Papers by Dora Angélica Avalos de la Cruz
Agroproductividad, 2020
Objetivo: Evaluar al tlacoyo como recurso alimentario y su relación con
la oferta turística local... more Objetivo: Evaluar al tlacoyo como recurso alimentario y su relación con
la oferta turística local, su aportación al bienestar de las familias y al
trabajo de las mujeres, en los municipios de Texcoco y Chiconcuac,
Estado de México, México.
Diseño/metodología/aproximación: Se identificaron y enlistaron los
puntos de venta de tlacoyos en lugares con más afluencia turística en
los municipios de Texcoco y Chiconcuac, Estado de México. Estos
municipios ofrecen dos tipos diferentes de tlacoyo y lugares de venta.
Para obtener la muestra poblacional se usó el método de muestreo
aleatorio estratificado sin remplazo para el grupo de personas que
elaboran y venden tlacoyos y el muestreo aleatorio simple para el grupo
de turistas. Se estratificó la población en cuatro grupos de acuerdo con
características particulares y se aplicaron 72 encuestas a personas que
elaboran y venden tlacoyos y 72 encuestas a turistas.
Resultados: Se identificó al tlacoyo como un alimento tradicional
que preserva sus ingredientes y forma de preparación original,
conocimiento que ha sido heredado de generación en generación. El
87% de las personas que elaboran y venden tlacoyos en los municipios
de Texcoco y Chiconcuac, y el 100% de los turistas le han dado el
valor para considerarlo un alimento tradicional que forma parte de la
gastronomía de la región.
La elaboración y venta del tlacoyo fomenta la unidad familiar con la
participación y distribución del trabajo entre todos los miembros de la
familia. La participación de las mujeres en la elaboración del tlacoyo es
del 90%, siendo el 52% solteras con estatus social de viudas, madres
solteras y divorciadas. Se identificó a la mujer como el sustento
económico de sus familias. El tlacoyo es un alimento identitario con
potencial para fortalecer la oferta turística local que incide en la unidad
familiar y que representa un ingreso importante para el sustento de las
mujeres.
Limitaciones del estudio/implicaciones: No se pudo identificar el
origen de los tipos o razas de maíz usados para la preparación de los
tlacoyos.
Hallazgos/conclusiones: El tlacoyo es un alimento tradicional local en
Texcoco y Chiconcuac, Estado de México, pero su valor para impulsar
el turismo gastronómico no se ha visualizado en la región de estudio.
Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 2019
El objetivo del presente estudio fue mapear la cadena productiva de tilapia del estado de Veracru... more El objetivo del presente estudio fue mapear la cadena productiva de tilapia del estado de Veracruz, realizado durante los meses de julio a septiembre de 2016. Para tal efecto, el estudio se realizó en dos etapas. En la primera se efectuó la clasificación de los diferentes actores de la producción de tilapia en los eslabones (materias primas, tipología de productores, proceso y comercialización) de la cadena productiva. En la segunda fueron determinados los siguientes aspectos: tipo de especie, categoría de productores, nivel de producción por categoría, forma de comercialización, presentación del producto, valor agregado, mercados para compraventa y problemáticas para la venta del producto final. Los resultados de la primera etapa del estudio determinaron que los principales insumos son importados y el mercado de mayor importancia es el local. Asimismo, los productores fueron tipificados acorde a su producción (autoconsumo, semi-comercial y comercial) y al mercado que se dirigen (autoconsumo, local y regional). En la segunda etapa de la investigación se encontró que la especie más representativa es la tilapia y su venta es a pie de granja con un valor agregado intrínseco siendo los mercados de compraventa más representativos los de las grandes ciudades. Se concluye que mediante la esquematización de la cadena productiva de la tilapia del estado de Veracruz los principales insumos son importados los cuales deben ser sustituidos por proveeduría y tecnologías nacionales.
