Papers by Jose Carlos Garcia-Ramos
Global and Planetary Change, Feb 1, 2023
Geogaceta, 1991
Marl-limestone rhythmic successions are common in the Liassic sections along a part of the Asturi... more Marl-limestone rhythmic successions are common in the Liassic sections along a part of the Asturian coast (N Spain). The Upper Sinemurian nodular beds show several hardground levels capping asymmetric aggradationa/ cycles (parasequences) which are interpreted to represent shallowing upwards and decreasing sedimentation rate processes controlled by local tectonics and eustatic changes superimposed to a general regressive trend associated to regional tectonics. On the high energy submarine shoa/s created probably by small fault-associated salt domes, the hardgrounds attain their optimum development. The whole accumulated on a relative/y shallow water and storm-dominated carbonate ram
Trabajos de Geologia, Dec 31, 1986
... This Su-bunit was accumulated in several offshore subenvironments, all of them located below ... more ... This Su-bunit was accumulated in several offshore subenvironments, all of them located below the wave-base on an epicontinental partially restricted platform, with slightly irregular bot-tom topography (Valenzuela et alt. 1986c). ...
Estudios Geologicos-madrid, 1977
Trabajos de Geologia, 2004
Se realiza una puesta al día del conocimiento de los materiales cretácicos en el área central de ... more Se realiza una puesta al día del conocimiento de los materiales cretácicos en el área central de Asturias. Son definidas en la zona occidental de la cuenca cretácica 10 formaciones, tres de ellas se establecen aquí por vez primera, tratando de simplificar y unificar la confusa nomenclatura existente hasta el momento. Al establecer las unidades litoestratigráficas se tuvo presente la facilidad para reconocer las formaciones con simples observaciones de campo, de manera que sus límites puedan ser cartografiados sin mayor dificultad (se adjuntan mapas geológicos). Las formaciones descritas, con una potencia total comprendida entre 500 y 600 m, son las siguientes, de muro a techo: Peñaferruz,
Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural. Sección geológica, 2014
Los datos obtenidos a partir de colecciones paleontológicas que se encuentran en los museos puede... more Los datos obtenidos a partir de colecciones paleontológicas que se encuentran en los museos pueden ser útiles para hacer una estimación de la diversidad así como para estudios paleobiogeográfi cos. Suárez Vega en su Tesis Doctoral sobre el Jurásico de Asturias citó un número importante de especies de bivalvos y su contexto estratigráfi co. En 2007, una parte importante de este material fue depositado en el Museo del Jurásico de Asturias. En este trabajo se presentan los resultados de la revisión taxonómica de la colección de bivalvos del Jurásico Inferior de este autor, procedentes de diecisiete afl oramientos distribuidos por toda la Cuenca Asturiana y que corresponden a intervalos estratigráfi cos diferentes. El mayor número de ejemplares se ha recogido en los acantilados de la Playa de Peñarrubia, Gijón (33%). En conjunto, se han revisado más de 250 ejemplares y alrededor de 200 se han podido determinar específi camente debido a su buen estado de conservación. Corresponden al intervalo Sinemuriense Superior (Cronozona Obtusum)-Toarciense Superior (Cronozona Aalensis), repartiéndose la mayoría entre las cronozonas Obtusum, Oxynotum e Ibex. Con anterioridad a este trabajo la diversidad estaba subestimada y con este estudio se ha ampliado a veintinueve géneros, pertenecientes a once órdenes y veintidós familias. Los géneros mejor representados, en relación con el número total de ejemplares analizados, son Gryphaea (18%), Pholadomya (15%), Semuridia (13%), Pseudopecten (10%) y Pleuromya (7%). Se cita, por primera vez, el género Anningella, que hasta el momento, sólo se había reconocido en Gran Bretaña y, destaca la presencia de otros nuevos taxones para Asturias como son Dacryomya, Palaeoneilo, Modiolus (Cyranus) entre los protobranchios, Semuridia y Meleagrinella entre los pteriomorphios, y Mesomiltha y Unicardium entre los heteroconchios. A Data from museum palaeontological collections can contribute to estimates of diversity as well as to palaeobiogeographical studies. Linkages between species occurrence and descriptive information from the fi eld can also be useful to verify taxa and species association occurrences in a space-temporal analysis. This can be especially valuable when data refl ect stratigraphically well-constrained sampling intervals. Part of the scientifi c research of Suárez Vega was dedicated to the Jurassic stratigraphy of Asturias (N Iberian Peninsula). He made a diverse and extensive palaeontological collection of material between the late 1960s and early 1970s, leading to his PhD thesis publication in 1974, "Estratigrafía del Jurásico en Asturias". In that work he refers to some signifi cant bivalve occurrences observed and cited in their stratigraphical context. In 2007 Suárez Vega donated his collections to the Museo del Jurásico de Asturias (MUJA), where it was incorporated and has been held and curated ever since. A re-evaluation study was carried out on the Suárez Vega Lower Jurassic bivalve specimens at MUJA. Twenty-eight fossil sites were analysed, providing bivalve material from several sections showing distinct space-temporal resolution of the Asturian basin.
