Este trabajo describe la negacion clausal en kari’na, lengua caribe hablada en Venezuela, y exami... more Este trabajo describe la negacion clausal en kari’na, lengua caribe hablada en Venezuela, y examina si un analisis similar es posible para otras lenguas de la misma familia. En sus estudios morfologicos y lexicos sobre kari’na, Jorge Mosonyi (1982, 1986, 2000, 2002) incluye aisladas observaciones sintacticas donde plantea que la conjugacion negativa se logra mediante una forma negativa invariable construida con el sufijo -ja anadido al tema verbal, y donde la flexion se expresa mediante formas flexionadas del verbo vanno ‘estar’. Aunque esto es morfologicamente correcto, en su analisis sintactico Mosonyi sostiene ademas que tal forma negativa tiene un valor predicativo en el sentido de que se trata de “una oracion de predicado nominal” (1982, p. 144). Nuestro analisis difiere porque considera que tal sufijo negativo produce por derivacion morfologica una transposicion de toda la frase verbal, adverbializandola. Siendo adverbio, actua como complemento del verbo vanno, y no como predi...
Este trabajo describe las oraciones condicionales en yaruro, lengua indigena independiente venezo... more Este trabajo describe las oraciones condicionales en yaruro, lengua indigena independiente venezolana hablada por unas 10.000 personas. El periodo condicional es una oracion formada por una clausula subordinada adverbial o protasis (P), que expresa la condicion, y una clausula principal o apodosis (A), que expresa el resultado. Las diversas clasificaciones de tales oraciones analizan la relacion semantica entre P y A, asi como su expresion formal mediante las propiedades morfosemanticas de los verbos de ambas clausulas. Aqui explicamos como en yaruro se relacionan los aspectos estructurales con las maneras de interpretacion posibles. Se discuten las diferencias entre condicionales irreales y condicionales contrafacticas.
Opcion Revista De Ciencias Humanas Y Sociales, 2000
Este trabajo describe las construcciones progresivas (CP) en pemón, lengua caribe venezolana, y l... more Este trabajo describe las construcciones progresivas (CP) en pemón, lengua caribe venezolana, y las compara con las de otras lenguas de la misma familia. A partir del examen de ciertos elementos de la morfosintaxis (posposición pö', nominalización verbal y transitividad, interrogativas con ö' como término de pö', importancia del verbo copulativo echi para la conjugación), se examinan las CP en pemón y se concluye que estructuralmente son cláusulas copulativas con un sujeto y el verbo copulativo echi que tienen como complemento una frase posposicional formada por una nominalización deverbal y la posposición pö'. Tales CP son estructuralmente semejantes a otras construcciones no progresivas abundantes en pemón (complementos con adverbializador pe, negación con püra, desiderativo, etc.). Construcciones paralelas han sido reportadas en otras lenguas caribes: makushí (
Opcion Revista De Ciencias Humanas Y Sociales, Dec 1, 2008
Este trabajo describe las cláusulas relativas (CRs) en pemón, lengua caribe de Venezuela. Como es... more Este trabajo describe las cláusulas relativas (CRs) en pemón, lengua caribe de Venezuela. Como es difícil caracterizar universalmente las CRs basándose exclusivamente en propiedades sintácticas, se requiere una definición semántica. Usando tal definición, Keenan & Comrie (1977) postulan que la relativización siempre accede a un segmento continuo dentro de la jerarquía: Sujeto > Objeto Directo > Objeto Indirecto > Oblicuo > Poseedor > Objeto de Comparación. En pemón son relativizables todas las posiciones de la jerarquía usando básicamente estrategias de nominalización deverbal y de pronominal resuntivo, pero abunda la discontinuidad entre antecedente y cláusula relativa. Exploramos si el constituyente [FN [CR]]FN se hace discontinuo por extraposición o si dicho constituyente no existe. En un análisis del tiriyó, otra lengua caribe, Meira (1998) destaca que al aplicar los criterios usuales para establecer constituyentes, se concluye que en tiriyó existen tres constituyentes sólidos: frase posesiva, frase posposicional y frase verbal 3OV. En pemón las CRs pueden ser pre-nominales o post-nominales, carecer de antecedente y ser discontinuas con el antecedente. La CR no forma con el antecedente un constituyente sólido, sino que ambos son FNs en aposición. La nominalización como estrategia principal, aunque no única, para la relativización, la enfatizan también Souza Cruz (2005) para el ingarikó y Abbott (1991) para el macuchí, lenguas cercanamente emparentadas con el pemón.
