Papers by Gisela Paredes Leguizamón
Can the climate resilience policies of the "Green Blue Deal" promote environmental peacebuilding ... more Can the climate resilience policies of the "Green Blue Deal" promote environmental peacebuilding in the Middle East? " Environmental peacebuilding provides ways of harnessing our common resources and shared challenges to bring people together, rather than set them apart " 42 In December 2021 the 28th Ministerial Council of the OSCE adopted a decision committing the organization to tackle the effects of climate change.
Cuadernos sobre ciudades sostenibles: Diálogos para una Gestión Ambiental Urbana Integral. , 2022
Se exhibe a las ciudades como el modelo por excelencia de progreso, desarrollo, modernidad y opor... more Se exhibe a las ciudades como el modelo por excelencia de progreso, desarrollo, modernidad y oportunidades para el bienestar social y el encuentro. En su diseño se las extrae, estudia y gestiona por fuera del territorio, por eso se habla de las ciudades y el territorio. De hecho, las ciudades se planifican conectándolas entre sí con base en criterios de infraestructura (para la movilidad, prestación de servicios públicos domiciliarios y equipamientos), conmutación laboral (personas que trabajan en una zona diferente a la cual residen) y contribución al producto interno bruto. Este proceso las hace lejanas, ausentes, indiferentes, ignorantes y aparentemente un organismo autónomo de los ecosistemas y las especies, del resto del territorio y de la ruralidad, a pesar de que dependen de éstos para el suministro de agua potable, energía, materias primas, alimentos y de la relación con la
naturaleza para el logro del buen vivir. Paredes-Leguizamón, G. (2022)(Pp32-35). https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2022/12/Cuadernos-sobre-Ciudades-Sostenibles-2-vf.pdf
Documento donde se exponen estrategias significativas e importantes para la aplicación de la Ley ... more Documento donde se exponen estrategias significativas e importantes para la aplicación de la Ley de Distrito 1617/201
CEPAL, Oct 9, 2019
En este articulo se describe el camino de investigación para la gestión de conservación de la nat... more En este articulo se describe el camino de investigación para la gestión de conservación de la naturaleza en el contexto del ordenamiento territorial. Como incidir en políticas públicas, como gestionar espacios multiescalares hacia la gestión de conflictos, el fortalecimiento de capacidades y la sinergia entre procesos de planeación.
En Colombia la Ley 388 de 1997 contempla las áreas protegidas como un determinante del ordenamien... more En Colombia la Ley 388 de 1997 contempla las áreas protegidas como un determinante del ordenamiento territorial y las clasifica como suelos de protección, sin embargo debido a la diversidad del contexto social y político la integración de las áreas protegidas en los procesos e instrumentos de ordenamiento territorial es incipiente, hecho que unido a los impulsores indirectos de cambio global conflicto armado, desplazamiento, pobreza, desarrollo sectorial a costa del capital natural y riesgo, que transforman de manera acelerada el uso del suelo, ponen en riesgo la conservación de los socioecosistemas. La presente investigación identifica los principales factores técnicos, formativos, sociales e institucionales, que limitan la articulación de las áreas protegidas al ordenamiento, establece el rol que deben jugar y propone unos lineamientos para la gestión adaptativa territorial, que trasciende del tradicional dinamismo intrasectorial de las áreas y sistemas de áreas protegidas, hacia el fortalecimiento de la interacción y trabajo conjunto con enfoque multiescalar con entidades territoriales, autoridades ambientales, comunidades locales, sociedad civil y sectores productivos, para posicionar a las áreas protegidas como nodos centrales del ordenamiento territorial para garantizar la conservación del capital natural, servicios de los ecosistemas para el bienestar humano de los colombianos.
INTEGRANDO LAS ÁREAS PROTEGIDAS AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL: Caso Colombia ©Parques Nacionales Na... more INTEGRANDO LAS ÁREAS PROTEGIDAS AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL: Caso Colombia ©Parques Nacionales Naturales de Colombia xii 1. Es un modelo de articulación de las propuestas de ordenamiento de los territorios colectivos étnicos (comunidades negras e indígenas) en los POT.
Libro Blanco., 2022
Producto del proceso de recuperación de la memoria histórica de
los últimos 60 años desde la ex... more Producto del proceso de recuperación de la memoria histórica de
los últimos 60 años desde la experiencia y vivencia cotidiana de conservación de la biodiversidad en Colombia, y elaboración del informe presentado al Sistema Integral de Verdad, Justicia Reparación y No Repetición, el Colectivo de Guardaparques identifica los efectos del conflicto armado interno, y la necesidad del reconocimiento del daño sobre la naturaleza, el territorio, las áreas protegidas y los defensores del ambiente, proponen unas recomendaciones para replantear políticas públicas y sectoriales como una oportunidad para la construcción de la paz ambiental, el logro del desarrollo territorial incluyente fundamental en los derechos humanos y de la naturaleza.
