Books by Margarita Garrido Otoya
XII Congresso Internacional AHILA 1999, 2001
Reclamos y representaciones: variaciones sobre la política en el Nuevo Reino de Granada, 1770-1815, 1993
Paz en la República, Colombia, siglo XIX, 2018
Municipio de Caloto, departamento del Cauca, viernes 9 de marzo de 1990. Al fondo de la fotografí... more Municipio de Caloto, departamento del Cauca, viernes 9 de marzo de 1990. Al fondo de la fotografía, vegetación rala, no manigua. Un poco más adelante, hombres armados portando uniformes disímiles. En un extremo, sentado, un combatiente atiende a la escena con gesto indescifrable. En la esquina inferior derecha, dos micrófonos y tres grabadoras sobre un pupitre. En el centro, el consejero presidencial Rafael Pardo observa al comandante del grupo guerrillero M-19, Carlos Pizarro, suscribir el acuerdo de desmovilización pactado con el gobierno de Virgilio Barco. Ambos jefes han dejado de lado para la ocasión las indumentarias que los caracterizan, como si se tratara del primer requisito del entendimiento: el primero, sin corbata ni traje, lleva una camisa a rayas descuidadamente remangada; el segundo va de camiseta, en lugar de camuflado. Ambos parecen hermanados por la barba incipiente.
Papers by Margarita Garrido Otoya
Catálogo de la Exposición Palabras que nos cambiaron, 2010
Minería y desarrollo Historia y gobierno del territorio minero Vol. 5, 2016
Historia de América Andina Volumen 3, 2001
Paz en la república Colombia, siglo XIX, 2018
¿Cómo mejorar a Colombia?, 2018
Historia Crítica, Bogotá: Universidad de los Andes, 2020
Historia de la vida cotidiana en Colombia, Beatriz Castro (comp.), Bogotá: Editorial Norma, 1996
Rivista internazionale di storia della storiografia, Pisa/Roma: Fabrizio Serra editore, 2015
Autorizzazione del Tribunale di Milano n. 310 del 26/07/1982 Direttore responsabile: Edoardo Tort... more Autorizzazione del Tribunale di Milano n. 310 del 26/07/1982 Direttore responsabile: Edoardo Tortarolo * A norma del codice civile italiano, è vietata la riproduzione, totale o parziale (compresi estratti, ecc.), di questa pubblicazione in qualsiasi forma e versione (comprese bozze, ecc.), originale o derivata, e con qualsiasi mezzo a stampa o internet (compresi siti web personali e istituzionali, academia.edu, ecc.), elettronico, digitale, meccanico, per mezzo di fotocopie, pdf, microfilm, film, scanner o altro, senza il permesso scritto della casa editrice.
Colombia. Preguntas y respuestas sobre su pasado y su presente, Diana Bonnet et al (comps.), Bogotá: Universidad de los Andes, 2010
Las independencias hispanoamericanas. Interpretaciones 200 años después, Marco Palacios (coord.), Bogotá: Editorial Norma, 2009
Cuando la noticia d la pri ión d 1 r y y la abdi a iones d Bayona llegó a América, se abrió un ti... more Cuando la noticia d la pri ión d 1 r y y la abdi a iones d Bayona llegó a América, se abrió un tiempo fuerte en la política y emergieron procesos el can1bio n 1 imaginario acial y político. 1 hizo nece ario in entar una nue a 1 gitimiclad y un lenguaj o un cntendin1iento compattiu del ord n. e abrieron largo. y profundos debates sobre el poder y la 1 gitimidad, la fon11a de gobierno y la autoridad , las jurisdicciones y la repre entación, 1 lugar d la moral y la r ligión la justicia y la clasifica 'ión social. Dis ur. os y prácticas combinaron lenguajes nuevos con antiguos que estaban anclados en "'Xperien ias y expectativas de indi iduos y cuerpos, para renombrar el pa ado y proponer sentidos para l pres nte y 1 futuro. En ste ensayo propon mo ntend r estos pro sos como contiendas de reprcsentacion s so ial y política. n un ti mpo d crisi .
Diccionario político y social del mundo iberoamericano. La era de las revoluciones, 1750-1850, Cristóbal Aljovín de Losada et al (eds.), Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales – Fundación Carolina – Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2009
L a expresión pueblo tuvo diversos significados en la Nueva Granada de la segunda mitad del siglo... more L a expresión pueblo tuvo diversos significados en la Nueva Granada de la segunda mitad del siglo xviii y la primera del xix. En el proceso se puede observar un juego de voces sobrepuestas, recuperadas o reinstaladas en distintos discursos, más que el abandono sucesivo de acepciones anteriores. A grandes rasgos, podemos decir que coexistió el significado territorial, demográfico y étnico (especialmente como pueblos de indios), con el significado peyorativo o compasivo de los discursos de clasificación moral (pueblo ocioso e ignorante, plebe) complemento de las propuestas ilustradas de felicidad de los pueblos, y fueron ganando centralidad los significados abiertamente políticos desde el antiguo de comuneros, el muy polémico de pueblo soberano, hasta el novedoso de pueblo de ciudadanos con derechos y de pueblo dueño de la cosa pública a mediados del xix. I Para el siglo xviii, podemos señalar como momentos clave de controversia o superficies de emergencia las reformas y reglamentos del decenio de 1770, la Revolución de los Comuneros de 1781, el Papel Periódico de la ciudad de Santafé (1791-1797) y su Defensa de Nariño en 1794 por la traducción de los Derechos del Hombre, así como el Semanario del Nuevo Reino de Granada (1808-1809).