Este trabajo describe las oraciones condicionales en kari'ña, lengua caribe venezolana hablada po... more Este trabajo describe las oraciones condicionales en kari'ña, lengua caribe venezolana hablada por unas 4451 personas. La oración condicional es una oración compleja formada por una cláusula subordinada adverbial o prótasis (P), que expresa la condición, y una cláusula principal o apódosis (A), que expresa el resultado. Las diversas clasificaciones de tales oraciones analizan la relación semántica entre P y A, así como su expresión formal mediante las propiedades morfo-semánticas de los verbos de ambas cláusulas. Aquí explicamos cómo en kari'ña se relacionan los aspectos estructurales con las maneras de interpretación posibles. Se discuten las diferencias entre condicionales irreales y condicionales contrafácticas. Finalmente, se proporciona un análisis morfológico de las principales formas verbales usadas en ambas cláusulas de estas oraciones.
morfemas homófonos suprimiendo uno, en baniva no existe un único morfema exponente de la posesión... more morfemas homófonos suprimiendo uno, en baniva no existe un único morfema exponente de la posesión, sino cinco. Si alguno de ellos es bloqueado, entonces cualquiera de los restantes puede servir como exponencia de la posesión.
akachejaa 'estar colgando continuamente' akachejaajirawaa 'colgar súbita y simultáneamente con ot... more akachejaa 'estar colgando continuamente' akachejaajirawaa 'colgar súbita y simultáneamente con otro' akachejaanaa 'ser colgado súbitamente' akachejaaweewaa 'querer colgar súbitamente' akachejawaa 'colgar súbitamente' akacheje'ennaa 'ser mandado a que se cuelgue súbitamente' akacheje'eraa 'mandar a colgar súbitamente' akachejeewaa 'querer colgar continuamente' akachejinnaa 'ser mandado colgar consecutivamente' akachejiraa 'mandar a colgar continuamente' akachejirawaa 'colgar continua y simultúneamente con otro' akachejünaa 'estar siendo colgado continuamente' akachennaa 'ser colgado' akacheraa 'colgar' akacheraajeewaa 'querer colgarse de algo' akacheraajirawaa 'colgarse de algo simultáneamente con otro' akacherawaa 'colgarse de algo' akachere'ennaa 'ser mandado a colgarse' akachere'eraa 'mandar a colgarse' akachereewaa 'querer colgar' akacherinnaa 'ser mandado a colgar' akacheriraa 'mandar a colgar un cosa' akacherirawaa 'colgar algo simultáneamente con otro' akacheruuwaa 'ser colgado al fin' ' ' V V V V V que puede ser interpretada como si fuera CV.CV CV.CV CV.CV CV.CV CV.CV (sílaba final liviana con vocal corta) y entonces se alarga la última vocal en el infinitivo, o como CVV CVV CVV CVV CVV (sílaba final pesada con vocal larga, como si la glotal fuera invisible) y entonces tomar-waa en el infinitivo [3a]; 2.-el tema presenta una secuencia final C(V)V.ni C(V)V.ni C(V)V.ni C(V)V.ni C(V)V.ni que puede ser interpretada como C(V)V.ni C(V)V.ni C(V)V.ni C(V)V.ni C(V)V.ni (sílaba final liviana con vocal corta) y entonces se alarga la última vocal en el infinitivo, o por metátesis como C(V)Vin C(V)Vin C(V)Vin C(V)Vin C(V)Vin (sílaba final ultra-pesada con diptongo vocal larga) y entonces tomar-waa en el infinitivo [3b]; 3.-el tema presenta una secuencia final CVi CVi CVi CVi CVi, que puede ser interpretada, restituyendo una l l l l l caduca (ver sección 6, "elisión de líquidas"), como si fuera CV.li CV.li CV.li CV.li CV.li (sílaba final liviana con vocal corta) y entonces se alarga la última vocal en el infinitivo, o como CVi CVi CVi CVi CVi (sílaba final pesada con diptongo) y entonces toma-waa en infinitivo [3c]. Ilustramos estos dobletes en [3] con algunos verbos posesivos y carenciales (incluyendo formas negativas de verbos activos) y estativos diversos.
