en bienes industriales: se pueden hacer bienes para que
dejen de funcionar. Además, I+D y las nuevas tecnologías crean nuevas prestaciones
para que estos bienes sigan consumiéndose, cosa que no se puede hacer en bienes
primarios.
Aumento descontrolado de la oferta
o Políticas proteccionistas en el Norte y prohibición de políticas proteccionistas en el Sur:
subvenciones a la agricultura de los países del Norte además de aranceles y
prohibición de subvenciones a la industria del Sur.
La banana de Costa Rica es más competitiva que el plátano de Canarias por
un producto de calidad muy parecida, pero la banana tiene aranceles. Lo
mismo sucede con las naranjas de Israel y las de la Comunidad Valenciana o
las avellanas de Reus y los frutos secos de Turquía.
El algodón de Burkina Faso es la mitad de caro que el de EEUU y es de mejor
calidad, pero está subvencionado por el Gobierno para tener el mismo precio.
o Caída de los precios: los países compiten entre sí para ganar más dinero. Se produce
mucho y el mercado se satura, por lo que los precios se hunden.
La OPEC hace todo lo contrario, se reduce la oferta y suben los precios.
Aparición de materiales sustitutivos artificiales a través de I+D (nuevas fibras textiles,
edulcorantes, transgénicos…) que hace que caiga la demanda de los bienes de los países del
Sur.
o La sacarina (sustituto del azúcar) no tiene calorías ni efectos glucémicos.
o Ropa de fibra sintética como nylon o polyester.
o Organismos modificados genéticamente: los productos transgénicos son más
productivos y supuestamente no afectan al ser humano.
Semilla “Terminator” vendida por Monsanto: crece la planta y mata a todos los
bichos y a las plagas, pero al dar el fruto, la plaga se mata a sí misma, queda
estéril y se muere.
El agricultor compra la semilla a Monsanto, que escoge el precio de ésta
porque es el único que es capaz de producirla. Como el resto de productores
venden a un precio más alto, cae la demanda en países del Sur.
o La especialización primaria ha funcionado mal ya que los productos sustitutivos
artificiales pueden hacer que no se les necesite.
Se teme que la competitividad de las semillas de Monsanto acabe haciendo
que todos los productores produzcan organismos transgénicos y se acabe el
producto orgánico original y de calidad.
58
o Solución: teoría de la desconexión. Se crean mercados internos en vez de comerciar
con el norte y no se sufre la especialización primaria.
Pequeñas comunidades económicas como Mercosur.
China e India: venden al Norte pero no les compra nada.
China, Corea y Japón: cierran el mercado a países occidentales para bienes
industrializados. Copian los bienes del Norte y se van industrializando a través
de una red de espionaje industrial, como sucede con el mercado
automovilístico chino o coreano. Cuando en el mercado interno se crea un
coche competitivo, se abren los mercados.
Algunas propuestas
59
enseñaron a ciudadanos de Burkina Faso a cómo realizar este tratamiento. A pesar
de que los muebles se sigan montando en Suecia, Ikea ha dado trabajo a gente en
Burkina Faso y les ha enseñado a cómo tratar la madera, por lo que puede que en
un futuro haya carpinteros en este país.
Aumentar la AOD (0,7% GNI): Ayuda Oficial al Desarrollo.
o En 2008, la media de AOD estaba en 0,47. España dio un 0,43% y EEUU un
0,18%. Sólo países como Suecia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos o
Dinamarca están por encima del 0,7%.
La tasa Tobin
o Impuesto a transacciones financieras para dedicarlo a la ayuda al desarrollo.
Actualmente va a ser implementado en Europa pero por la crisis
económica y no para la ayuda al desarrollo.
60
En un principio, la sociedad tradicional (hasta 1453 / 1492 / 1517) derivó en la sociedad moderna (de
1453 / 1492 / 1517 hasta 1979) tras una serie de cambios progresivos paulatinos. Es lo mismo que
sucede con la sociedad postmoderna: ocurren una serie de cambios notables, progresivos y paulatinos en
la sociedad que hacen que no se pueda considerar más una sociedad moderna sino que va derivando en
una sociedad postmoderna.
El primero en utilizar el término “postmodernidad” fue Jean-François Lyotard en 1979. Sin embargo, no
todo el mundo está de acuerdo con este término y también es mencionado todavía como modernidad o
modernidad avanzada. Debemos tener en cuenta que la sociedad postmoderna está llegando; esto es, la
cultura actual es moderna con tendencias culturales postmodernas que van llegando. Cada generación es
más postmoderna y tiene tendencias culturales más recientes. En definitiva, tendemos a la
postmodernidad.
