Papers by Sebastián Rivero Scirgalea
Revista Claves , 2024
En las décadas finales del siglo XIX y primeras del siglo XX, surgió desde la prensa una imagen d... more En las décadas finales del siglo XIX y primeras del siglo XX, surgió desde la prensa una imagen del buen/mal funcionario policial. Esta imagen estuvo caracterizada por elementos positivos como la civilidad, el honor y la caballerosidad, y otros negativos como la irracionalidad, los abusos y el alcoholismo. En relación a las simpatías partidarias y los vínculos con el Estado, se modularon estos juicios. Desde 1866, cuando salió a la luz el primer periódico de Colonia, se fue construyendo una imagen letrada de la policía, la cual mostró cercanías y distancias, encendidos elogios y críticas acerbas. La creación de espacios de estatalidad y la labor ubicua de la fuerza policial, hicieron que su accionar se constituyera en el centro de atención. Imágenes posibles y deseables emergieron desde las páginas de la prensa local.
Estudios Históricos , 2024
Resumen: En 1876 la empresa colonizadora "La Cosmopolita", ayudada por el ejército estatal, expul... more Resumen: En 1876 la empresa colonizadora "La Cosmopolita", ayudada por el ejército estatal, expulsó a los pobladores criollos del Rincón de la Virgen (departamento de Colonia, Uruguay), para vender esas tierras a colonos inmigrantes. Las repercusiones de esta lucha por la tierra crearían dos comunidades de memoria contrapuestas, pudiéndose rastrear su presencia en la primera mitad del siglo XX. En este artículo daremos cuenta de las mismas, analizando sus modos de enunciación.
Relaciones , 2024
En 1909 es nombrado Felipe Suárez como primer Intendente del departamento de Colonia. Su labor, e... more En 1909 es nombrado Felipe Suárez como primer Intendente del departamento de Colonia. Su labor, enmarcada en la prédica y las prácticas del primer batllismo, estaría dirigida a renovar la imagen edilicia de Colonia del Sacramento. Desde las esferas del poder se intentará crear esta “ciudad batllista”, de signo modernizador e higienista. Los avances y retrocesos de este programa urbano tendrán consecuencias perceptibles en la ciudad hasta el siglo XXI.
Relaciones , 2023
Las instituciones estatales en el Uruguay, durante el siglo XIX, ante su
escasa especialización, ... more Las instituciones estatales en el Uruguay, durante el siglo XIX, ante su
escasa especialización, tuvieron que cumplir una diversidad de funciones.
Esto resultó más evidente en el interior del país, donde la Jefatura Política y de Policía y la Junta Económico Administrativa, eran los únicos ámbitos administrativos más o menos funcionales.
En particular, en el campo de los temas sanitarios y sobre todo en épocas de epidemias, tuvieron que prestar atención, ante la inexistencia de agentes de salud con dedicación completa, tanto públicos como privados.
La historia de la policía y la medicina en el Uruguay, tiene un desarrollo
heterogéneo y desigual, con producciones tanto de corte académico como
otras hechas por aficionados. En las mismas, la mención a los médicos de
policía como funcionarios públicos, es por demás episódica.
Revista Encuentros Latinoamericanos, 2022
En este artículo se pretende examinar como los comerciantes, grupos de
agricultores y empresari... more En este artículo se pretende examinar como los comerciantes, grupos de
agricultores y empresarios agrarios influyeron en la difusión de tecnología y conocimientos que se efectuó en el departamento de Colonia desde la década de 1870.
Desde la segunda mitad del siglo xix por el aporte inmigratorio y
la colonización agrícola las estructuras económicas y sociales
de la zona fueron transformándose, produciéndose una modernización
del agro. Este nuevo entramado social, potenciado por el interés
de sus diversos actores, fue el que posibilitó la introducción y
expansión tecnológica en el espacio departamental.