La literatura fundamental sobre pemon (Armellada 1943, Armellada & Gutierrez 1981 y Armellada & O... more La literatura fundamental sobre pemon (Armellada 1943, Armellada & Gutierrez 1981 y Armellada & Olza 1994) sostiene que ciertos verbos exhiben silabas tematicas (ST) en su estructura morfologica, e introduce una oposicion raiz/tema (donde tema=raiz÷ST). Armellada & Olza (1994) usan dicha oposicion para caracterizar las formas del paradigma verbal (el frecuentativo seria raiz+tuka, mientras que el gerundio seria tematica). Tal tratamiento considera imposible determinar cuales verbos toman ST, cual ST especifica toman, y en cuales formas aparece ST. En este trabajo, basado en el dialecto taurepan, asumimos que la oposicion raiz/tema, producida por, el procedimiento de lematizacion utilizado, es espuria y que dicha variacion es fonologicamente explicable. Ciertas bases verbales exhiben variantes cortas cuando reciben determinados sufijos: esatu’po/esa‘ko “pedir”, kapu‘po/ka‘ko ‘tejer”, puchiku‘po/puchi’ko “halar”, putu’po/pu’ko “saber”, enuku’po/enu’ko “apagar”, apichi’po/api’ko ‘tomar...
El presente trabajo1 tiene por objeto describir la relacion entre la nocion fonetica de duracion ... more El presente trabajo1 tiene por objeto describir la relacion entre la nocion fonetica de duracion y la nocion fonologica de cantidad en las vocales del dialecto taurepan del pemon (lengua caribe hablada por unas 20000 personas en el sur-este de Venezuela) . En el aspecto fonetico-acustico, para el registro y el analisis de los datos se utilizo el conjunto de herramientas computacionales denominado SIL Speech Analysis System (basicamente, el dispositivo periferico CI-500 contro lado por el programa CECIL). Una lista de 109 palabras fue obtenida directamente a traves de un microfono conectado al dispositivo CI-500, a su vez acoplado a un computador portatil. Utilizando este procedi miento se realizo la medicion de cada una de las vocales presentes en un sub-conjunto de 40 de estas palabras. Este analisis fonetico revelo diferencias cuantitativas muy importantes en la duracion de las voca les, con diferencias de hasta 150 ms entre vocales. Sin embargo, el analisis fonologico, realizado ...
... Hace más de doscientos años, el misionero italiano Filippo Salvatore Gilij escribió su obra E... more ... Hace más de doscientos años, el misionero italiano Filippo Salvatore Gilij escribió su obra Ensayo de Historia Americana, en la que documentó ... clausal en esta lengua, el verbo léxico toma una forma adverbial que se obtiene con la posposición negativa -hira usada como ...
