Conformaciín Del Arte Buergues Del Romanico Al Gotico

Scarica in formato doc, pdf o txt
Scarica in formato doc, pdf o txt
Sei sulla pagina 1di 4

1

EL ARTE ROMANICO.

CONCEPTOS GENERALES.
Del siglo 10 al 13 Francia atraviesa una época fecunda, solo comparable a la América del siglo 19,
pero muy diferente al fenómeno colonizador, no emanan de una autoridad, un poder o un individuo
sino de todos a la vez.
Esta fecundidad obedece a varias causas:

1.- El cese de las invasiones árabes y normandas.


2.- Esto trae como consecuencia la reapertura del Mar Mediterráneo y la circulación a través de los
ríos.
3.- La fundación de nuevas ciudades.
4.- Grandes novedades técnicas:
a.- LA INVENSION DE LA COLLERA DE ATELAJE: esto permite el fácil transporte de las piedras
necesarias para la construcción. La construcción va a tener un desarrollo espectacular. Se harán
grandes inversiones para tal fin.
b.- NOVEDOSA CONCEPCION DE LA IGLESIA: iglesia pequeña, humilde, pobre, sin el lujo
propio de los grandes templos, la parroquia.
c.- REEMPLAZO DE MATERIALES: se abandona el uso de los mármoles y del mosaico (Pernoud
ve en el vitral un recuerdo de la técnica del mosaico). Las iglesias son ahora de piedra y madera, con
murales y vitrales.
Algo similar sucede con la MINIATURA: el pergamino reemplaza el papiro definitivamente y su
magnificencia no estará dada por el uso de materiales preciosos ni por el fasto sino por la belleza y
perfección de una escritura bellísima y una ornamentación de color y dibujo muy cuidada.
5.- Mientras acusa novedades técnicas, refiere ESCASA RENOVACIÓN EN SUS MEDIOS
EXPRESIVOS:
a.- uso de la bóveda y el arco semicircular.
b.- los temas decorativos son reiterados: palmetas, follajes, cintas plegadas. Y en cuanto a su
disposición responde a los mandatos de la Iglesia. Sin embargo en los medios de ejecución hay
marcadas diferencias: por ej., los fondos de las pinturas de Borgoña son marcadamente oscuros, en
parte por los materiales con los que se trabaja, pero también porque es factible que las directivas de la
iglesia se refirieran a los temas pero no a los criterios de ejecución.
R.Pernoud hace referencia al CONCEPTO DE ARTE que se maneja en la Edad Media:
El término, y casi el concepto mismo de arte, son extraños a esta época.
El concepto que prima es el de UTILIDAD. En este sentido, la palabra ARTE es utilizada en su
sentido etimológico: la manera de hacer. Es una época de funcionalismo integral: todo está en función
de la totalidad del objeto artístico.(Igl, Castillo, Monasterio).
A nadie se le ocurría aislar la visión de artista, lo que se espera del artista es que TRANSFIGURE la
MATERIA, su trabajo no es AGREGAR algo al edificio, pues en el edificio es tan esencial una
escultura como una columna.El artista AI se incorpora como un miembro más de la
comunidad: tranfigura la materia bajo el grupo de la gracia. Así, perfección y belleza van unidos: el
elemento belleza es inseparable de la noción de obra acabada, pues si la verdad ilumina, la belleza
“mueve”, o mejor “conmueve”.
En este sentido San Bernardo teme que las obras de arte dejen de ser parte del todo y se erijan como
objetos autónomos. En una palabra, teme a que se llegue a la idea de arte por el arte. La obra de arte,
2
según San Bernardo, corre siempre el riesgo de ser infiel a su propia necesidad, de replegarse en una
delectación solitaria.
Motivos iconográficos:
* Hombre bajo la arcada: es de tradición romana frecuente en los sarcófagos. Alude a la presencia de
una figura humana resaltada, jerarquizada o enmarcada por un arco o estructura arquitectónica. H. Fo-
cillon en su libro Les arts des sculpteurs romans, analiza este motivo a lo largo del tiempo y observa
como se transforma la relación marco-individuo desde la antigüedad a la edad media. El hombre en
este tránsito deja de ser el centro, primero observable en sus dimensiones, luego en la conformación
de su anatomía: se resuelve en grafismos, en una indicación lineal. El ritmo de la imagen durante el
románico lo impone la arcada
* Los ángeles que sostiene la mandorla: pervivencia del motivo clásico de los Atlantes que llega cris-
tianizado a través del mundo bizantino
* La representación del tiempo. Se refieren a la consumación definitiva del tiempo humano, la traspo-
sición a lo sagrado y el comienzo de la estadía definitiva de Dios. El milenarismo influirá decisiva -
mente en la proliferación de esta temática. Entendemos por milenarismo a la concepción apocalíptica
que cree que lo anunciado en el Apocalipsis se esta por producir. Esto genera terrores fundados en el
advenimiento del fin de los tiempos y que no necesariamente está ligado al milenio ya que poca gente
tenía noción del tiempo transcurrido desde el nacimiento o la pasión de Cristo.
El capitulo IV del Apocalipsis es el texto más inspirará dichas representaciones
Por tratarse de un tema central ocupará siempre el dintel de la iglesia, constituyendo el motivo del
tímpano
Esto incluye dos temas fundamentales:
a) los temas apocalíticos
b) el Juicio Final