APORTES PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y MARINO Documento de política resultado del II Foro de la Comisión de Especial de Seguimiento al Proceso de Descentralización y Ordenamiento Territorial del Senado de la República, 2021
Los océanos han sido marginalmente incluidos en los conceptos de territorio y políticas de orden... more Los océanos han sido marginalmente incluidos en los conceptos de territorio y políticas de ordenamiento territorial. Colombia posee avances en declaratoria y manejo áreas protegidas, regulación y control marítimo, ejercicio de soberanía, Manejo Integrado Zonas Costeras. En decenio de los océanos conservar la biodiversidad y el uso sostenible requiere el trabajo conjunto de autoridades marítimas, ambientales, sectores (minero-energético, pesquero, turístico, transporte), academia y comunidades.
Plantilla para documentos de WORD 1 WORD Áreas protegidas en Planes de Desarrollo Municipales y D... more Plantilla para documentos de WORD 1 WORD Áreas protegidas en Planes de Desarrollo Municipales y Departamentales Kit de Planeación Territorial Plantilla para documentos de WORD 2 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION I. Las áreas protegidas pilares esenciales para el logro del desarrollo sostenible, incluyente y competitivo de los territorios1 A. Las áreas protegidas y los objetivos de desarrollo sostenible……….2 B. La participación social en la conservación C. Áreas protegidas tema estratégico para el cumplimiento compromisos posacuerdo
El presente documento es un análisis técnico de la zona/función amortiguadora como instrumento de... more El presente documento es un análisis técnico de la zona/función amortiguadora como instrumento de gestión territorial que contribuye a la resolución de conflictos, armonización entre instrumentos de planeación ambiental, de desarrollo y ordenamiento territorial hacia el logro del bienestar humano y la conservación del patrimonio natural. Se constituye en un insumo básico para la toma de decisión sobre la reglamentación de esta temática en Colombia. (GPL, 2014)
El presente documento es el primero de la serie de áreas protegidas y ordenamiento territorial, ... more El presente documento es el primero de la serie de áreas protegidas y ordenamiento territorial, en el se identifican los aspectos políticos, técnicos, normativos y procedimentales que han afectado la articulación e incidencia de las áreas protegidas en los procesos de desarrollo y ordenamiento territorial.
Contribución a la gestión territorial
descentralizada, prospectiva y multiescalar
en un país div... more Contribución a la gestión territorial
descentralizada, prospectiva y multiescalar
en un país diverso natural y culturalmente,
oportunidad para el logro del bienestar
humano
Propuesta documento síntesis para la participación de un área protegida en un Plan de Ordenamie... more Propuesta documento síntesis para la participación de un área protegida en un Plan de Ordenamiento Territorial. Caso piloto PNN Nevado del Huila. 21-25 de agosto de 2012.
Documento 1 Serie Áreas Protegidas y Ordenamiento Territorial
Diagnostico sobre la participació... more Documento 1 Serie Áreas Protegidas y Ordenamiento Territorial
Diagnostico sobre la participación de Parques Nacionales en Procesos de Planeación del Desarrollo
y Ordenamiento Territorial Municipal
En los compromisos internacionales Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, Convenio de Div... more En los compromisos internacionales Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, Convenio de Diversidad Biológica, Convención de Cambio Climático y Objetivos de Desarrollo del Milenio se insta a las áreas protegidas a contribuir en la reducción de la pobreza y a la mitigación y adaptación a cambio climático. Pero a la fecha en las políticas y estrategias nacionales de cambio climático de Sudamérica aun no se han incluido las áreas protegidas como una de las estrategias de adaptación ante cambio climático.
En la decisión VII-28 del CDB que adopta el Programa de Trabajo de Áreas Protegidas PoWPA se establece como finalidad del establecimiento de sistemas nacionales y regionales completos, eficazmente gestionados y ecológicamente representativos de áreas protegidas, de manera participativa, para contribuir a la reducción de la pérdida de diversidad biológica y la pobreza. Así mismo, define la necesidad de “elaborar planes de resistencia y adaptación climática en el marco de la planificación y gestión de áreas protegidas”. Los avances en la incorporación del tema de cambio climático en los planes de los sistemas nacionales de áreas protegidas y planes de manejo de cada una de las áreas protegidas de Sudamérica, han sido mínimos, tal como se evidencia en los informes presentados por los países al CDB en noviembre de 2009.