Historia Crítica, Bogotá: Universidad de los Andes, 2008
Intelectuales y poder. Ensayos en torno a la república de las letras en el Perú e Hispanoamérica, siglos XVI-XX, Carlos Aguirre & Carmen McEvoy (eds.), Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos – Instituto Riva Agüero, 2008
En la Nueva Granada, como en otras unidades coloniales, en la segunda mitad del siglo xviii, se p... more En la Nueva Granada, como en otras unidades coloniales, en la segunda mitad del siglo xviii, se pueden observar signos de la recepción de las ideas de la Ilustración tanto como respuestas variadas a las reformas Borbónicas. Podemos decir que, especialmente entre un grupo generalmente conocido como los letrados, circuló un nuevo paradigma para el conocimiento de la sociedad y la naturaleza, al que se aludía como filosofía moderna, y se consideraba conocimiento útil en oposición a la filosofía escolástica o (inútil) peripatética. Se trataba de pensar y conocer desde la experiencia y la razón. Los hitos de la puesta en circulación de los nuevos saberes en la Nueva Granada son bien conocidos.
Cultura política en los Andes (1750-1950), Cristóbal Aljovín de Losada & Nils Jacobsen (eds.), Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007
El presente artículo se ocupa de una población que a pesar de ser mayoritaria ha sido invisible p... more El presente artículo se ocupa de una población que a pesar de ser mayoritaria ha sido invisible para la historiografía del período colonial tardío de Nueva Granada: los llamados «libres de todos los colores». Me pregunto sobre sus nociones de obediencia y autoridad, las cuales estaban en relación con su propia identidad y con una incipiente cultura política plebeya. La sociedad de la Nueva Granada, como otras sociedades coloniales de la América Española, se basaba en una representación del orden de acuerdo con la cual la jerarquía étnica correspondía a una jerarquía moral. Este nuevo orden se derivó de la conquista española y la subsiguiente mezcla racial, y coincidía largamente con las jerarquías económicas, sociales y políticas. Era pensado como un orden natural y, por tanto, la obediencia a las autoridades, supuestamente superiores en todos estos aspectos, debía ser natural. La noción para expresar el lugar de las personas en la sociedad era el honor, entendido principalmente como privilegio y preeminencia, pero también como virtud; la superioridad social correspondía a la superioridad moral, o sea, a la preeminencia de la mayor virtud. Las leyes y la prédica religiosa legitimaban este orden y esta visión. 2 La posición de los individuos en la comunidad estaba relacionada con elementos relativos al nacimiento, el carácter y las costumbres. En lo que respecta al nacimiento, el origen étnico era el aspecto más importante, seguido por los méritos de los antepasados, unido unas veces a ciertas alusiones a nobleza y generalmente relacionado con la cuestión de legitimidad. Los recursos económicos de la familia o del individuoy su poder o capacidad de disposición sobre personas y bienes -eran también parte importante de la valoración. En segundo lugar, aspectos relativos al carácter tenían que ver especialmente con la prudencia (no ser escandaloso, hablador, alborotador, caviloso) y con la cortesía (ser respetuoso, de buen trato). En tercer lugar, las cualidades morales estaban relacionadas con un código tácito de buen comportamiento alrededor del cual existía un consenso más o menos general entre los vecinos. La 155
Cartagena de Indias en el siglo XVII, Adolfo Meisel & Haroldo Calvo (eds.), Bogotá: Banco de la República de Colombia, 2007
Cartagena fue un puerto colonial donde se encontraron pueblos de diversas costumbres y memorias e... more Cartagena fue un puerto colonial donde se encontraron pueblos de diversas costumbres y memorias en condiciones asimétricas, resultado de procesos de conquista, traslados y despojos. Indígenas, inmigrantes españoles y africanos, traídos como esclavos, fueron, de distintas maneras, sujetos coloniales en nuevos lugares sociales, diferentes en todos los casos a los que tenían en sus sociedades de origen. El repertorio de costumbres no es la suma de las memorias, ni la relación entre ellas puede ser reducida a la lucha entre sistemas culturales como si hubieran permanecido intactos y enfrentados. Los imaginarios de vencedores y vencidos se van articulando en redes de sentido múltiple, hasta cierto punto compartidas aunque no exentas de conflicto.
Uploads
Books by Margarita Garrido Otoya
Papers by Margarita Garrido Otoya