PORTALES:
Es el elemento más característico. Puede haber solo uno, en la fachada de la nave principal o varios:
en las naves laterales y en el transepto. Dividimos visualmente el portal en dos partes: una inferior, de
forma rectangular, muchas veces partido al medio por una o varias columnas, la otra por el tímpano,
generalmente semicircular y con una escena esculpida.
El portal suele estar abocinado mediante la sucesión de arquivoltas que generalmente tiene esculpidos
motivos geométricos o estilizaciones de animales y vegetales. Generalmente cada arquivolta descarga
en las jambas o soportes de la entrada del portal.
Ej.:
Cristo en la gloria entre los apóstoles. Iglesia de San Genis de Fonts. Región del Languedoc en
Provenza. Primer ejemplo fechado (1019-1020) del retorno de la escultura a occidente. Solo realiza-
do con la técnica del bajorrelieve. La fecha está al lado de la mandorla que sostienen los ángeles.

Cristo en Majestad (c.1130) Tímpano de la Iglesia de San Pierre de Carennac en la región del
Mediodía. Cristo en la mandorla rodeado del tetramorfos y acompañado por los apóstoles. La ima-
gen, organizada en compartimentos verticales y horizontales es probable que haya sido inspirada en
los antipendium de metal de la época carolingia.

Ascención.(1122)Fachada occidentalde la catedral de San Pierre de Angulema. Aquitania pri-


mera mitad del siglo XII. Cristo de pie en la mandorla enmarcado por el tetramorfo y elevándose a
los cielos acompañado por dos ángeles que parecen llevárselo. Todos los personajes contemplan el
momento: los diez apóstoles (número variable hasta catorce) en pequeños medallones debajo. Todos
parecen afectados por el acontecimiento. Ver asimetrrías, recuadros detrás del arco, arquivoltas con
ángeles que respetan la ley del marco

Juicio Final de San Pierre de Beaulieu (c. 1140). Languedoc. La iconografia romanica es muy va-
riada, hacia el gótico tenderá a fijarse. Aquí desaparece la mandorla sin embargo no implica una evo -
lución. Rompe su carácter hierático abriendo sus brazos, pero su rostro es de claro aspecto oriental.
Vemos la alusión al infierno mediante los animales fantásticos de influencia persa. Aquí el cielo ocu-
pa todo el tímpano el caos infernal está abajo
3
Es común en esta zona modelados no estrictamente frontales en los que se nota la influencia bizantina
y musulmana española

Portal del Baptisterio de la Iglesia de Santa María de Ripoll:


Los orígenes iconográficos del gran portal, único en el arte español, se han individualizado en la mi -
niatura catalana y en los marfiles otónicos pero el espíritu corresponde al de la pintura catalana.

EL ARTE GOTICO
I.-GOTICO Y SOCIEDAD FEUDAL

Los autores ven al arte gótico como un elemento particular y característico de una sociedad medieval
en la que se han producido algunos cambios respecto a la Alta Edad Media, marcados fundamental-
mente por una evolución de las formas productivas.
El corte temporal de estas transformaciones lo ubican en el transcurso del siglo XII.
"En esta suerte de concomitancia del tránsito de lo rural a lo urbano, del poder de la nobleza a la mo-
narquía nacional, del derecho dominial al derecho comercial, de la autoridad de los Padres (patrística)
a la escolástica, del románico al gótico, esta supuesta la evolución de la estructura productiva hacia
las formas económicas fundadas sobre el auge del intercambio que se suscita de modo vertiginoso du-
rante todo el siglo XI."
La expansión del poder marítimo de las ciudades lombardas, a todo el Mediterráneo, la apertura de
las rutas comerciales del Báltico, llevada a cabo por los flamencos quebró la estructura económica
agraria autosuficiente del continente. La nueva clase social que genera la circulación comercial aflojó
los vínculos feudales. El comercio se extiende por el continente bajo la modalidad de ferias desde co -
mienzos del siglo XII. Cuando aparece el gótico en el norte de Francia, Europa vive en un febril tráfi -
co de mercancías, manejado por una nueva clase social: los Mercatores (gente sin tierra, aventureros,
hombres libres que en un comienzo no producen nada, solo transportan) Cuando de la aventura pasa a
ser forma de vida, el mercator busca asentarse en ciudades en torno a las ferias (antiguos puertos ro -
manos, castellanías o burgos).
"El influjo creciente de las nuevas urbes comerciales modificó la relación que unía al antiguo burgo
con la campaña circundante. La posibilidad de dar salida a los excedentes acumulados como conse-
cuencia del desarrollo técnico en la explotación de la tierra, atrajo a los campesinos ricos que comen-
zaron de esta manera a habituarse a las reglas de intercambio con moneda y a prever una cuota mayor
de bienes solo para su colocación en ferias y ciudades."
Los sectores dominantes resistían al avance de esta nueva clase (la Iglesia vio en la práctica del co -
mercio, una búsqueda de riquezas peligrosa para el alma, prohibiendo dicha práctica en los clérigos)
sin embargo, a menudo, los papas y los príncipes, comenzaron a recurrir a su apoyo financiero. La
burguesía aprovechó los desequilibrios ocasionales de la estructura y el enfrentamiento desigual de
señores, prelados o laicos, buscando el apoyo de los príncipes frente a los castellanos o viceversa. Su
poder financiero garantizó su condición aun precaria (apoyo militar o económico).La burguesía des-
encadenó así el surgimiento de las monarquías nacionales y pontificia.
Paralelamente se suceden choques entre el derecho dominial y el comercial, entre el intercb en espe-
cies y el intercb en dinero, entre servidumbre y libertad, ocasionando una creciente laicización.
La complejidad de la vida económica dio impulso a la actividad de las nuevas ciudades, en las que
ser n necesarias escuelas, universidades, etc.: el monopolio de la instrucción es arrancado de la mano
de la Iglesia y surge el racionalismo tomista.
"Aun para la Iglesia, el renacimiento urbano está en la base del movimiento que quiebra el encierro
del monasterio: las órdenes mendicantes predican austeridad y misticismo en el seno de las masas de
las ciudades ganadas por espíritu burgués.