La complejidad, incertidumbre y dimensión global del fenómeno de cambio climático, ha ocasionado que los esfuerzos mundiales y nacionales de investigación, se hayan concentrado en esta primera fase en el diseño de modelos y metodologías para la definición de escenarios y predicción de impactos a gran escala, por expertos, que se han ido formando y especializando en el tema, que han desarrollado un lenguaje propio. Unido a esto, aunque muchos de los datos sobre monitoreo de deglaciación, retroceso glaciar, recurso hídrico, desertización, incendios, elevación marina, entre otros, son generados dentro o en zonas de influencia de áreas protegidas, esta información aún no está siendo utilizada como un criterio para la declaratoria de nuevas áreas protegidas ni para la planificación y manejo de los Parques.
Los medios masivos de comunicación, emiten de manera constante un voluminoso flujo de información sobre la preocupación mundial por los impactos de cambio climático. Los datos, utilizados en los mensajes se basan en ejemplos de paisajes remotos (la Antártida) y especies carismáticas (el oso polar). Aún no se ha socializado información contextualizada que le permita al ciudadano común, conocer y comprender cuál es el impacto del cambio climático en los ecosistemas en que habita o de los que depende y mucho menos tener claro cómo puede actuar ante esta situación.
En la mayoría de los países se han construido sistemas de prevención y atención de desastres, altamente operativos y que han logrado la definición de marcos normativos y de política para el tema. Dichos sistemas tienen un gran conocimiento y experiencias acumuladas, redes interinstitucionales conformadas, capacidades operativas y están evolucionando hacia sistemas de gestión de riesgo. No obstante, no han sido participes de la formulación de políticas o estrategias de mitigación o adaptación ante cambio climático, ni están preparados para asumir los efectos del mismo en áreas protegidas.
Por todo lo anterior, el proyecto “Consolidando la gestión de áreas protegidas como un aporte a la reducción de la pobreza en América del Sur” , ante la no existencia de marcos conceptuales y desarrollos metodológicos integrales, que indiquen con precisión como incorporar el tema de cambio climático en la planeación de áreas protegidas, responderá las siguientes preguntas:
• ¿Cómo las áreas protegidas son una estrategia de adaptación ante cambio climático?
• ¿Qué relación existe entre pobreza, gobernanza y estado de conservación de áreas protegidas, con las posibilidades de adaptación ante cambio climático?
• ¿Las áreas protegidas son una estrategia para comunidades locales para enfrentar el cambio climático?, ¿cómo? y ¿porqué?.
• ¿cuáles son las recomendaciones para la inclusión del tema en diferentes escalas de trabajo transfronterizo, nacional, regional, subnacional y local de los sistemas de áreas protegidas.
A finales de 2009, el secretariado del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) adelantó la eval... more A finales de 2009, el secretariado del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) adelantó la evaluación mundial de los avances en el cumplimiento del programa, con
base en los reportes nacionales presentados por los responsables de las áreas protegidas y las conclusiones y recomendaciones producto de talleres realizados en
todos los continentes. Para el caso de América Latina y el Caribe, la reunión se llevó a cabo en Bogotá, donde se socializaron los avances y se identificaron retos en la
gestión. Fue evidente que existen avances sustanciales, aunque heterogéneos entre los países, pero que también existen vacios en algunos campos de la gestión y se requiere fortalecer el trabajo conjunto.
Durante el año 2010, el CDB tomó las conclusiones y recomendaciones de los eventos continentales y elaboró dos documentos, el “Examen a fondo de la aplicación mundial
del programa de trabajo sobre áreas protegidas” y el Addendum “Resumen y recomendaciones sugeridas” los cuales fueron la base para discusiones en el SBSTTA1 en mayo de 2010 en Nairobi y luego en Nagoya.