We describe comparative structures like Müliashi ma'i Luuka nuulia Kamiirü 'Lucas is poorer than ... more We describe comparative structures like Müliashi ma'i Luuka nuulia Kamiirü 'Lucas is poorer than Camilo' in Guajiro/Wayuunaiki within a typological approach. Dixon (2004) proposes a prototypical comparative scheme using the notions of (in the English translation): COMPAREE Lucas, STANDARD OF COMPARISON Camilo, PROPERTY or PARAMETER (is) handsome, INDEX-er and MARK than. In the basic comparative construction of Guajiro, the PARAMETER is commonly a stative verb (and less frequently active verbs and adverbs) with the COMPAREE as subject. Although the INDEX can be zero, its presence frequently ensures a comparative reading with active verbs, where it can even have two exponents (in the verbal morphology and as an adverb). The INDEX is thus a discontinuous property with several exponents, one of which may even be suffixed to the MARK. The direct object can be the COMPAREE, while another object is the STANDARD. The subjective conjugation seems to be employed more often than the objective conjugation in comparative structures. The comparison of equality requires a biclausal construction where the PARAMETER is expressed as the verb of a clause with the COMPAREE as subject, and the verb maa heading a second clause with the STANDARD as subject. The comparison of inequality is formed by simple negation of the predicate. The expression of superlativity uses three strategies: a comparative construction with the STANDARD specified as a large/total set, a cleft construction, or the mere absence of the STAN
El proposito de este trabajo es presentar una panoramica de la estructura de la oracion en anu o ... more El proposito de este trabajo es presentar una panoramica de la estructura de la oracion en anu o paraujano, lengua arahuaca casi extinta del estado Zulia, Venezuela, con el proposito de establecer patrones sintacticos para las tareas de revitalizacion de la lengua. Despues de presentar nociones clave de la morfo-sintaxis de esta lengua, se examinan las oraciones simples, formadas exclusivamente por una sola clausula, para seguidamente examinar las oraciones compuestas, formadas por dos o mas clausulas. Se distinguen las oraciones compuestas por yuxtaposicion, coordinacion y subordinacion, segun las relaciones que guardan las clausulas entre si en una oracion. En la yuxtaposicion las clausulas relacionadas carecen de nexos, pero entre ellas se puede percibir una relacion de naturaleza semantica y quizas fonologica no perceptible en una simple secuencia de clausulas. En la coordinacion, el mecanismo menos documentado en la lengua, las clausulas son de igual nivel gramatical e independ...
En este trabajo se analiza la práctica de la selección de la entrada verbal en la lexicografía de... more En este trabajo se analiza la práctica de la selección de la entrada verbal en la lexicografía del pemón, lengua caribe hablada en Venezuela, con el propósito de fundamentar el futuro trabajo lexicográfico. Con este fin, se analizan las obras Diccionario Pemón de Armellada & Gutiérrez (1981) y Diccionario Básico Español-Pemón de Uzcátegui (1982). Se detectan diversos problemas en la entrada verbal que surgen por: (a) no considerar ciertos características fonológicas de esta lengua (la ausencia de anotación de glotales y vocales centrales, la escritura innecesaria de alófonos sonoros de consonantes oclusivas después de nasal, así como de alófonos palatales de nasales y, especialmente, el desconocimiento de la reducción silábica); (b) el uso inconveniente del imperativo en la elicitación para lematizar el verbo a partir de él mediante la supresión del sufijo de imperativo –kö (esta forma está sujeta a reducción silábica irrecuperable cuando el tema verbal termina en obstruyente más vocal alta), procedimiento que los forzó a postular unas espurias “sílabas temáticas” idiosincrásicas); (c) la lematización incorrecta de temas que comienzan aparentemente por consonante inicial y vocal larga (que son la consecuencia de la interacción del alargamiento yámbico (Hayes 1995) y la aféresis vocálica); (d) la lematización inconsistente de temas transitivos que comienzan aparentemente con consonantes palatales (que son resultado de la interacción de un proceso de palatalización y la aféresis vocálica motivados por la presencia del prefijo de 3 i-), (e) la utilización inconveniente del infinitivo como entrada (sobre todo para los verbos intransitivos terminados en obstruyente seguida de vocal alta), (f) el innecesario registro en la escritura de vocales alargadas predecibles mediante el uso de vocales dobles. Tomando en cuenta ciertas características morfo-sintácticas de esta lengua (en particular la Complementariedad FN/Afijo Pronominal), se propone como alternativa una elicitación y lematización que utilicen, para el caso de los verbos intransitivos, la primera persona del singular en presente. Para los transitivos, por otra parte, se hace necesario el uso de un marco de elicitación con frases nominales plenas como sujeto y objeto, para así evitar la aparición de afijos generadores de alomorfismo y poder, en consecuencia, obtener las variantes largas cuando el tema tenga también una variante corta (ya que la variante corta es predecible a partir de la variante larga, pero no al revés). Se concluye que este procedimiento, amén de ser de permitir fácil elicitación, produce resultados consistentes.