Boletín geológico y minero, 1989
Trabajos de Geologia, 2016
Extensión e inversión tectónica alpinas en el área de Sariego. Control ejercido por la estructura... more Extensión e inversión tectónica alpinas en el área de Sariego. Control ejercido por la estructura varisca subyacente (Asturias, norte de España) Alpine extension and inversion tectonics in the Sariego area. Control exerted by the underlying Variscan structure (Asturias, northern Spain) Resumen: Dos de las fallas mayores de rumbo E-O, que afectan a la cuenca pérmico-mesozoica asturiana (Fallas de Llanera y Careses), pasan por el área de Sariego. Un afloramiento de gran interés pedagógico situado en el talud de la autovía del Cantábrico, cerca de la localidad de Lamasanti, ilustra muy bien el significado de la Falla de Llanera. Dicha falla jugó como falla normal durante el Jurásico Superior y parte más baja del Cretácico Inferior y como falla inversa durante la orogenia Alpina. Su desplazamiento normal fue mayor que el inverso, observándose el punto nulo en el afloramiento mencionado. En ese mismo afloramiento se ha datado con polen la base de la secuencia post-rift del bloque inferior de la falla, obteniéndose una edad Barremiense, siendo la primera vez que se registra este piso en la cuenca mesozoica asturiana. Respecto a la Falla de Careses, se muestra en su sector oriental como una falla normal invertida. Sin embargo, en su sector occidental es una falla inversa que puede interpretarse como una falla de atajo de la falla normal mencionada; el juego inverso de esta falla se refleja en el relieve actual dando lugar a un escarpe mucho más notable que el de la Falla de Llanera. Las dos fallas mayores mencionadas se encuentran cortadas por otras de rumbo SO-NE que representan la reactivación de las estructuras variscas subyacentes durante la orogenia alpina, jugando probablemente en transpresión, como fallas de desgarre con ligero movimiento inverso, generando pliegues subparalelos a las mismas. No obstante, existen evidencias de que estas estructuras variscas se reactivaron previamente como fallas normales, controlando los espesores de la sucesión pérmica. La edad relativa de los diferentes sistemas de fallas durante el acortamiento alpino es la siguiente: primero actuaron las fallas de Llanera y Careses, despúes las de rumbo NE-SO y por último actuó la Falla de Ventaniella, que trunca a todas ellas. Palabras clave: inversión tectónica, punto nulo, estructuras de basamento reactivadas, Barremiense, palinomorfos, Cuenca Asturiana.