Agroproductividad, 2018
Durante el periodo de marzo del año 2015 a noviembre de 2016 se desarrolló un estudio de caso, de... more Durante el periodo de marzo del año 2015 a noviembre de 2016 se desarrolló un estudio de caso, de carácter empírico con enfoque participativo en el municipio de Pluma Hidalgo, Oaxaca, México. El objetivo fue proponer un plan de negocios para la diversificación productiva de la producción de café (Coffea arabica L.), a través del agroturismo. Los resultados muestran que existe una línea base de recursos naturales y culturales, una organización colectiva, un recurso
emblemático ligado al territorio (café Pluma), un entramado de bienes y servicios y un mercado potencial que determinan la factibilidad de la propuesta agroturística. Se concluye que la planificación es una actividad sustantiva para el desarrollo del negocio agroturístico y que esta debe ser compartida por diversos sectores de la sociedad que resulten interesados, entre los que se encuentra la comunidad, la academia, las instituciones públicas y los turistas responsables.
Agroproductividad, 2018
El suero de queso es un subproducto de la transformación de leche en queso (alrededor de 85% del ... more El suero de queso es un subproducto de la transformación de leche en queso (alrededor de 85% del total de leche usada). La producción actual de este residuo en el estado de Veracruz es de 354,227 toneladas y la mayor parte se desecha en cuerpos de agua, lo que provoca daño al ambiente debido a la alta demanda bioquímica y química de oxígeno que se necesita para degradar las altas concentraciones de materia orgánica que presenta. Esta situación ha generado la búsqueda de nuevos procesos para la transformación de este subproducto y se han propuesto diversas alternativas para su aprovechamiento, una de estas alternativas contempla su uso como sustrato para la obtención de productos con valor agregado como biocombustibles, enzimas, lípidos, ácidos orgánicos. El objetivo fue analizar alternativas para el
aprovechamiento del suero de queso producido en el estado de Veracruz.
Revista Argentina de Investigación en Negocios, 2018
El Laboratorio de Sabores y desarrollo de productos comerciales gourmet con identidad patagónica,... more El Laboratorio de Sabores y desarrollo de productos comerciales gourmet con identidad patagónica, fue una iniciativa financiada por el Ministerio de Agroindustria de Argentina a través del proyecto de asistencia integral para el agregado de valor en alimentos a cargo de la Subsecretaria de Alimentos y Bebidas de este país. La implementación del proyecto tuvo lugar entre 2015 y 2016, en el Centro de Apoyo a la Producción de Esquel y la Comarca (CAPEC), el cual es una incubadora de empresas dependiente de la Secretaria de Producción de la municipalidad de Esquel. El objetivo del proyecto fue impulsar el desarrollo de agroalimentos locales y regionales diferenciados e identitarios de las localidades de Esquel, Trevelín y el Parque Nacional Los Alerces, de la Provincia de Chubut.
Su fundamentación se basó en el diseño colaborativo de productos denominado innovación abierta. En su desarrollo se organizaron jornadas de trabajo en las que participaron chefs, productores de agroalimentos y profesionales que pudieran agregar valor a la cadena productiva de los alimentos más representativos de la región. Cada encuentro fue coordinado por técnicos asesores, profesionales en alimentos y personal contratado para la implementación del proyecto. Transcurrido dos años y con 138 productos registrados, el Laboratorio de Sabores de Argentina se planteó como una opción para la valoración de los productos autóctonos de México, por lo que se realizó el presente estudio de caso a fin de identificar el modelo de implementación del proyecto y determinar las posibles líneas de acción para replicar en ese país. Este trabajo contó con el apoyo institucional y económico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (CONACYT)
Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 2016
La Norma Mexicana NMX-F-061-1964, especifica las
características fisicoquímicas de los chocolates... more La Norma Mexicana NMX-F-061-1964, especifica las
características fisicoquímicas de los chocolates de mesa
y los clasifica en tres tipos: chocolate amargo, chocolate
semi-amargo y chocolate dulce. Conocer y especificar la
composición de un producto alimenticio es importante ya
que nos permite tener un control de la calidad, valorar su
contenido nutricional, dar confianza al consumidor, además
de ser un requisito de etiquetado en los productos derivados
de cacao. El objetivo de este estudio fue caracterizar la
calidad fisicoquímica de los productos tradicionales y
no tradicionales derivados del cacao de la región de la
Chontalpa, Tabasco. Se consideraron cuatro parámetros:
materia grasa (G) por el método Soxhlet, proteína (P) usando
el método Kjeldahl, cenizas (C) por incineración en la mufla
y humedad (H) por pérdida de peso en estufa. Se evaluaron
32 muestras de productos elaborados a base de cacao en la
región, de los cuales 13 tipos de chocolate y 19 de polvillo.