Palabras clave: tecnología; agricultura; comercio; Colonia;
siglo xix
CLAVES. REVISTA DE HISTORIA, 2022
La historia local en Uruguay, desde sus inicios en el siglo XX, fue dispersa
y de carácter amate... more La historia local en Uruguay, desde sus inicios en el siglo XX, fue dispersa
y de carácter amateur, adquiriendo un mayor rigor académico y cierta
profesionalización en el nuevo siglo. ¿Cómo se produjo este cambio? ¿Cuáles son sus logros y cuáles todavía sus limitaciones? Aprovechando la invitación formulada por la Revista Claves para participar del foro acerca de «Problemas, avances y desafíos de las historias locales», intentaremos responder a estas interrogantes.
Fronteiras , 2021
Resumen Los estudios acerca del Ejército y la Policía cobraron importancia en los últimos años. E... more Resumen Los estudios acerca del Ejército y la Policía cobraron importancia en los últimos años. En el Uruguay, sin embargo, todavía permanecen en sus inicios. Aún más en lo relativo a las relaciones entre los mismos. Durante el siglo XIX, en el Río de la Plata, la imbricación entre Ejército y Policía fue constante. En el presente artículo, por eso, queremos abordar estas vinculaciones desde una perspectiva local, comprendiendo al Departamento de Colonia. En el período estudiado (1860-1909) la Jefatura Política y de Policía estuvo controlada por miembros del Ejército, adoptando en cierta medida, una lógica castrense. Empleando un análisis de tipo biográfico, comprenderemos el accionar de los jefes políticos militares en el Departamento. Palabras claves: Estado. Ejército. Policía. Uruguay. Siglo XIX.
La historia regional hecha en el Uruguay no ha atendido hasta ahora al estudio de los procesos ni... more La historia regional hecha en el Uruguay no ha atendido hasta ahora al estudio de los procesos ni ha construido periodizaciones propias. Discusiones sobre los conceptos de region, la relacion entre lo local y lo global y los diversos tiempos historicos no se han planteado. Se propone comprender la construccion politica e identitaria de una region a traves de los procesos economicos, sociales, politicos y demograficos que la conformaron. Las obras de Omar Moreira y Pablo Fuce sobre el departamento de Colonia, rastrean estos procesos en la larga y media duracion, analizando algunos elementos que configuraron la region.
Revista Estudios Históricos , 2021
La historia urbana, en el Uruguay, es un campo de estudio aún en construcción. En el interior del... more La historia urbana, en el Uruguay, es un campo de estudio aún en construcción. En el interior del país, en lo relativo a las historias locales, aunque muchas de las mismas se centran en las ciudades, no abarcan los procesos históricos urbanos como objetos de análisis específico. En el presente artículo, atendiendo a estas ausencias y enfocando la lupa en un caso particular, nos proponemos ahondar en el desenvolvimiento urbano de las ciudades del departamento de Colonia en las primeras décadas del siglo XX, durante el llamado primer batllismo. Empleando textos y prensa del período, investigaremos acerca de los vínculos entre lo urbano y lo rural (viendo sus continuidades, tan presentes en Colonia hasta la actualidad); examinando, asimismo, la irrupción de la modernidad, con sus avances y retrocesos. Palabas claves: historia urbana, historia uruguaya, departamento de Colonia, modernización.
Reseña del libro de Raúl Jacob "Aquellos otros inversores" (Arpoador, 2011) sobre la in... more Reseña del libro de Raúl Jacob "Aquellos otros inversores" (Arpoador, 2011) sobre la inversión extranjera en Uruguay. La obra contiene referencias acerca de empresarios que actuaron en el departamento de Colonia, como Lahusen ("Los Cerros de San Juan"), Ferro y Mihanovich.
Se realiza una reflexión teórica y metodológica acerca de la historia local y regional, analizand... more Se realiza una reflexión teórica y metodológica acerca de la historia local y regional, analizando sus diferentes tiempos y procesos. Se toman como ejemplo dos obras históricas vinculadas al departamento de Colonia.