Este trabajo describe la negacion clausal en kari’na, lengua caribe hablada en Venezuela, y exami... more Este trabajo describe la negacion clausal en kari’na, lengua caribe hablada en Venezuela, y examina si un analisis similar es posible para otras lenguas de la misma familia. En sus estudios morfologicos y lexicos sobre kari’na, Jorge Mosonyi (1982, 1986, 2000, 2002) incluye aisladas observaciones sintacticas donde plantea que la conjugacion negativa se logra mediante una forma negativa invariable construida con el sufijo -ja anadido al tema verbal, y donde la flexion se expresa mediante formas flexionadas del verbo vanno ‘estar’. Aunque esto es morfologicamente correcto, en su analisis sintactico Mosonyi sostiene ademas que tal forma negativa tiene un valor predicativo en el sentido de que se trata de “una oracion de predicado nominal” (1982, p. 144). Nuestro analisis difiere porque considera que tal sufijo negativo produce por derivacion morfologica una transposicion de toda la frase verbal, adverbializandola. Siendo adverbio, actua como complemento del verbo vanno, y no como predi...
Este trabajo describe las oraciones condicionales en yaruro, lengua indigena independiente venezo... more Este trabajo describe las oraciones condicionales en yaruro, lengua indigena independiente venezolana hablada por unas 10.000 personas. El periodo condicional es una oracion formada por una clausula subordinada adverbial o protasis (P), que expresa la condicion, y una clausula principal o apodosis (A), que expresa el resultado. Las diversas clasificaciones de tales oraciones analizan la relacion semantica entre P y A, asi como su expresion formal mediante las propiedades morfosemanticas de los verbos de ambas clausulas. Aqui explicamos como en yaruro se relacionan los aspectos estructurales con las maneras de interpretacion posibles. Se discuten las diferencias entre condicionales irreales y condicionales contrafacticas.
Opcion Revista De Ciencias Humanas Y Sociales, 2000
Este trabajo describe las construcciones progresivas (CP) en pemón, lengua caribe venezolana, y l... more Este trabajo describe las construcciones progresivas (CP) en pemón, lengua caribe venezolana, y las compara con las de otras lenguas de la misma familia. A partir del examen de ciertos elementos de la morfosintaxis (posposición pö', nominalización verbal y transitividad, interrogativas con ö' como término de pö', importancia del verbo copulativo echi para la conjugación), se examinan las CP en pemón y se concluye que estructuralmente son cláusulas copulativas con un sujeto y el verbo copulativo echi que tienen como complemento una frase posposicional formada por una nominalización deverbal y la posposición pö'. Tales CP son estructuralmente semejantes a otras construcciones no progresivas abundantes en pemón (complementos con adverbializador pe, negación con püra, desiderativo, etc.). Construcciones paralelas han sido reportadas en otras lenguas caribes: makushí (
Opcion Revista De Ciencias Humanas Y Sociales, Dec 1, 2008
Este trabajo describe las cláusulas relativas (CRs) en pemón, lengua caribe de Venezuela. Como es... more Este trabajo describe las cláusulas relativas (CRs) en pemón, lengua caribe de Venezuela. Como es difícil caracterizar universalmente las CRs basándose exclusivamente en propiedades sintácticas, se requiere una definición semántica. Usando tal definición, Keenan & Comrie (1977) postulan que la relativización siempre accede a un segmento continuo dentro de la jerarquía: Sujeto > Objeto Directo > Objeto Indirecto > Oblicuo > Poseedor > Objeto de Comparación. En pemón son relativizables todas las posiciones de la jerarquía usando básicamente estrategias de nominalización deverbal y de pronominal resuntivo, pero abunda la discontinuidad entre antecedente y cláusula relativa. Exploramos si el constituyente [FN [CR]]FN se hace discontinuo por extraposición o si dicho constituyente no existe. En un análisis del tiriyó, otra lengua caribe, Meira (1998) destaca que al aplicar los criterios usuales para establecer constituyentes, se concluye que en tiriyó existen tres constituyentes sólidos: frase posesiva, frase posposicional y frase verbal 3OV. En pemón las CRs pueden ser pre-nominales o post-nominales, carecer de antecedente y ser discontinuas con el antecedente. La CR no forma con el antecedente un constituyente sólido, sino que ambos son FNs en aposición. La nominalización como estrategia principal, aunque no única, para la relativización, la enfatizan también Souza Cruz (2005) para el ingarikó y Abbott (1991) para el macuchí, lenguas cercanamente emparentadas con el pemón.