Los datos obtenidos a partir de colecciones paleontológicas que se encuentran en los museos puede... more Los datos obtenidos a partir de colecciones paleontológicas que se encuentran en los museos pueden ser útiles para hacer una estimación de la diversidad así como para estudios paleobiogeográfi cos. Suárez Vega en su Tesis Doctoral sobre el Jurásico de Asturias citó un número importante de especies de bivalvos y su contexto estratigráfi co. En 2007, una parte importante de este material fue depositado en el Museo del Jurásico de Asturias. En este trabajo se presentan los resultados de la revisión taxonómica de la colección de bivalvos del Jurásico Inferior de este autor, procedentes de diecisiete afl oramientos distribuidos por toda la Cuenca Asturiana y que corresponden a intervalos estratigráfi cos diferentes. El mayor número de ejemplares se ha recogido en los acantilados de la Playa de Peñarrubia, Gijón (33%). En conjunto, se han revisado más de 250 ejemplares y alrededor de 200 se han podido determinar específi camente debido a su buen estado de conservación. Corresponden al intervalo Sinemuriense Superior (Cronozona Obtusum)-Toarciense Superior (Cronozona Aalensis), repartiéndose la mayoría entre las cronozonas Obtusum, Oxynotum e Ibex. Con anterioridad a este trabajo la diversidad estaba subestimada y con este estudio se ha ampliado a veintinueve géneros, pertenecientes a once órdenes y veintidós familias. Los géneros mejor representados, en relación con el número total de ejemplares analizados, son Gryphaea (18%), Pholadomya (15%), Semuridia (13%), Pseudopecten (10%) y Pleuromya (7%). Se cita, por primera vez, el género Anningella, que hasta el momento, sólo se había reconocido en Gran Bretaña y, destaca la presencia de otros nuevos taxones para Asturias como son Dacryomya, Palaeoneilo, Modiolus (Cyranus) entre los protobranchios, Semuridia y Meleagrinella entre los pteriomorphios, y Mesomiltha y Unicardium entre los heteroconchios. A Data from museum palaeontological collections can contribute to estimates of diversity as well as to palaeobiogeographical studies. Linkages between species occurrence and descriptive information from the fi eld can also be useful to verify taxa and species association occurrences in a space-temporal analysis. This can be especially valuable when data refl ect stratigraphically well-constrained sampling intervals. Part of the scientifi c research of Suárez Vega was dedicated to the Jurassic stratigraphy of Asturias (N Iberian Peninsula). He made a diverse and extensive palaeontological collection of material between the late 1960s and early 1970s, leading to his PhD thesis publication in 1974, "Estratigrafía del Jurásico en Asturias". In that work he refers to some signifi cant bivalve occurrences observed and cited in their stratigraphical context. In 2007 Suárez Vega donated his collections to the Museo del Jurásico de Asturias (MUJA), where it was incorporated and has been held and curated ever since. A re-evaluation study was carried out on the Suárez Vega Lower Jurassic bivalve specimens at MUJA. Twenty-eight fossil sites were analysed, providing bivalve material from several sections showing distinct space-temporal resolution of the Asturian basin.
Trabajos de Geologia, Dec 31, 2004
Se realiza una puesta al día del conocimiento de los materiales cretácicos en el área central de ... more Se realiza una puesta al día del conocimiento de los materiales cretácicos en el área central de Asturias. Son definidas en la zona occidental de la cuenca cretácica 10 formaciones, tres de ellas se establecen aquí por vez primera, tratando de simplificar y unificar la confusa nomenclatura existente hasta el momento. Al establecer las unidades litoestratigráficas se tuvo presente la facilidad para reconocer las formaciones con simples observaciones de campo, de manera que sus límites puedan ser cartografiados sin mayor dificultad (se adjuntan mapas geológicos). Las formaciones descritas, con una potencia total comprendida entre 500 y 600 m, son las siguientes, de muro a techo: Peñaferruz,
Boletín de Ciencias de la Naturaleza, 1991
Trabajos de Geologia, Sep 12, 2018
Geological Society, London, Special Publications, 2021
Recent ichnological analysis conducted in two sections (Rodiles and Lastres) of the Asturian Basi... more Recent ichnological analysis conducted in two sections (Rodiles and Lastres) of the Asturian Basin revealed the presence of Halimedides Lorenz von Liburnau 1902, which occurs just above the black shales related to the end of the Toarcian Oceanic Anoxic Event (T-OAE). Halimedides is associated with recovery of the trace-maker community after the re-establishment of favourable, oxic, conditions. The appearance of Halimedides after the T-OAE event, previously not registered, supports the close relationship of the trace maker with oxygen conditions, as occurs in other anoxic events including the Cretaceous OAE-1a and OAE-2. Also, a relationship between morphometric and palaeoenvironmental parameters is observed: occurring larger and densely chambered specimens in darker, weakly oxygenated facies, while smaller and sparsely chambered forms are registered in lighter, better oxygenated sediments.
Revista de la Sociedad Geológica de España, 2013
Trabajos de Geologia, Dec 31, 1978
EGU General Assembly Conference Abstracts, Apr 1, 2019
Uploads
Papers by Jose Carlos Garcia-Ramos