Relaciones , 2021
La educación, desde hace años, constituye un tema central de la agenda pública. Tomando en cuenta... more La educación, desde hace años, constituye un tema central de la agenda pública. Tomando en cuenta este hecho y considerando que la historia de la educación en Uruguay se encuentra en construcción permanente, resulta pertinente rescatar miradas pedagógicas marginales o desconocidas. Este sería el caso de los ensayos de Zum Felde. Publicados en 1940 su repercusión resultó escasa. Sin embargo, por sus alusiones de época y sus reflexiones teóricas, merecen ser tenidos en cuenta. La discusión que plantean continúa vigente, ponderando sobre todo, que “el repertorio de ideas nuevas en cuestiones de enseñanza, se agotó hace ya tiempo.” (Zum Felde, 1940, p. 9).
E. Zum Felde fue el primer director del liceo de Colonia, al momento de ser creado en 1912.
El artículo se publicó en la Revista Relaciones, Nº 443, abril 2021, pp. 6-8.
Jornadas 2019 Prof. José P. Barrán, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. , 2019
La siguiente ponencia se encuadra en un análisis mayor correspondiente a la tesis “Funcionamiento... more La siguiente ponencia se encuadra en un análisis mayor correspondiente a la tesis “Funcionamiento de la Jefatura Política y de Policía de Colonia (Uruguay) en el período 1865-1909” que el autor viene realizando para el doctorado en historia en la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Se inscribe, asimismo, en estudios anteriores efectuados por el ponente, referidos a la historia local y/o regional en el departamento de Colonia, durante el siglo XIX y primeras décadas del XX. En la circunstancia presente nos focalizaremos en las funciones y características de la Jefatura Política y de Policía durante la etapa del gobierno de Lorenzo Latorre (1876-1879). La misma fue presentada en las Jornadas 2019 Prof. José P. Barrán (VIII Jornadas de Investigación, VII Jornadas de Extensión y VI Encuentro de Egresados y Maestrandos) de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Estudios Históricos , 2018
Resumen: El departamento de Colonia, en el último cuarto del siglo XIX, asistió al establecimient... more Resumen: El departamento de Colonia, en el último cuarto del siglo XIX, asistió al establecimiento de
numerosas colonias agrícolas de inmigrantes. Muchas de las mismas fueron fundadas por la comunidad
valdense.La zona de Colonia, a diferencia del resto del país, desarrolló desde esa época la agricultura, la
agroindustria y la agropecuaria (integrando agricultura y ganadería, según la concepción agraria del
primer batllismo). Los valdenses, junto a los colonos suizos, fueron actores de avanzada en este proceso.
A comienzos del siglo XX conformaban una clase media rural próspera e innovadora, que fue tomada
como modelo para los planes de reforma rural de Batlle y Ordóñez. Proponemos en este trabajo, por lo
tanto, explorar las visiones que sobre el quehacer agrario tuvieron los valdenses en los primeros años del
siglo XX, más específicamente, durante la segunda presidencia de José Batlle y Ordóñez (1911-1915).
Palabras claves: Colonia, Colonia Valdense, Batllismo, Uruguay
Comentario del poemario "Perro de Balcón" del escritor coloniense Luis A. Carro, en oportunidad ... more Comentario del poemario "Perro de Balcón" del escritor coloniense Luis A. Carro, en oportunidad de la segunda edición del libro (2018) y a los veinte años de su primera aparición.
En este artículo se pretende explorar el desarrollo urbano de las poblaciones del departamento de... more En este artículo se pretende explorar el desarrollo urbano de las poblaciones del departamento de Colonia (Uruguay) al comenzar el siglo XX. Las fuentes a utilizar serán textos de la época (relatos de viaje, diccionarios) y prensa periódica. El enfoque, por su parte, hará más hincapié en lo cualitativo que en lo cuantitativo; intentándose plantear un panorama (sirva la doble acepción de la palabra) lo más descriptivo y visual de las ciudades en el novecientos (por eso el concepto de "imágenes urbanas" expuesto en el título). Aún teniendo una gran carga de subjetividad (inherente a las fuentes), no será un relato menos veraz que el que podría elaborarse en base al dato estadístico. Desde este punto estará en consonancia con los análisis microhistóricos y con la "historia cultural urbana". En las páginas que siguen se expondrá el desarrollo edilicio de las ciudades departamentales, además del vínculo entre lo rural y lo urbano, intentando visualizarse el avance (a veces en extremo tímido) del proyecto modernizador.