El presente documento retoma y analiza de manera detallada las 144 preguntas de los informes presentados por Argentina, Ecuador, Perú, Bolivia, Uruguay, Chile y Colombia, a finales del 2009, identificando la complejidad de los desafíos técnicos,
políticos y sociales existentes, que aunque son comunes a los países, se manifiestan de manera específica en cada uno de ellos y que requieren para su gestión de tiempos
particulares. Asimismo, plantea la urgencia de partir en el relacionamiento y apoyo a iniciativas de conservación de las necesidades detectadas y aprendizajes obtenidos
en el desarrollo de sistemas de áreas protegidas, de tal manera que se potencialice el impacto de acuerdos de cooperación en temas de incidencia política y pertinencia social. También aborda el fortalecimiento de temas como conservación transfronteriza, buenas prácticas y relacionamiento con sectores productivos y la necesidad de gestionar nuevas oportunidades de financiamiento y capitalizar el conocimiento y la experiencia de las personas que, en el día a día, efectivamente administran áreas o sistemas de áreas protegidas y que requieren un espacio de encuentro para socializar, analizar o intercambiar experiencias
Colombia multiétnica, pluricultural, biodiversa, país de regiones, provincias e islas. De montaña... more Colombia multiétnica, pluricultural, biodiversa, país de regiones, provincias e islas. De montañas, desiertos, océanos, ríos, bosques, páramos, nieves, selvas, humedales, llanuras y sábanas. Donde negros, indígenas, campesinos, anfibios, habitantes urbanos, desplazados, establecen relaciones de tensión entre ellos y su ambiente por: 1. Reconocimiento de la propiedad sobre territorios –algunos ancestrales- y el derecho a un sitio para vivir dignamente. 2. Acceso a recursos naturales como bienes colectivos, 3. Gobernabilidad, autoridad y autonomía sobre el manejo de ecosistemas estratégicos. 4. Generación de oportunidades laborales e incremento del nivel de vida, 5. Conservación y mantenimiento del patrimonio natural y cultural de la nación, 6. La imperiosa necesidad de implementar la descentralización administrativa, impulsar el proceso de regionalización, pero a la vez la construcción del proyecto de nación a partir del reconocimiento, respeto y fomento de la diversidad cultural.
Tradicionalmente el desarrollo rural se ha enfocado en innovación tecnológica, impulso empresarial, articulación de sectores de la población a la modernización del campo y lo ambiental como uno de los factores productivos.
La responsabilidad sobre la conservación de áreas protegidas es una gestión aun incipiente o desconocida y en algunos casos vista como un freno para los procesos de desarrollo. Sin embargo, ante un escenario tan heterogéneo como el descrito por el tipo de actores, intereses y oferta ambiental, es posible seguir con la disyuntiva entre conservación y desarrollo rural, o es necesario armonizar y complementar estas gestiones en el ordenamiento territorial.
La creación de sistemas regionales de áreas protegidas (SIRAP) efectivas y posicionadas como una ... more La creación de sistemas regionales de áreas protegidas (SIRAP) efectivas y posicionadas como una responsabilidad común es un reto social que trasciende de la implementación de una estrategia para la conservación de biodiversidad, a ser eje fundamental para la concreción del ordenamiento territorial. El trabajo se desarrolla en cuatro escalas de planeación, todas ellas importantes, interdependientes y con funciones diferenciales pero complementarias: nacional que orienta las políticas, asigna recursos, genera instrumentos normativos de regulación e incentivo social con base en una visión integral de los paisajes y macro regiones que constituyen el territorio nacional para dar respuesta a las necesidades de los ciudadanos (indígenas, campesinos, negros, colonos, habitantes urbanos, gremios, ong´s e instituciones); regional que socializa, articula y operativiza la política nacional en espacios geográficos y territorios sociales específicos llamados regiones, provincias, departamentos, donde confluyen los anhelos de consolidación del concepto de nación y la protección y reconocimiento de la identidad regional; local implementa las políticas para dar respuesta a comunidades e individuos concretos en municipios, veredas y predios; Internacional que compatibiliza normas, visión integral y planes de trabajo conjunto de ecosistemas compartidos. Estos procesos requieren: Esquemas de planeación no basados en los límites político administrativos, jurisdiccionales, o fronterizos, sino en la distribución, tamaño y ubicación de los ecosistemas para garantizar su sanidad, funcionalidad y generación de bienes y servicios ambientales. Concurso y reconocimiento de instancias políticas, económicas, técnicas y sociales, para coordinación de esfuerzos, conciliación de intereses para vencer desconfianzas e incredulidad de los actores sobre los proceso de conservación.