Logros de la Modernidad
Autonomía individual
o Somos seres libres y decidimos nuestro propio destino.
Derechos individuales y derechos sociales
o Derechos a la sanidad, educación, libertad de expresión, derecho a creer o pensar,
etc.
Democratización
o Es una función del sistema sociopolítico. Los ciudadanos quieren decidir como
pueblo su propio destino.
Extensión de la educación
o La educación es el legado de los Ilustrados, que quieren una educación universal.
En el Estado de educación se extiende la capacidad de explotar el talento de las
personas.
Cientificismo
Progreso tecnológico
o Sucede gracias a la educación y a la ciencia.
Racionalismo
o Fundamenta la ciencia y el progreso tecnológico; nos permite progresar mediante
la razón.
Consumo de masas
o El capitalismo no es sólo para las élites sino que la sociedad entera es consumista
y todos crecemos. Hay más bienestar material.
Crisis de la Modernidad
61
o Robert Dahl habla de poliarquía: gobierno y democracia por parte de muchos pero no
de todos.
Nuevas formas de manipulación
o Mass media: televisión, radio, Internet, etc.
Nueva arma de manipulación masiva y sutil más propia de una sociedad que
ya no puede ser obligada por la violencia, que no es utilizada ya ni en muchos
países dictatoriales.
Los medios de comunicación, según sus ideologías, parecen reflejar
realidades distintas.
No somos realmente amos de nosotros mismos y, por esta razón, entra en
crisis la Modernidad.
Malos usos de la ciencia
o Contaminación y degradación del medio ambiente
El progreso expansionista tiene un coste medioambiental: huella ecológica
irreversible.
Lluvia ácida, cambio climático, etc.
No hay sostenibilidad; esto es, ni recursos ni energía para todos.
Si los chinos consumieran como los europeos necesitaríamos 16
planetas para abastecer sus necesidades.
o Carrera armamentística
Se crean armas de destrucción masiva como la bomba atómica.
La Guerra Fría entre las dos potencias (EEUU y URSS) podría haber
destrozado más de 30 planetas si hubieran vaciado el arsenal
nuclear.
o Sociedad del riesgo (Ulrich Beck)
Somos la sociedad que más se preocupa por la seguridad y la protección; es
decir, somos la sociedad más consciente de los riesgos (científicos y
tecnológicos). Vivimos angustiados y somos una sociedad paranoica.
Controles de calidad, seguridad vial, mercurio en el pescado, carme
hormonada, productos transgénicos, etc.
Hoy en día, la modernidad se percibe desde la inseguridad.
Fracaso de las utopías emancipadoras
o Comunismo, liberalismo y Estado del Bienestar fallan. ¿Es posible crear un Estado
utópico?
o Se duda de los grandes paradigmas: pequeñas soluciones en vez de grandes utopías
(nivel pragmático).
o Crisis de desencanto llevada a cabo por los post-utópicos.
Anomia y crisis de sentido
o No hay normas. La verdad es relativa, el individuo no sabe qué hacer ya que nada es
infalible. No hay criterio normativo: bloqueo.
o Aumentan los suicidios y la gente se siente sola.
o Crisis del sentido y de la existencia: la Modernidad no cumple las expectativas, no hay
una sociedad perfecta ya que siempre hay problemas.
De la Modernidad a la Postmodernidad
Etapa histórica
o Siglos XX-XXI (Occidente): de 1979 a hoy.
Factores principales del cambio:
o Fracaso de las utopías
62
Revolución húngara de 1956: movimiento revolucionario a escala estatal
contra el Gobierno húngaro y las políticas impuestas por la URSS. Gana la
URSS y se aplasta la revolución.
Primavera de Praga (Revolución de 1968 en Checoslovaquia): Alexander
Dubček quería modificar los aspectos totalitarios implantados por la URSS e
instaurar un comunismo no totalitario, con democracia. Las tropas del Pacto de
Varsovia invaden Checoslovaquia y lo impiden.
Revolución estudiantil en México (1968).