Los resultados nos permitieron clasificar los productos
con la siguiente composición: los chocolates amargos, G
de 40.87 a 48.18%, P de 8.75%, C de 2.60 a 4.42% y H de
1.63 a 1.97%; los chocolates semi-amargos, G de 30.33 a
44.68%, P de 8.75%, C de 1.59 a 4.08% y H de 2.37 a 8.01%;
los chocolates dulces, G de 9.66 a 30.35%, P de 8.75%, Cde 1.31 a 3.56% y H de 1.18 a 6.88%; los polvillos de cacao
y pinole, G de 3.07 a 5.06%, P de 8.75%, C de 1.67 a 4.89%
y H de 5.70 a 7.28%; los polvillos de dos ingredientes, G de
10.20 a 34.57%, P de 8.75%, C de 1.89 a 7.69% y H de 5.78
a 7.45%; y finalmente, lo chocolates con alto contenido de
azúcar (muy dulces), G de 5.68 a 11.7%, P de 8.75%, C de
2.13 a 7.69% y H de 3.88 a 7.02%. Los resultados obtenidos
fueron comparados con los estándares especificados en la
Normas Mexicanas y el Codex Alimentarius.
Revista Científica, FCV-LUZ, 2015
RESUMEN Los objetivos de este estudio fueron caracterizar los sistemas de producción de leche bov... more RESUMEN Los objetivos de este estudio fueron caracterizar los sistemas de producción de leche bovina en el Distrito de Desarrollo Rural 008 (DDR 008) y establecer una tipología de productores en el sistema Doble propósito (DP) que permita generar información para el desarrollo de políticas diferenciales. Para ello, en 124 unidades de producción (UP) se realizó una encuesta mediante un cuestionario que incluyó variables sociales y técnico-productivas. Se encontró que las UP del DDR 008 tienen una superficie promedio de 40,2 ± 37,9 ha y hatos de 18 ± 17 vacas en ordeño. El productor administra directamente su UP, tiene una edad promedio de 56 ± 12 años y una escolaridad de 5,6 ± 4 años; esta última inferior a la media nacional. Mediante un análisis de conglomerados se identificaron cuatro tipos de productores: 1) tradicional de subsistencia, 2) tradicional comercial, 3) semi-tecnificado y 4) tecnificado. Entre ellos hubo diferencias en edad, superficie de la UP, número de vacas en ordeño, índice tecnológico e ingresos. Los productores tradicionales de subsistencia y comerciales (tipo 1 y 2) representan el 86 % del total y se caracterizan por tener una edad y escolaridad promedio de 56 y cinco años, respectivamente, UP pequeñas (27 y 42 ha) con hatos de 9 y 22 vacas en ordeño, y bajo índice tecnológico (9,1 y 10,88). Los productores semi-tecnificados y tecnificados (tipo 3 y 4) representan el 14% del total y poseen UP con mayor superficie (85,8 y 104,6 ha) con hatos más grandes (48 y 77 vacas en ordeño), y un índice tecnológico alto (12,2 y 16,0, respectivamente), lo cual se refleja en mayores ingresos por venta de leche. El sistema de DP, presenta tipologías similares en los aspectos socioeconómicos y el nivel productivo, pero contrastantes en escala de producción e ingresos brutos. Palabras clave: Análisis de conglomerados; producción de leche; sistema doble propósito. ABSTRACT The objectives of this study were to characterize the milk production systems in the Rural Development District 008 (RDD 008) and to establish a typology of producers in Dual Purpose system (DP) to generate information for the development of differential policies. For this purpose, a survey was conducted in 124 production units (PU), being taken into consideration as variables the social and technological levels of productions. It was found that PU's of the RDD 008 have an average area of 40.2 ± 37.9 ha with 18 ± 17 milking cows. The producer is the manager of his own PU, is 56 ± 12 years old and has 5.6 ± 4 years of schooling; the latter value is lower than the national average. Through Cluster analyses four types of producers were identified: 1) Subsistence traditional, 2) Commercial traditional, 3) Semi-technified, and 4) Technified. Differences in age, area of PU, number of milking cows, technical index, and income were found among them. The subsistence traditional and commercial (type 1 and 2) farmers account for 86% of producers and are characterized for having an average age of 56 years old, an schooling of five years, small production units (27 and 42 ha) with 9 and 22 milking cows, and low technological index (9.08 and 10.88, respectively). Semi-technified and technified producers (type 3 and 4) represent 14% of total producers and are distinguished for possessing PU with greater average area (85.85 and 104.66 ha) with larger herds (48 and 77 milking cows), and higher technological index (12.2 and 16.0, respectively), which is reflected in higher income due to milk sales. DP system has similar typologies regarding socioeconomic aspects and production levels; however, typologies contrast concerning production scale and gross income.