Humberto Benítez Casco fue un profesor de literatura y poeta. Nació en Rosario (departamento de C... more Humberto Benítez Casco fue un profesor de literatura y poeta. Nació en Rosario (departamento de Colonia) en 1946, falleciendo en la misma ciudad en 2004. Cursó estudios de literatura en el Instituto de Profesores Artigas, ejerciendo la docencia en liceos de Montevideo y el interior del país. Mereció diversos premios literarios por parte de la Intendencia de Montevideo (por “Oro”, un segundo premio en 1981, y por “El Revés de los Signos”, un primer premio en 1982) y por el Ministerio de Educación y Cultura (primer premio en 1990 por “A pesar de la muerte”). Conoció y fue amigo de los poetas Roberto Ibáñez y Sara de Ibáñez.
Al comenzar el siglo XX en el departamento de Colonia (zona de intensa inmigración y colonización... more Al comenzar el siglo XX en el departamento de Colonia (zona de intensa inmigración y colonización agrícola en el mil ochocientos) empieza a producirse un proceso de emigración hacia la Argentina. Para frenar este fenómeno, desde el Estado, se apoya un nuevo plan de colonización. En el presente artículo, en base al concepto de “frontera agraria” (viendo fronteras “lejanas” y “cercanas”) se intentará comprender esta dinámica de emigración y colonización en la región. Para comprender mejor el tema utilizaremos el concepto de “frontera agraria” elaborado por el geógrafo argentino Carlos E. Reboratti, dado que ofrece una visión dinámica de la frontera desde presupuestos sociales y espaciales. El artículo se publicó en la revista Historia para todos, Año 4, N° 7, Tucumán (Argentina), ISSN 2451 - 6333, pp. 8 a 19.
En este artículo, tomando en cuenta la historia del mundo rural colonial y los vínculos entre his... more En este artículo, tomando en cuenta la historia del mundo rural colonial y los vínculos entre hispanos y lusos, deseamos ofrecer un modesto aporte empleando documentación inédita del período (siglo XVIII). El texto que utilizaremos como base del análisis se titula “Filiaciones de los Extranjeros que habitan en el Partido del Rosario, comprehendiendo [sic] San Juan, Riachuelo, Sauce Colla y Piedra Redonda, con noticia de las mujeres, e hijos, Haciendas, y modo que tienen de vivir”. Compuesto de 15 páginas, se encuentra fechado en el Real de San Carlos el 11 de mayo de 1771 y firmado por Nicolás de Elorduy, siendo remitido a las autoridades de Buenos Aires. En el informe se declara el origen de los extranjeros, su estado civil (solteros o casados), el número de hijos, las explotaciones productivas y, finalmente, si eran buenos o malos súbditos de la corona española.
Uploads
Papers by Sebastián Rivero Scirgalea
escasa especialización, tuvieron que cumplir una diversidad de funciones.
Esto resultó más evidente en el interior del país, donde la Jefatura Política y de Policía y la Junta Económico Administrativa, eran los únicos ámbitos administrativos más o menos funcionales.
En particular, en el campo de los temas sanitarios y sobre todo en épocas de epidemias, tuvieron que prestar atención, ante la inexistencia de agentes de salud con dedicación completa, tanto públicos como privados.
La historia de la policía y la medicina en el Uruguay, tiene un desarrollo
heterogéneo y desigual, con producciones tanto de corte académico como
otras hechas por aficionados. En las mismas, la mención a los médicos de
policía como funcionarios públicos, es por demás episódica.
agricultores y empresarios agrarios influyeron en la difusión de tecnología y conocimientos que se efectuó en el departamento de Colonia desde la década de 1870.