Uploads
Papers by Gisela Paredes Leguizamón
naturaleza para el logro del buen vivir. Paredes-Leguizamón, G. (2022)(Pp32-35). https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2022/12/Cuadernos-sobre-Ciudades-Sostenibles-2-vf.pdf
los últimos 60 años desde la experiencia y vivencia cotidiana de conservación de la biodiversidad en Colombia, y elaboración del informe presentado al Sistema Integral de Verdad, Justicia Reparación y No Repetición, el Colectivo de Guardaparques identifica los efectos del conflicto armado interno, y la necesidad del reconocimiento del daño sobre la naturaleza, el territorio, las áreas protegidas y los defensores del ambiente, proponen unas recomendaciones para replantear políticas públicas y sectoriales como una oportunidad para la construcción de la paz ambiental, el logro del desarrollo territorial incluyente fundamental en los derechos humanos y de la naturaleza.
descentralizada, prospectiva y multiescalar
en un país diverso natural y culturalmente,
oportunidad para el logro del bienestar
humano
Diagnostico sobre la participación de Parques Nacionales en Procesos de Planeación del Desarrollo
y Ordenamiento Territorial Municipal
En la decisión VII-28 del CDB que adopta el Programa de Trabajo de Áreas Protegidas PoWPA se establece como finalidad del establecimiento de sistemas nacionales y regionales completos, eficazmente gestionados y ecológicamente representativos de áreas protegidas, de manera participativa, para contribuir a la reducción de la pérdida de diversidad biológica y la pobreza. Así mismo, define la necesidad de “elaborar planes de resistencia y adaptación climática en el marco de la planificación y gestión de áreas protegidas”. Los avances en la incorporación del tema de cambio climático en los planes de los sistemas nacionales de áreas protegidas y planes de manejo de cada una de las áreas protegidas de Sudamérica, han sido mínimos, tal como se evidencia en los informes presentados por los países al CDB en noviembre de 2009.
La complejidad, incertidumbre y dimensión global del fenómeno de cambio climático, ha ocasionado que los esfuerzos mundiales y nacionales de investigación, se hayan concentrado en esta primera fase en el diseño de modelos y metodologías para la definición de escenarios y predicción de impactos a gran escala, por expertos, que se han ido formando y especializando en el tema, que han desarrollado un lenguaje propio. Unido a esto, aunque muchos de los datos sobre monitoreo de deglaciación, retroceso glaciar, recurso hídrico, desertización, incendios, elevación marina, entre otros, son generados dentro o en zonas de influencia de áreas protegidas, esta información aún no está siendo utilizada como un criterio para la declaratoria de nuevas áreas protegidas ni para la planificación y manejo de los Parques.
Los medios masivos de comunicación, emiten de manera constante un voluminoso flujo de información sobre la preocupación mundial por los impactos de cambio climático. Los datos, utilizados en los mensajes se basan en ejemplos de paisajes remotos (la Antártida) y especies carismáticas (el oso polar). Aún no se ha socializado información contextualizada que le permita al ciudadano común, conocer y comprender cuál es el impacto del cambio climático en los ecosistemas en que habita o de los que depende y mucho menos tener claro cómo puede actuar ante esta situación.
En la mayoría de los países se han construido sistemas de prevención y atención de desastres, altamente operativos y que han logrado la definición de marcos normativos y de política para el tema. Dichos sistemas tienen un gran conocimiento y experiencias acumuladas, redes interinstitucionales conformadas, capacidades operativas y están evolucionando hacia sistemas de gestión de riesgo. No obstante, no han sido participes de la formulación de políticas o estrategias de mitigación o adaptación ante cambio climático, ni están preparados para asumir los efectos del mismo en áreas protegidas.
Por todo lo anterior, el proyecto “Consolidando la gestión de áreas protegidas como un aporte a la reducción de la pobreza en América del Sur” , ante la no existencia de marcos conceptuales y desarrollos metodológicos integrales, que indiquen con precisión como incorporar el tema de cambio climático en la planeación de áreas protegidas, responderá las siguientes preguntas:
• ¿Cómo las áreas protegidas son una estrategia de adaptación ante cambio climático?
• ¿Qué relación existe entre pobreza, gobernanza y estado de conservación de áreas protegidas, con las posibilidades de adaptación ante cambio climático?
• ¿Las áreas protegidas son una estrategia para comunidades locales para enfrentar el cambio climático?, ¿cómo? y ¿porqué?.
• ¿cuáles son las recomendaciones para la inclusión del tema en diferentes escalas de trabajo transfronterizo, nacional, regional, subnacional y local de los sistemas de áreas protegidas.
base en los reportes nacionales presentados por los responsables de las áreas protegidas y las conclusiones y recomendaciones producto de talleres realizados en
todos los continentes. Para el caso de América Latina y el Caribe, la reunión se llevó a cabo en Bogotá, donde se socializaron los avances y se identificaron retos en la
gestión. Fue evidente que existen avances sustanciales, aunque heterogéneos entre los países, pero que también existen vacios en algunos campos de la gestión y se requiere fortalecer el trabajo conjunto.