III.- DEL EXPRESIONISMO ROMANICO AL NATURALISMO GOTICO.


La disolución de la rigidez feudal acarrea el cambio en las concepciones del mundo, de las cuales el
arte será viva expresión.
4
A diferencia de los simbolismos escatológicos románicos, el artista gótico cree que ninguna categoría
del ser es dejada por la mano de Dios; cada uno expresa lo divino a su manera, y por ello es digno de
ser representado por el artista. La naturaleza se vuelve digna en si misma, hace transparente la espiri-
tualidad divina.
El Cristo románico es de una potencia divina descarnada, el gótico posee expresión humana, los es-
quematismos de las fisonomías han desaparecido, en pos de una representación mas humana. Sin em -
bargo, no hay retrato, se INSPIRAN en la naturaleza a fin de crear imágenes verosímiles pero para
componer un mundo ideal; no es el individuo sino la humanidad la que está presente.
Esta misma concepción se observa en la flora ornamental: durante el románico se tomaba de motivos
antiguos, plagados de simbolismos; la flora gótica es occidental, pero "generalizada". Al artista le in-
teresa la realidad en su conjunto, los personajes quiebran la ley del marco (que al igual que el hombre
real, se libera de las ataduras del linaje y del vasallaje).Los personajes se mueven libremente y el
hombre convive en su entorno con naturalidad; esas es la razón por la que aparecen temas profanos en
la Iglesia: se intenta corroborar la correspondencia entre el hombre y su medio, y lo natural y lo so -
brenatural (ej.: el zodiaco, astros, trabajos artesanales y rurales).
La Catedral, al igual que las Summas Teológicas presenta todos los elementos de la creación.
Sin embargo no hay retrato, se inspiran en la naturaleza a fin de crear imágenes verosímiles a fin de
recomponer un mundo ideal. La humanidad no es individual sino grupal a fin de preservar la unidad
monumental deseada.

IV.- NUEVA IMAGEN DE CRISTO Y DE LA VIRGEN


Durante el románico desaparecen los signos de la pasión en la imagen de Cristo Todopoderoso. El gó-
tico cb del Cristo Apocalíptico al Cristo de San Mateo. Un medallón de la fachada de Chartres mues-
tra a Cristo Muerto por primera vez.
Cristo deja de ser ej. de protección paterna, es ahora representación de la humanidad, la virtud, la be-
lleza y el renunciamiento. Es un Cristo conmovedor, que llama al arrepentimiento más que al temor.
Aparecen nuevos temas: el descendimiento, los estigmas, crucifixión con Maria y Sn Jn, que interce-
den por los hombres, Cristo con corona de espinas.
L-O interpretan al Cristo románico como una transposición de la imagen del Sr. Feudal, plagado de
un poder sin limites, mientras que el Cristo gótico lo sería del príncipe que garantiza el orden, figura
mesurada que renunciando a sus intereses personales se erige como modelo (coincidencias entre Cris-
to y San Luis; Cristo y San Fco.).
También la contraimagen de Cristo cb.: el demonio no tiene ese carácter angustiante de perseguidor
brutal, sino de sutil destilador de veneno en las almas minando la unidad de la ordenada creación di -
vina.
Asimismo la imagen de la Virgen ya no es mujer potente, protectora y majestuosa sino bella mujer,
madre y esposa que posee un vínculo carnal con su hijo.
L-O ven en la evolución de la iconografía mariana y su posterior auge devocional, un parangón con la
transformación que entre los siglos XII-XII se da en el seno de la Iglesia: pierde aspecto de fortaleza,
se abre a la luz y al mundo.

Potrebbero piacerti anche