Este trabajo describe las oraciones condicionales en kari'ña, lengua caribe venezolana hablada po... more Este trabajo describe las oraciones condicionales en kari'ña, lengua caribe venezolana hablada por unas 4451 personas. La oración condicional es una oración compleja formada por una cláusula subordinada adverbial o prótasis (P), que expresa la condición, y una cláusula principal o apódosis (A), que expresa el resultado. Las diversas clasificaciones de tales oraciones analizan la relación semántica entre P y A, así como su expresión formal mediante las propiedades morfo-semánticas de los verbos de ambas cláusulas. Aquí explicamos cómo en kari'ña se relacionan los aspectos estructurales con las maneras de interpretación posibles. Se discuten las diferencias entre condicionales irreales y condicionales contrafácticas. Finalmente, se proporciona un análisis morfológico de las principales formas verbales usadas en ambas cláusulas de estas oraciones.
morfemas homófonos suprimiendo uno, en baniva no existe un único morfema exponente de la posesión... more morfemas homófonos suprimiendo uno, en baniva no existe un único morfema exponente de la posesión, sino cinco. Si alguno de ellos es bloqueado, entonces cualquiera de los restantes puede servir como exponencia de la posesión.
akachejaa 'estar colgando continuamente' akachejaajirawaa 'colgar súbita y simultáneamente con ot... more akachejaa 'estar colgando continuamente' akachejaajirawaa 'colgar súbita y simultáneamente con otro' akachejaanaa 'ser colgado súbitamente' akachejaaweewaa 'querer colgar súbitamente' akachejawaa 'colgar súbitamente' akacheje'ennaa 'ser mandado a que se cuelgue súbitamente' akacheje'eraa 'mandar a colgar súbitamente' akachejeewaa 'querer colgar continuamente' akachejinnaa 'ser mandado colgar consecutivamente' akachejiraa 'mandar a colgar continuamente' akachejirawaa 'colgar continua y simultúneamente con otro' akachejünaa 'estar siendo colgado continuamente' akachennaa 'ser colgado' akacheraa 'colgar' akacheraajeewaa 'querer colgarse de algo' akacheraajirawaa 'colgarse de algo simultáneamente con otro' akacherawaa 'colgarse de algo' akachere'ennaa 'ser mandado a colgarse' akachere'eraa 'mandar a colgarse' akachereewaa 'querer colgar' akacherinnaa 'ser mandado a colgar' akacheriraa 'mandar a colgar un cosa' akacherirawaa 'colgar algo simultáneamente con otro' akacheruuwaa 'ser colgado al fin' ' ' V V V V V que puede ser interpretada como si fuera CV.CV CV.CV CV.CV CV.CV CV.CV (sílaba final liviana con vocal corta) y entonces se alarga la última vocal en el infinitivo, o como CVV CVV CVV CVV CVV (sílaba final pesada con vocal larga, como si la glotal fuera invisible) y entonces tomar-waa en el infinitivo [3a]; 2.-el tema presenta una secuencia final C(V)V.ni C(V)V.ni C(V)V.ni C(V)V.ni C(V)V.ni que puede ser interpretada como C(V)V.ni C(V)V.ni C(V)V.ni C(V)V.ni C(V)V.ni (sílaba final liviana con vocal corta) y entonces se alarga la última vocal en el infinitivo, o por metátesis como C(V)Vin C(V)Vin C(V)Vin C(V)Vin C(V)Vin (sílaba final ultra-pesada con diptongo vocal larga) y entonces tomar-waa en el infinitivo [3b]; 3.-el tema presenta una secuencia final CVi CVi CVi CVi CVi, que puede ser interpretada, restituyendo una l l l l l caduca (ver sección 6, "elisión de líquidas"), como si fuera CV.li CV.li CV.li CV.li CV.li (sílaba final liviana con vocal corta) y entonces se alarga la última vocal en el infinitivo, o como CVi CVi CVi CVi CVi (sílaba final pesada con diptongo) y entonces toma-waa en infinitivo [3c]. Ilustramos estos dobletes en [3] con algunos verbos posesivos y carenciales (incluyendo formas negativas de verbos activos) y estativos diversos.