Durante el año 2010, el CDB tomó las conclusiones y recomendaciones de los eventos continentales y elaboró dos documentos, el “Examen a fondo de la aplicación mundial
del programa de trabajo sobre áreas protegidas” y el Addendum “Resumen y recomendaciones sugeridas” los cuales fueron la base para discusiones en el SBSTTA1 en mayo de 2010 en Nairobi y luego en Nagoya.
El presente documento retoma y analiza de manera detallada las 144 preguntas de los informes presentados por Argentina, Ecuador, Perú, Bolivia, Uruguay, Chile y Colombia, a finales del 2009, identificando la complejidad de los desafíos técnicos,
políticos y sociales existentes, que aunque son comunes a los países, se manifiestan de manera específica en cada uno de ellos y que requieren para su gestión de tiempos
particulares. Asimismo, plantea la urgencia de partir en el relacionamiento y apoyo a iniciativas de conservación de las necesidades detectadas y aprendizajes obtenidos
en el desarrollo de sistemas de áreas protegidas, de tal manera que se potencialice el impacto de acuerdos de cooperación en temas de incidencia política y pertinencia social. También aborda el fortalecimiento de temas como conservación transfronteriza, buenas prácticas y relacionamiento con sectores productivos y la necesidad de gestionar nuevas oportunidades de financiamiento y capitalizar el conocimiento y la experiencia de las personas que, en el día a día, efectivamente administran áreas o sistemas de áreas protegidas y que requieren un espacio de encuentro para socializar, analizar o intercambiar experiencias
Tradicionalmente el desarrollo rural se ha enfocado en innovación tecnológica, impulso empresarial, articulación de sectores de la población a la modernización del campo y lo ambiental como uno de los factores productivos.
La responsabilidad sobre la conservación de áreas protegidas es una gestión aun incipiente o desconocida y en algunos casos vista como un freno para los procesos de desarrollo. Sin embargo, ante un escenario tan heterogéneo como el descrito por el tipo de actores, intereses y oferta ambiental, es posible seguir con la disyuntiva entre conservación y desarrollo rural, o es necesario armonizar y complementar estas gestiones en el ordenamiento territorial.
naturaleza para el logro del buen vivir. Paredes-Leguizamón, G. (2022)(Pp32-35). https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2022/12/Cuadernos-sobre-Ciudades-Sostenibles-2-vf.pdf
los últimos 60 años desde la experiencia y vivencia cotidiana de conservación de la biodiversidad en Colombia, y elaboración del informe presentado al Sistema Integral de Verdad, Justicia Reparación y No Repetición, el Colectivo de Guardaparques identifica los efectos del conflicto armado interno, y la necesidad del reconocimiento del daño sobre la naturaleza, el territorio, las áreas protegidas y los defensores del ambiente, proponen unas recomendaciones para replantear políticas públicas y sectoriales como una oportunidad para la construcción de la paz ambiental, el logro del desarrollo territorial incluyente fundamental en los derechos humanos y de la naturaleza.
descentralizada, prospectiva y multiescalar
en un país diverso natural y culturalmente,
oportunidad para el logro del bienestar
humano
Diagnostico sobre la participación de Parques Nacionales en Procesos de Planeación del Desarrollo
y Ordenamiento Territorial Municipal
En la decisión VII-28 del CDB que adopta el Programa de Trabajo de Áreas Protegidas PoWPA se establece como finalidad del establecimiento de sistemas nacionales y regionales completos, eficazmente gestionados y ecológicamente representativos de áreas protegidas, de manera participativa, para contribuir a la reducción de la pérdida de diversidad biológica y la pobreza. Así mismo, define la necesidad de “elaborar planes de resistencia y adaptación climática en el marco de la planificación y gestión de áreas protegidas”. Los avances en la incorporación del tema de cambio climático en los planes de los sistemas nacionales de áreas protegidas y planes de manejo de cada una de las áreas protegidas de Sudamérica, han sido mínimos, tal como se evidencia en los informes presentados por los países al CDB en noviembre de 2009.
La complejidad, incertidumbre y dimensión global del fenómeno de cambio climático, ha ocasionado que los esfuerzos mundiales y nacionales de investigación, se hayan concentrado en esta primera fase en el diseño de modelos y metodologías para la definición de escenarios y predicción de impactos a gran escala, por expertos, que se han ido formando y especializando en el tema, que han desarrollado un lenguaje propio. Unido a esto, aunque muchos de los datos sobre monitoreo de deglaciación, retroceso glaciar, recurso hídrico, desertización, incendios, elevación marina, entre otros, son generados dentro o en zonas de influencia de áreas protegidas, esta información aún no está siendo utilizada como un criterio para la declaratoria de nuevas áreas protegidas ni para la planificación y manejo de los Parques.