Agroproductividad, 2015
Se evaluó un sistema acuapónico como modelo de diversificación productiva de alimentos en un dise... more Se evaluó un sistema acuapónico como modelo de diversificación productiva de alimentos en un diseño experimental completamente al azar mediante las variables temperatura del agua (20-31.5 °C), pH (5.7-7.6) y oxígeno (4.0-5.3 mg L-1), aplicados a perejil (Petroselinum crispum), chile serrano (Capsicum annuum) y chile de ornato (Capsicum sp.) con testigos en siembra tradicional con sustrato tierra-tezontle 2:1, en un periodo de 4 meses, además de tilapia blanca var. Rocky
mountain (Oreochromis niloticus y O. aureus). Los resultados indicaron que el efluente derivado fue muy salino (C4). La tilapia tuvo una ganancia de peso de 206 g en 120 días y sobrevivencia de 91%. El chile serrano cultivado en acuaponía (11 cm) no mostró diferencias estadísticamente significativas en crecimiento de la planta (P 0.05), en comparación con la siembra tradicional (70 cm). El perejil no se desarrolló en acuaponía atribuido a la salinidad. El chile de ornato tuvo un desarrollo limitado con altura menor al testigo bajo siembra tradicional, concluyendo que el efluente delimita la selección de las especies a cultivar, apreciando potencial para especies tolerantes a salinidad.
Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 2014
La función principal de los traspatios en la comunidad de Santa María Nepopualco, Puebla; es abas... more La función principal de los traspatios en la comunidad de Santa María Nepopualco, Puebla; es abastecer de alimentos para autoconsumo, fortaleciendo a la economía familiar al reducir al mínimo la erogación para adquirir en el mercado dichos alimentos; el manejo de estos espacios también proporciona opciones para la conservación de la biodiversidad vegetal en dichos agroecosistemas. El objetivo de la presente investigación fue analizar el apoyo económico en el aprovechamiento de diversas especies que se tienen en el traspatio e identificar la diversidad vegetal. Para ello, se aplicó un instrumento a un total de 123 informantes claves de unidades domésticas campesinas (UDC) de la comunidad. Los resultados indican que 100% de los encuestados cuentan con un espacio tamaño promedio de 29.36 m2 cercano a la casa destinado al cultivo de especies vegetales. El análisis CHAID indica que los beneficios generados en el traspatio como variable dependiente, está relacionado significativamente, con el destino que se da del mismo como un ahorro y que se dirige principalmente para la manutención de la familia. En los traspatios se observó un índice de diversidad Shannon (H´) de 3.4 bits, considerado como alto; así como un total de 130 especies vegetales a las que se les dan distintos usos. Diversos factores han influido en la producción de traspatio y por tanto en la diversidad de especies vegetales en el mismo. Es necesario revalorar el sistema de traspatio y considerar los beneficios adicionales que se pueden obtenerse de éste.