Mayo 68 (Francia): epílogo, la última utopía fallida. Manifestación de
estudiantes y obreros. No supone una victoria política pero sí una victoria
cultural. Es la última revolución de la Modernidad, y ésta adelanta los valores
de la Postmodernidad: no hay sociedad perfecta.
o Conflictos bélicos del siglo XX
Segunda Guerra Mundial, Guerra de Vietnam (uso de Napalm), etc.
o Catástrofes ecológicas y mal uso de la ciencia
o Deslegitimación del racionalismo
El racionalismo y la sociedad ilustrada y racional entra en crisis, tal y como se
explica en el libro “Escape from freedom” de la Escuela de Frankfurt (siglo XX),
formada por autores como Theodor Adorno, Erich Fromm, Max Horkheimer,
Jürgen Habermas o Herbert Marcuse.
Con tanta libertad, se busca alguien para que nos “salve”.
o Adolf Hitler en Alemania.
El problema es que la racionalidad instrumental no nos lleva a tomar
decisiones justas y éticas sino que la usamos como instrumento para
conseguir nuestros fines.
o La racionalidad instrumental fue usada en los campos de
concentración nazis, que son racionales pero no éticos.
La Escuela de Frankfurt cree que equivocamos el uso de la razón. Ha caído el
racionalismo y no somos tan racionales como los primeros modernos.
o Deslegitimación de la idea de progreso
La idea de progreso en la cual el progreso va linealmente hacia arriba es
mentira. El progreso es cíclico o érratico.
Los postmodernos critican la modernidad por ingenua y se caracterizan por el
pesimismo.
La Modernidad fue comparada por algunos con el mito de Prometeo, que libera a la humanidad
de los dioses mediante la obtención del fuego: se sacrifica por la humanidad.
Otros piensan que es más característico el mito de Sísifo donde, por un castigo de los dioses, es
obligado a subir una piedra a una montaña. Antes de llegar a la cima, la piedra cae y tiene que
volver a empezar.
o Ciclo de esfuerzo y frustración: no se puede subir la piedra y que se quede arriba.
La Postmodernidad tiene un componente nihilista: todo es imposible.
LA POSTMODERNIDAD
Individualización
63
Desvinculación acelerada de las instituciones tradicionales (familia, escuela, religión...)
o “La individualización”, de Ulrich Beck.
o Las instituciones se debilitan en la Modernidad y los actos individuales se
desvinculan de ellas. Cada vez condicionan menos nuestras vidas.
Familia y escuela: padres y maestros con poca autoridad. Hay violencia
filioparental, violencia de padres a maestros, etc. Es un fenómeno de hoy
en el cual el poder se invierte.
Religión: se cuestiona todo, hasta el Papa. Los creyentes no secundan los
dogmas de las máximas autoridades.
Diferimos de los musulmanes ya que ellos siguen en una
sociedad tradicional en la cual no se entiende que no se siga la
religión al pie de la letra, donde no hay crisis de autoridad.
Biografías electivas, de bricolaje y... ¡de riesgo!
o Se pasa de biografías inducidas (sociedad tradicional) a biografías autónomas
(sociedad moderna) y biografías electivas (postmodernidad).
o El ser humano nunca ha tenido tantas decisiones que tomar: no dejamos que nadie
tome decisiones por nosotros. El mundo es incierto y ofrece muchas posibilidades:
no hay verdades absolutas ni posibilidades perfectas. Debemos dar respuesta
constantemente a dilemas e incertidumbres.
o La biografía electiva es la sucesión y gran densidad de estas elecciones en un
ambiente de muchas posibilidades, incertidumbres y con riesgo; por lo tanto, una
mala elección se paga cara.
o El fracaso pasa a ser individual en vez de colectivo: la responsabilidad es individual
(self-made man).
Individualismo egocéntrico autorrealización del yo
o Hay un cambio de valores por los cuales el proyecto de vida es propio de la
persona.
o Egocentrismo no es lo mismo que egoísmo: el individuo egocéntrico se preocupa
por su propio proyecto de vida. Este proyecto podría ser altruista o egoísta, pero
uno decide por sí mismo los actos que se van a realizar.
o La autorrealización del yo consiste en vivir con plenitud, felicidad y bienestar: es un
proyecto propio de bienestar. En la Modernidad, existían proyectos y acciones
colectivos (utopías) mientras que el proyecto pasa a ser individual.
Gilles Lipovetsky habla de la personalización o customización de la propia
vida. El sujeto postmoderno personaliza su propia vida, se construye todo
a su manera de ser.
Swatch: fueron, en un principio, relojes de plástico baratos pensados para
jóvenes. Hicieron que todos los relojes fuesen pintados distintos y fue un
absoluto éxito tanto en jóvenes como en adultos. El que tuvo la idea fue
un visionario ya que se dio cuenta de que la gente quería reflejar su
identidad propia en su vida y en sus pertenencias.