Desde la segunda mitad del siglo xix por el aporte inmigratorio y
la colonización agrícola las estructuras económicas y sociales
de la zona fueron transformándose, produciéndose una modernización
del agro. Este nuevo entramado social, potenciado por el interés
de sus diversos actores, fue el que posibilitó la introducción y
expansión tecnológica en el espacio departamental.
Palabras clave: tecnología; agricultura; comercio; Colonia;
siglo xix
y de carácter amateur, adquiriendo un mayor rigor académico y cierta
profesionalización en el nuevo siglo. ¿Cómo se produjo este cambio? ¿Cuáles son sus logros y cuáles todavía sus limitaciones? Aprovechando la invitación formulada por la Revista Claves para participar del foro acerca de «Problemas, avances y desafíos de las historias locales», intentaremos responder a estas interrogantes.
E. Zum Felde fue el primer director del liceo de Colonia, al momento de ser creado en 1912.
El artículo se publicó en la Revista Relaciones, Nº 443, abril 2021, pp. 6-8.
numerosas colonias agrícolas de inmigrantes. Muchas de las mismas fueron fundadas por la comunidad
valdense.La zona de Colonia, a diferencia del resto del país, desarrolló desde esa época la agricultura, la
agroindustria y la agropecuaria (integrando agricultura y ganadería, según la concepción agraria del
primer batllismo). Los valdenses, junto a los colonos suizos, fueron actores de avanzada en este proceso.
A comienzos del siglo XX conformaban una clase media rural próspera e innovadora, que fue tomada
como modelo para los planes de reforma rural de Batlle y Ordóñez. Proponemos en este trabajo, por lo
tanto, explorar las visiones que sobre el quehacer agrario tuvieron los valdenses en los primeros años del
siglo XX, más específicamente, durante la segunda presidencia de José Batlle y Ordóñez (1911-1915).
Palabras claves: Colonia, Colonia Valdense, Batllismo, Uruguay
escasa especialización, tuvieron que cumplir una diversidad de funciones.
Esto resultó más evidente en el interior del país, donde la Jefatura Política y de Policía y la Junta Económico Administrativa, eran los únicos ámbitos administrativos más o menos funcionales.
En particular, en el campo de los temas sanitarios y sobre todo en épocas de epidemias, tuvieron que prestar atención, ante la inexistencia de agentes de salud con dedicación completa, tanto públicos como privados.
La historia de la policía y la medicina en el Uruguay, tiene un desarrollo
heterogéneo y desigual, con producciones tanto de corte académico como
otras hechas por aficionados. En las mismas, la mención a los médicos de
policía como funcionarios públicos, es por demás episódica.
agricultores y empresarios agrarios influyeron en la difusión de tecnología y conocimientos que se efectuó en el departamento de Colonia desde la década de 1870.
Desde la segunda mitad del siglo xix por el aporte inmigratorio y
la colonización agrícola las estructuras económicas y sociales
de la zona fueron transformándose, produciéndose una modernización
del agro. Este nuevo entramado social, potenciado por el interés
de sus diversos actores, fue el que posibilitó la introducción y
expansión tecnológica en el espacio departamental.
Palabras clave: tecnología; agricultura; comercio; Colonia;
siglo xix
y de carácter amateur, adquiriendo un mayor rigor académico y cierta
profesionalización en el nuevo siglo. ¿Cómo se produjo este cambio? ¿Cuáles son sus logros y cuáles todavía sus limitaciones? Aprovechando la invitación formulada por la Revista Claves para participar del foro acerca de «Problemas, avances y desafíos de las historias locales», intentaremos responder a estas interrogantes.
E. Zum Felde fue el primer director del liceo de Colonia, al momento de ser creado en 1912.
El artículo se publicó en la Revista Relaciones, Nº 443, abril 2021, pp. 6-8.
numerosas colonias agrícolas de inmigrantes. Muchas de las mismas fueron fundadas por la comunidad
valdense.La zona de Colonia, a diferencia del resto del país, desarrolló desde esa época la agricultura, la
agroindustria y la agropecuaria (integrando agricultura y ganadería, según la concepción agraria del
primer batllismo). Los valdenses, junto a los colonos suizos, fueron actores de avanzada en este proceso.