La literatura fundamental sobre pemon (Armellada 1943, Armellada & Gutierrez 1981 y Armellada & O... more La literatura fundamental sobre pemon (Armellada 1943, Armellada & Gutierrez 1981 y Armellada & Olza 1994) sostiene que ciertos verbos exhiben silabas tematicas (ST) en su estructura morfologica, e introduce una oposicion raiz/tema (donde tema=raiz÷ST). Armellada & Olza (1994) usan dicha oposicion para caracterizar las formas del paradigma verbal (el frecuentativo seria raiz+tuka, mientras que el gerundio seria tematica). Tal tratamiento considera imposible determinar cuales verbos toman ST, cual ST especifica toman, y en cuales formas aparece ST. En este trabajo, basado en el dialecto taurepan, asumimos que la oposicion raiz/tema, producida por, el procedimiento de lematizacion utilizado, es espuria y que dicha variacion es fonologicamente explicable. Ciertas bases verbales exhiben variantes cortas cuando reciben determinados sufijos: esatu’po/esa‘ko “pedir”, kapu‘po/ka‘ko ‘tejer”, puchiku‘po/puchi’ko “halar”, putu’po/pu’ko “saber”, enuku’po/enu’ko “apagar”, apichi’po/api’ko ‘tomar...
El presente trabajo1 tiene por objeto describir la relacion entre la nocion fonetica de duracion ... more El presente trabajo1 tiene por objeto describir la relacion entre la nocion fonetica de duracion y la nocion fonologica de cantidad en las vocales del dialecto taurepan del pemon (lengua caribe hablada por unas 20000 personas en el sur-este de Venezuela) . En el aspecto fonetico-acustico, para el registro y el analisis de los datos se utilizo el conjunto de herramientas computacionales denominado SIL Speech Analysis System (basicamente, el dispositivo periferico CI-500 contro lado por el programa CECIL). Una lista de 109 palabras fue obtenida directamente a traves de un microfono conectado al dispositivo CI-500, a su vez acoplado a un computador portatil. Utilizando este procedi miento se realizo la medicion de cada una de las vocales presentes en un sub-conjunto de 40 de estas palabras. Este analisis fonetico revelo diferencias cuantitativas muy importantes en la duracion de las voca les, con diferencias de hasta 150 ms entre vocales. Sin embargo, el analisis fonologico, realizado ...
... Hace más de doscientos años, el misionero italiano Filippo Salvatore Gilij escribió su obra E... more ... Hace más de doscientos años, el misionero italiano Filippo Salvatore Gilij escribió su obra Ensayo de Historia Americana, en la que documentó ... clausal en esta lengua, el verbo léxico toma una forma adverbial que se obtiene con la posposición negativa -hira usada como ...