Personalización de la propia vida y apropiación institucional
o Se personaliza todo: coche, familia, trabajo, emprendedores, etc.
Educación americana: elección propia de las asignaturas, por lo que
personalizas en cierto modo tu propio currículum.
o Los individuos deciden los elementos que eran en un principio fijados por las
instituciones. En la Postmodernidad, las instituciones pierden la autoridad y ya no
fijan nada: antes era el Estado el que decía al individuo como tenía que hacer las
cosas mientras que ahora, mediante la presión o hacer lo mismo repetidamente, el
Estado cede y tiene que hacer aquello que los individuos dicen: van a remolque de
la ciudadanía.
64
Se ven muchas más parejas de hecho y homosexuales en vez de bodas
civiles o por la iglesia. El Ayuntamiento tiene un registro de parejas de
hecho.
En política, los individuos no se sienten representados por los partidos y
crean asociaciones al margen: en contra de los desahucios, en contra de
las hipotecas, asambleas de barrio, etc.
Desconexión del individuo de las grandes metas colectivas
o Es culpa, en cierto modo, del egocentrismo y de la personalización. El pensamiento
individual se pone por encima del colectivo.
Postmoralismo
65
o Lipovetsky: “hemos convertido cosas como la familia en prótesis para la felicidad”.
o Richard Sennett, en “La corrosión del carácter”: nada es a largo plazo, todo es a
corto plazo. Por eso mismo no se crean relaciones de confianza. Eso nos corrompe
el carácter ya que las personalidades fuertes se basan en la confianza: es un
mundo para desconfiados. Comprometerse implica un riesgo y se busca menos
implicación emocional.
Postmodernidad y creencias
Secularización
o Continuidad en el declive de las religiones tradicionales, sobre todo el cristianismo
(católicos y protestantes) y el judaísmo. No incluye a los musulmanes, que siguen en
sociedades tradicionales mayoritariamente.
Reencantamiento del mundo: según Chesterton, la gente empieza a creer en todo.
o La gente cree en religiones exóticas como el budismo, en supersticiones, etc.
o Auge del sincretismo pseudo-religioso “a la carta”
66
La gente toma de las distintas religiones algunos aspectos y creencias
parareligiosas y se crean sus propias religiones. Cada vez creemos menos en
religiones con normas y moralidad: las que te dicen lo que está bien y lo que
está mal.
o Aumento del esoterismo y los manuales de autoayuda
Horóscopo, videncia, leer las cartas, crecen las sectas, etc. Contraposición con
la sociedad científica y tecnológica.
En los manuales de autoayuda buscamos de forma compulsiva el manual de
instrucciones que perdimos. Como somos una sociedad angustiada e
insegura, no somos capaces de vivir sin manual de instrucciones.
Tuesday Lobsang Rampa: decía que tenía el tercer ojo, el ojo de la
mente, un poder mental con el que puedes conseguir lo que quieres.
Ganó mucho dinero gracias a estos libros y se descubrió que era
fontanero. Como excusa, dijo que fue a la India y, tras ver la luz, se
reconvirtió al hinduismo y escribió cómo ser feliz con el tercer ojo.
¿Crisis de sentido?
Símbolo de la Postmodernidad
Mito de Narciso: se enamora de su propia imagen reflejada en una fuente. Incapaz de apartarse de su
imagen, se acaba tirando a las aguas y se muere.
Postmodernos
o El proyecto de la Modernidad es un proyecto superado por la Postmodernidad
67
o Bienvenida al individualismo y a la liberación de los vínculos sociales y colectivos (por
opresores)
o El yo debe ser el nuevo centro de todas las cosas
o Ninguna ideología ni religión justifican el sacrificio de la libertad y los deseos
individuales
o “Carpe diem!” “¡Vivamos el presente!”
o Sólo tiene sentido aquéllo que hace que yo me sienta bien
o Yo soy mi propio proyecto la vida a la carta
Neotradicionalistas
o El proyecto de la Modernidad es un proyecto fracasado y degenera en la
Postmodernidad
o Excepción: algunos avances tecnológicos (no todos) como la investigación de células
madre.
o Debemos volver a las instituciones tradicionales: familia, patria, autoridad...
o La religión antigua y la tradición deben volver a ser el eje generador de sentido
o La cohesión social debe imponerse a la lógica individualista
Quieren colectivismo pero no comunismo (no en lo económico pero sí en lo
social).
o En los valores que nos guiaron en el pasado (pre-moderno) encontraremos la clave del
futuro: declive de Occidente, debemos volver atrás.