Los medios masivos de comunicación, emiten de manera constante un voluminoso flujo de información sobre la preocupación mundial por los impactos de cambio climático. Los datos, utilizados en los mensajes se basan en ejemplos de paisajes remotos (la Antártida) y especies carismáticas (el oso polar). Aún no se ha socializado información contextualizada que le permita al ciudadano común, conocer y comprender cuál es el impacto del cambio climático en los ecosistemas en que habita o de los que depende y mucho menos tener claro cómo puede actuar ante esta situación.
En la mayoría de los países se han construido sistemas de prevención y atención de desastres, altamente operativos y que han logrado la definición de marcos normativos y de política para el tema. Dichos sistemas tienen un gran conocimiento y experiencias acumuladas, redes interinstitucionales conformadas, capacidades operativas y están evolucionando hacia sistemas de gestión de riesgo. No obstante, no han sido participes de la formulación de políticas o estrategias de mitigación o adaptación ante cambio climático, ni están preparados para asumir los efectos del mismo en áreas protegidas.
Por todo lo anterior, el proyecto “Consolidando la gestión de áreas protegidas como un aporte a la reducción de la pobreza en América del Sur” , ante la no existencia de marcos conceptuales y desarrollos metodológicos integrales, que indiquen con precisión como incorporar el tema de cambio climático en la planeación de áreas protegidas, responderá las siguientes preguntas:
• ¿Cómo las áreas protegidas son una estrategia de adaptación ante cambio climático?
• ¿Qué relación existe entre pobreza, gobernanza y estado de conservación de áreas protegidas, con las posibilidades de adaptación ante cambio climático?
• ¿Las áreas protegidas son una estrategia para comunidades locales para enfrentar el cambio climático?, ¿cómo? y ¿porqué?.
• ¿cuáles son las recomendaciones para la inclusión del tema en diferentes escalas de trabajo transfronterizo, nacional, regional, subnacional y local de los sistemas de áreas protegidas.
base en los reportes nacionales presentados por los responsables de las áreas protegidas y las conclusiones y recomendaciones producto de talleres realizados en
todos los continentes. Para el caso de América Latina y el Caribe, la reunión se llevó a cabo en Bogotá, donde se socializaron los avances y se identificaron retos en la
gestión. Fue evidente que existen avances sustanciales, aunque heterogéneos entre los países, pero que también existen vacios en algunos campos de la gestión y se requiere fortalecer el trabajo conjunto.
Durante el año 2010, el CDB tomó las conclusiones y recomendaciones de los eventos continentales y elaboró dos documentos, el “Examen a fondo de la aplicación mundial
del programa de trabajo sobre áreas protegidas” y el Addendum “Resumen y recomendaciones sugeridas” los cuales fueron la base para discusiones en el SBSTTA1 en mayo de 2010 en Nairobi y luego en Nagoya.
El presente documento retoma y analiza de manera detallada las 144 preguntas de los informes presentados por Argentina, Ecuador, Perú, Bolivia, Uruguay, Chile y Colombia, a finales del 2009, identificando la complejidad de los desafíos técnicos,
políticos y sociales existentes, que aunque son comunes a los países, se manifiestan de manera específica en cada uno de ellos y que requieren para su gestión de tiempos
particulares. Asimismo, plantea la urgencia de partir en el relacionamiento y apoyo a iniciativas de conservación de las necesidades detectadas y aprendizajes obtenidos
en el desarrollo de sistemas de áreas protegidas, de tal manera que se potencialice el impacto de acuerdos de cooperación en temas de incidencia política y pertinencia social. También aborda el fortalecimiento de temas como conservación transfronteriza, buenas prácticas y relacionamiento con sectores productivos y la necesidad de gestionar nuevas oportunidades de financiamiento y capitalizar el conocimiento y la experiencia de las personas que, en el día a día, efectivamente administran áreas o sistemas de áreas protegidas y que requieren un espacio de encuentro para socializar, analizar o intercambiar experiencias
Tradicionalmente el desarrollo rural se ha enfocado en innovación tecnológica, impulso empresarial, articulación de sectores de la población a la modernización del campo y lo ambiental como uno de los factores productivos.
La responsabilidad sobre la conservación de áreas protegidas es una gestión aun incipiente o desconocida y en algunos casos vista como un freno para los procesos de desarrollo. Sin embargo, ante un escenario tan heterogéneo como el descrito por el tipo de actores, intereses y oferta ambiental, es posible seguir con la disyuntiva entre conservación y desarrollo rural, o es necesario armonizar y complementar estas gestiones en el ordenamiento territorial.
