Conformaciín Del Arte Buergues Del Romanico Al Gotico
Conformaciín Del Arte Buergues Del Romanico Al Gotico
Conformaciín Del Arte Buergues Del Romanico Al Gotico
EL ARTE ROMANICO.
CONCEPTOS GENERALES.
Del siglo 10 al 13 Francia atraviesa una época fecunda, solo comparable a la América del siglo 19,
pero muy diferente al fenómeno colonizador, no emanan de una autoridad, un poder o un individuo
sino de todos a la vez.
Esta fecundidad obedece a varias causas:
PORTALES:
Es el elemento más característico. Puede haber solo uno, en la fachada de la nave principal o varios:
en las naves laterales y en el transepto. Dividimos visualmente el portal en dos partes: una inferior, de
forma rectangular, muchas veces partido al medio por una o varias columnas, la otra por el tímpano,
generalmente semicircular y con una escena esculpida.
El portal suele estar abocinado mediante la sucesión de arquivoltas que generalmente tiene esculpidos
motivos geométricos o estilizaciones de animales y vegetales. Generalmente cada arquivolta descarga
en las jambas o soportes de la entrada del portal.
Ej.:
Cristo en la gloria entre los apóstoles. Iglesia de San Genis de Fonts. Región del Languedoc en
Provenza. Primer ejemplo fechado (1019-1020) del retorno de la escultura a occidente. Solo realiza-
do con la técnica del bajorrelieve. La fecha está al lado de la mandorla que sostienen los ángeles.
Cristo en Majestad (c.1130) Tímpano de la Iglesia de San Pierre de Carennac en la región del
Mediodía. Cristo en la mandorla rodeado del tetramorfos y acompañado por los apóstoles. La ima-
gen, organizada en compartimentos verticales y horizontales es probable que haya sido inspirada en
los antipendium de metal de la época carolingia.
Juicio Final de San Pierre de Beaulieu (c. 1140). Languedoc. La iconografia romanica es muy va-
riada, hacia el gótico tenderá a fijarse. Aquí desaparece la mandorla sin embargo no implica una evo -
lución. Rompe su carácter hierático abriendo sus brazos, pero su rostro es de claro aspecto oriental.
Vemos la alusión al infierno mediante los animales fantásticos de influencia persa. Aquí el cielo ocu-
pa todo el tímpano el caos infernal está abajo
3
Es común en esta zona modelados no estrictamente frontales en los que se nota la influencia bizantina
y musulmana española
EL ARTE GOTICO
I.-GOTICO Y SOCIEDAD FEUDAL
Los autores ven al arte gótico como un elemento particular y característico de una sociedad medieval
en la que se han producido algunos cambios respecto a la Alta Edad Media, marcados fundamental-
mente por una evolución de las formas productivas.
El corte temporal de estas transformaciones lo ubican en el transcurso del siglo XII.
"En esta suerte de concomitancia del tránsito de lo rural a lo urbano, del poder de la nobleza a la mo-
narquía nacional, del derecho dominial al derecho comercial, de la autoridad de los Padres (patrística)
a la escolástica, del románico al gótico, esta supuesta la evolución de la estructura productiva hacia
las formas económicas fundadas sobre el auge del intercambio que se suscita de modo vertiginoso du-
rante todo el siglo XI."
La expansión del poder marítimo de las ciudades lombardas, a todo el Mediterráneo, la apertura de
las rutas comerciales del Báltico, llevada a cabo por los flamencos quebró la estructura económica
agraria autosuficiente del continente. La nueva clase social que genera la circulación comercial aflojó
los vínculos feudales. El comercio se extiende por el continente bajo la modalidad de ferias desde co -
mienzos del siglo XII. Cuando aparece el gótico en el norte de Francia, Europa vive en un febril tráfi -
co de mercancías, manejado por una nueva clase social: los Mercatores (gente sin tierra, aventureros,
hombres libres que en un comienzo no producen nada, solo transportan) Cuando de la aventura pasa a
ser forma de vida, el mercator busca asentarse en ciudades en torno a las ferias (antiguos puertos ro -
manos, castellanías o burgos).
"El influjo creciente de las nuevas urbes comerciales modificó la relación que unía al antiguo burgo
con la campaña circundante. La posibilidad de dar salida a los excedentes acumulados como conse-
cuencia del desarrollo técnico en la explotación de la tierra, atrajo a los campesinos ricos que comen-
zaron de esta manera a habituarse a las reglas de intercambio con moneda y a prever una cuota mayor
de bienes solo para su colocación en ferias y ciudades."
Los sectores dominantes resistían al avance de esta nueva clase (la Iglesia vio en la práctica del co -
mercio, una búsqueda de riquezas peligrosa para el alma, prohibiendo dicha práctica en los clérigos)
sin embargo, a menudo, los papas y los príncipes, comenzaron a recurrir a su apoyo financiero. La
burguesía aprovechó los desequilibrios ocasionales de la estructura y el enfrentamiento desigual de
señores, prelados o laicos, buscando el apoyo de los príncipes frente a los castellanos o viceversa. Su
poder financiero garantizó su condición aun precaria (apoyo militar o económico).La burguesía des-
encadenó así el surgimiento de las monarquías nacionales y pontificia.
Paralelamente se suceden choques entre el derecho dominial y el comercial, entre el intercb en espe-
cies y el intercb en dinero, entre servidumbre y libertad, ocasionando una creciente laicización.
La complejidad de la vida económica dio impulso a la actividad de las nuevas ciudades, en las que
ser n necesarias escuelas, universidades, etc.: el monopolio de la instrucción es arrancado de la mano
de la Iglesia y surge el racionalismo tomista.
"Aun para la Iglesia, el renacimiento urbano está en la base del movimiento que quiebra el encierro
del monasterio: las órdenes mendicantes predican austeridad y misticismo en el seno de las masas de
las ciudades ganadas por espíritu burgués.