We describe comparative structures like Müliashi ma'i Luuka nuulia Kamiirü 'Lucas is poorer than ... more We describe comparative structures like Müliashi ma'i Luuka nuulia Kamiirü 'Lucas is poorer than Camilo' in Guajiro/Wayuunaiki within a typological approach. Dixon (2004) proposes a prototypical comparative scheme using the notions of (in the English translation): COMPAREE Lucas, STANDARD OF COMPARISON Camilo, PROPERTY or PARAMETER (is) handsome, INDEX-er and MARK than. In the basic comparative construction of Guajiro, the PARAMETER is commonly a stative verb (and less frequently active verbs and adverbs) with the COMPAREE as subject. Although the INDEX can be zero, its presence frequently ensures a comparative reading with active verbs, where it can even have two exponents (in the verbal morphology and as an adverb). The INDEX is thus a discontinuous property with several exponents, one of which may even be suffixed to the MARK. The direct object can be the COMPAREE, while another object is the STANDARD. The subjective conjugation seems to be employed more often than the objective conjugation in comparative structures. The comparison of equality requires a biclausal construction where the PARAMETER is expressed as the verb of a clause with the COMPAREE as subject, and the verb maa heading a second clause with the STANDARD as subject. The comparison of inequality is formed by simple negation of the predicate. The expression of superlativity uses three strategies: a comparative construction with the STANDARD specified as a large/total set, a cleft construction, or the mere absence of the STAN
El proposito de este trabajo es presentar una panoramica de la estructura de la oracion en anu o ... more El proposito de este trabajo es presentar una panoramica de la estructura de la oracion en anu o paraujano, lengua arahuaca casi extinta del estado Zulia, Venezuela, con el proposito de establecer patrones sintacticos para las tareas de revitalizacion de la lengua. Despues de presentar nociones clave de la morfo-sintaxis de esta lengua, se examinan las oraciones simples, formadas exclusivamente por una sola clausula, para seguidamente examinar las oraciones compuestas, formadas por dos o mas clausulas. Se distinguen las oraciones compuestas por yuxtaposicion, coordinacion y subordinacion, segun las relaciones que guardan las clausulas entre si en una oracion. En la yuxtaposicion las clausulas relacionadas carecen de nexos, pero entre ellas se puede percibir una relacion de naturaleza semantica y quizas fonologica no perceptible en una simple secuencia de clausulas. En la coordinacion, el mecanismo menos documentado en la lengua, las clausulas son de igual nivel gramatical e independ...
En este trabajo se analiza la práctica de la selección de la entrada verbal en la lexicografía de... more En este trabajo se analiza la práctica de la selección de la entrada verbal en la lexicografía del pemón, lengua caribe hablada en Venezuela, con el propósito de fundamentar el futuro trabajo lexicográfico. Con este fin, se analizan las obras Diccionario Pemón de Armellada & Gutiérrez (1981) y Diccionario Básico Español-Pemón de Uzcátegui (1982). Se detectan diversos problemas en la entrada verbal que surgen por: (a) no considerar ciertos características fonológicas de esta lengua (la ausencia de anotación de glotales y vocales centrales, la escritura innecesaria de alófonos sonoros de consonantes oclusivas después de nasal, así como de alófonos palatales de nasales y, especialmente, el desconocimiento de la reducción silábica); (b) el uso inconveniente del imperativo en la elicitación para lematizar el verbo a partir de él mediante la supresión del sufijo de imperativo –kö (esta forma está sujeta a reducción silábica irrecuperable cuando el tema verbal termina en obstruyente más vocal alta), procedimiento que los forzó a postular unas espurias “sílabas temáticas” idiosincrásicas); (c) la lematización incorrecta de temas que comienzan aparentemente por consonante inicial y vocal larga (que son la consecuencia de la interacción del alargamiento yámbico (Hayes 1995) y la aféresis vocálica); (d) la lematización inconsistente de temas transitivos que comienzan aparentemente con consonantes palatales (que son resultado de la interacción de un proceso de palatalización y la aféresis vocálica motivados por la presencia del prefijo de 3 i-), (e) la utilización inconveniente del infinitivo como entrada (sobre todo para los verbos intransitivos terminados en obstruyente seguida de vocal alta), (f) el innecesario registro en la escritura de vocales alargadas predecibles mediante el uso de vocales dobles. Tomando en cuenta ciertas características morfo-sintácticas de esta lengua (en particular la Complementariedad FN/Afijo Pronominal), se propone como alternativa una elicitación y lematización que utilicen, para el caso de los verbos intransitivos, la primera persona del singular en presente. Para los transitivos, por otra parte, se hace necesario el uso de un marco de elicitación con frases nominales plenas como sujeto y objeto, para así evitar la aparición de afijos generadores de alomorfismo y poder, en consecuencia, obtener las variantes largas cuando el tema tenga también una variante corta (ya que la variante corta es predecible a partir de la variante larga, pero no al revés). Se concluye que este procedimiento, amén de ser de permitir fácil elicitación, produce resultados consistentes.
Uploads
Papers by José Álvarez