A comienzos del siglo XX conformaban una clase media rural próspera e innovadora, que fue tomada
como modelo para los planes de reforma rural de Batlle y Ordóñez. Proponemos en este trabajo, por lo
tanto, explorar las visiones que sobre el quehacer agrario tuvieron los valdenses en los primeros años del
siglo XX, más específicamente, durante la segunda presidencia de José Batlle y Ordóñez (1911-1915).
Palabras claves: Colonia, Colonia Valdense, Batllismo, Uruguay
A partir de 1916, con las elecciones generales para la reforma constitucional y el “Alto de Viera”, el clima político y social en el departamento de Colonia, y en todo el país, se modifica. En el caso coloniense se interrumpe una dominación del partido colorado que venía desde la etapa florista, marcando ahora un predominio del partido nacional. En este cambio: ¿qué incidencia pudieron tener los agricultores valdenses? Desde una percepción indirecta, suministrada por las páginas de La Unión Valdense, se pueden constatar las discrepancias con el batllismo, al menos con su versión más radicalizada.
MOLINO QUEMADO. Omar Moreira. Nueva Helvecia. De esta Banda. 2015, 61 páginas.
La historia de la industria en el Uruguay, desde los trabajos pioneros de Raúl Jacob, ha tenido un marcado desarrollo en las últimas décadas. Sin embargo, una industria tan particular como la molinera, aún se encuentra descuidada en la agenda de los investigadores vernáculos. Estos dos libros, escritos desde la perspectiva de la historia local y/o regional, brindan insumos para comenzar a perfilar este tipo de historia. Y dado que al hablar de molinos, también debemos enfocarnos en la agricultura, sobre todo en la triguera, estas obras colaboran al estimulo de otro campo historiográfico, como son los estudios agrarios (que han merecido aportes recientes de parte de Alcides Beretta Curi y María Inés Moraes, entre algunos otros).
En 1909 es nombrado Felipe Suárez como primer Intendente del departamento de Colonia. Su labor, enmarcada en la prédica y las prácticas del primer batllismo, estaría dirigida a renovar la imagen edilicia de Colonia del Sacramento. Desde las esferas del poder se intentará crear esta “ciudad batllista”, de signo modernizador e higienista. Los avances y retrocesos de este programa urbano tendrán consecuencias perceptibles en la ciudad hasta el siglo XXI.
Se presentó en el III Congreso de Historia de la AUDHI (Asociación Uruguaya de Historiadores), celebrado los días 29 y 30 de setiembre de 2021 en Montevideo.
La charla se referirá a los médicos del siglo XIX y comienzos del XX, comprendiendo sobre todo, a los médicos de la Jefatura Política y de Policía. Además se analizará la percepción de la enfermedad en la época, en relación a las epidemias.
Este libro revisa las exploraciones, al principio marginales, que desde América Latina se han hecho a la ciudad, las redes urbanas y todo lo que ello implica en las explicaciones que la historiografía trata de elaborar sobre el mundo en el que vivimos. Escrito por doce autores y autoras desde todos los puntos del subcontinente, desde diferentes experiencias y perspectivas disciplinares, hace un balance obligatorio para entender los caminos de institucionalización de las ciencias sociales y para pensar los retos de la historiografía urbana.
En el conjunto, la obra sostiene la existencia de lo que hoy llamamos “historiografía urbana” como un campo específico de conocimiento, pertinente y necesario, que hace mucho superó “la heroica fase de exploración”, y que es capaz de participar en agendas comunes con las ciencias sociales: con la profundidad temporal que no le es propia al resto, y con el énfasis sobre la dimensión espacial que no atienden suficientemente ni la historia ni otras ciencias.
(Tomado de la Introducción de Germán Rodrigo Mejía Pavony y Gerardo Martínez Delgado).