Neomodernos: formulan una nueva sociedad moderna.
o El proyecto de la Modernidad es un proyecto inacabado, a reformar, pero sus valores
siguen siendo válidos
o La Postmodernidad supone nihilismo social y lleva a un individualismo irresponsable y
egoísta
o Debemos conciliar los valores individuales con los valores colectivos El individuo
también es en la medida que se proyecta socialmente (incluido el compromiso)
o El goce único de los sentidos sólo lleva a una “autorrealización” vacía y superficial
o Muchas ideologías y muchos proyectos de futuro han fracasado, pero debemos
continuar intentándolo ¿Mito de Prometeo o mito de Sísifo?
Albert Camus: la condición humana sigue el mito de Sísifo. Encuentra la
dignificación de la persona en el propio deber moral de intentar subir la piedra
a la montaña. Tenemos capacidad de sacrificarnos y debemos imaginarnos a
Sísifo feliz.
68
TEMA 11 - EL FENÓMENO RELIGIOSO
1.- Percepciones del a religión:
Visión positiva vs. Visión negativa ambivalencia
Imposición exterior vs. Ayuda interior
Personas conozco vs. Personas aparecidas en los medios de comunicación social
Prácticas:
o individuales/colectivas
o oración/solidaridad
¿Muy o poco presente en la sociedad? ¿Mas o menos presente que hace unos años?
69
En Europa occidental baja la presencia de la religión en la vida de los ciudadanos mientras que en Europa
Oriental sube
Recapitulación
Presupuestos:
70
a. Comunidad y novios se reúnen en un lugar tipificado
b. Representación de ciertas acciones tipificadas:
Acciones (ritos): lecturas, promesa, intercambio de anillos
Mediador dirige los ritos y conecta los ritos con el mito
Los presentes experimentan sentimientos de gozo, gratitud, generosidad
c. después del rito (incluidos ritos de restaurante), los nuevos esposos y la comunidad vuelven
al “profano” “transformados”…
Sagrado/profano
71
a. Religiones colectivas
b) Religión como estímulo de cambio social (Weber)
a. Grandes religiones (Era Axial)
c) Religión como legitimación de la opresión (Marx)
a. Copia Feuerbach
4.-Religiones colectivistas
RELIGIONES COLECTIVISTAS
- Mito religioso cosmogónico: explica la génesis del cosmos y de la tribu a la vez: tribal y no
universal (falta pensamiento abstracto)
Si intenta criticar o huir, sufrirá enfermedades psíquicas (internalización de la sumisión) bajo la forma de
“malos espíritus”.
72
RITO Y MITO COLECTIVISTA
73
Son conflictivos con el orden social existente estimulan un cambio social.
Invitan a una transformación de las personas:
a) Pensar: el mundo como unidad no tribal.
b) Sentir: empatía universal.
c) Actuar: desinterés y gratuidad.
Van más allá del exclusivismo y la intolerancia étnica y religiosa.
Afirman el valor sagrado de la persona humana y especialmente de los pobres.
Anuncian valores actualmente no superados: Amor (gratuidad), Benevolencia, Compasión,
Justicia imparcial, Interioridad.
Son varones: no hay mujeres maestras de la era axial, aunque los maestros no eran misóginos.
74
Dios y la ciencia moderna
“La ciencia se fundamenta en creencias que han de ser validadas con la experiencia.
[La ciencia] es un discurso que trata de describir la realidad, aunque hay muchos niveles de realidad a los
que la ciencia todavía no ha accedido.
Dios no entra dentro del discurso de la ciencia. Desde el punto de vista de la ciencia, no es posible ni
demostrar su existencia, ni su inexistencia”.
75
antiguos mitos/ritos/ comunidades evolucionados con el tiempo (“tradición”)
que pueden ser actualizados en diálogo con la ciencia
para que desprendan la parte luminosa.
para que me ayuden a decidir profundamente sobre mí y sobre el orden social que soy llamado
a promover.
RELIGION CIVIL
Cohesión social
Elementos: culturales, no hay meta-física (son fenómenos laicos),
Función totémica : celebrar los valores esenciales de la sociedad.
Fans en un concierto
Los seguidores de un equipo de futbol
El patriotismo de EEUU
76