Esta guía establece el paso a paso para incluir estos temas en los planes de desarrollo de los municipios y departamentos.
el mantenimiento y uso de los servicios ecosistémicos esenciales
para el bienestar humano y que incrementa los conflictos socioambientales e intersectoriales, es fundamental la integración
y posicionamiento de las áreas protegidas en los instrumentos normativos, técnicos y de política pública de ordenamiento
territorial, en los que se decide los usos del suelo.
Para esto, es inaplazable la complementación de la planeación y manejo de las áreas protegidas desde un enfoque territorial. Por eso, este manual busca orientar a las entidades territoriales, autoridades
ambientales, sectores productivos, técnicos responsables de ordenamiento territorial y líderes comunitarios, sobre aspectos conceptuales, normativos y procedimentales, para el logro de la integración y participación efectiva de las áreas protegidas
en los instrumentos y procedimientos de ordenamiento territorial. Se divide en tres capítulos: Áreas protegidas, pilar para el desarrollo
y el ordenamiento territorial; Generalidades sobre ordenamiento
territorial y áreas protegidas y «¿Cuándo y cómo articular las
áreas protegidas a instrumentos y procesos de ordenamiento territorial en los niveles local, departamental-regional y nacional».
Además, de forma complementaria, incluye reflexiones de jefes de áreas protegidas, profesionales del nivel nacional de Parques Nacionales
Naturales de Colombia (PNNC) y comunidades locales que dan testimonio y comparten sus reflexiones, experiencias y aprendizajes
de su participación en casos piloto de integración de áreas protegidas
en ordenamiento territorial, en diferentes regiones de Colombia o
desde temáticas tales como ecoturismo y cambio climático.
el desarrollo y el ordenamiento territorial. Esta situación genera conflictos socioecosistémicos y territoriales. El siguiente artículo se basa en el capítulo “Colombia Escenario Socioecosistémico
Multidiverso” de la investigación Integración de las Áreas Protegidas al Ordenamiento Territorial, una Necesidad para el Logro del Bienestar Humano en Colombia, en el cual se concluye que para planificar
y gestionar efectivamente el ordenamiento del territorio es necesario partir del reconocimiento de la diversidad sociocultural, ecosistémica y político-administrativa de los territorios, así como aclarar
el rol insustituible de la biodiversidad y las áreas protegidas en el logro de bienestar humano, la prevención y la gestión efectiva
de conflictos socioecológicos, territoriales y humanitarios para proponer
políticas públicas diferenciadas, acordes a contextos biodiversos,
multiétnicos y pluriculturales desde una visión integral, complementaria y sinérgica entre territorios.
el desarrollo y el ordenamiento territorial. Esta situación genera conflictos socioecosistémicos y territoriales. El siguiente artículo se basa en el capítulo “Colombia Escenario Socioecosistémico
Multidiverso” de la investigación Integración de las Áreas Protegidas al Ordenamiento Territorial, una Necesidad para el Logro del Bienestar Humano en Colombia, en el cual se concluye que para planificar
y gestionar efectivamente el ordenamiento del territorio es necesario partir del reconocimiento de la diversidad sociocultural, ecosistémica y político-administrativa de los territorios, así como aclarar el rol insustituible de la biodiversidad y las áreas protegidas en el logro de bienestar humano, la prevención y la gestión efectiva
de conflictos socioambientales y territoriales para proponer
políticas públicas diferenciadas, acordes a contextos biodiversos,
multiétnicos y pluriculturales desde una visión integral, complementaria y sinérgica entre territorios.
desplazamiento, pobreza, desarrollo sectorial a costa del capital natural y riesgo, que transforman de manera acelerada el uso del suelo, ponen en riesgo la conservación de los socioecosistemas. La presente investigación identifica los principales factores técnicos, formativos, sociales e institucionales, que limitan la articulación de las áreas
protegidas al ordenamiento, establece el rol que deben jugar y propone unos lineamientos para la gestión adaptativa territorial, que trasciende del tradicional dinamismo intrasectorial de las áreas y sistemas de áreas protegidas, hacia el fortalecimiento de la interacción y trabajo conjunto con enfoque multiescalar con entidades territoriales, autoridades ambientales, comunidades locales, sociedad civil y
sectores productivos, para posicionar a las áreas protegidas como nodos centrales del ordenamiento territorial para garantizar la conservación del capital natural, servicios de los ecosistemas para el bienestar humano de los colombianos.