Revista Mexicana de Ingeniería Química, 2012
En la presente investigacion se determinó la presencia de Bacterias Mesófilas Aerobias (BMA); Bac... more En la presente investigacion se determinó la presencia de Bacterias Mesófilas Aerobias (BMA); Bacterias Coliformes Totales (BCT); Bacterias Coliformes Fecales (BCF) y Salmonella, como indicadores microbiológicos para evaluar las buenas prácticas de manejo (BPM) y de higiene (BPH), durante el proceso de producción de leche cruda de cabra. Las muestras de leche se colectaron semanalmente de hatos ganaderos en Miravalles, Oriental, Puebla. Se eligieron 10 productores de leche al azar de un total de 55, incluyendo dos modalidades de manejo: pastoreo y estabulado. Los datos fueron analizados mediante análisis de varianza, la prueba de Kruskal-Wallis y análisis por conglomerados. Todas las muestras de leche cruda de cabra, cumplieron con la norma 92/46/EEC y la NMX-F-COFOCALEC-2007, respecto al número de BMA; sin embargo, el 50% de las muestras de leche excedieron los límites microbiológicos establecidos para BCT y BCF (NOM-243-SSA1-2010). Estos resultados correspondieron a muestras de leche provenientes de cabras bajo manejo estabulado. En contraste, las muestras que cumplieron satisfactoriamente las normas, fueron para hatos ganaderos en pastoreo con un número menor de cabezas. Finalmente, no se detectó Salmonella en las muestras de leche cruda.
Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 2013
Los objetivos del estudio fue caracterizar fisicoquímicamente
un efluente salobre de tilapia en p... more Los objetivos del estudio fue caracterizar fisicoquímicamente
un efluente salobre de tilapia en producción comercial y
evaluar el crecimiento de tres tipos de vegetales herbáceas
en acuaponia. El diseño experimental fue completamente al
azar. Los intervalos encontrados en los parámetros fueron:
temperatura del agua (20-31.5 °C), pH (5.7-7.59), oxígeno
(4-5.3 mg L-1), conductividad eléctrica (3.1-8.57 dS m-1),
bicarbonatos (0.60-2.60 Meq L-1), cloruros (27-85.7 Meq
L-1), sulfatos (2.29-4.16 Meq L-1), amoniaco (2-50 mg L-1),
nitritos (0.035-1.84 mg L-1), nitratos (0.10-24.60 mg L-1),
calcio (1.02-14.29 Meq L-1), magnesio (3.52-16.17 Meq L-1),
potasio (0.15-11.93 Meq L-1), dureza total (280.08-1398.7
mg L-1), sólidos disueltos totales (2109.30-5519.00 mg
L-1), relación de absorción de sodio (9.62-32.09 Meq L-1).
Los coliformes totales y fecales estuvieron en los límites
indicados en la Norma Mexicana NOM-001-ECOL-1996.
En acuaponia, las especies Petroselinum purpuratus Harv
no resistió a las condiciones del efluente; mientras que,
Plectranthus amboinicus (Lour.) Spreng, presentó menor
altura en comparación con la siembra tradicional. En contraste
tanto en acuaponia como en siembra tradicional la Mentha X
verticillata L. observó un buen crecimiento.
Uploads
Papers by Dora Angélica Avalos de la Cruz
la oferta turística local, su aportación al bienestar de las familias y al
trabajo de las mujeres, en los municipios de Texcoco y Chiconcuac,
Estado de México, México.
Diseño/metodología/aproximación: Se identificaron y enlistaron los
puntos de venta de tlacoyos en lugares con más afluencia turística en
los municipios de Texcoco y Chiconcuac, Estado de México. Estos
municipios ofrecen dos tipos diferentes de tlacoyo y lugares de venta.
Para obtener la muestra poblacional se usó el método de muestreo
aleatorio estratificado sin remplazo para el grupo de personas que
elaboran y venden tlacoyos y el muestreo aleatorio simple para el grupo
de turistas. Se estratificó la población en cuatro grupos de acuerdo con
características particulares y se aplicaron 72 encuestas a personas que
elaboran y venden tlacoyos y 72 encuestas a turistas.
Resultados: Se identificó al tlacoyo como un alimento tradicional
que preserva sus ingredientes y forma de preparación original,
conocimiento que ha sido heredado de generación en generación. El
87% de las personas que elaboran y venden tlacoyos en los municipios
de Texcoco y Chiconcuac, y el 100% de los turistas le han dado el
valor para considerarlo un alimento tradicional que forma parte de la
gastronomía de la región.
La elaboración y venta del tlacoyo fomenta la unidad familiar con la
participación y distribución del trabajo entre todos los miembros de la
familia. La participación de las mujeres en la elaboración del tlacoyo es
del 90%, siendo el 52% solteras con estatus social de viudas, madres
solteras y divorciadas. Se identificó a la mujer como el sustento
económico de sus familias. El tlacoyo es un alimento identitario con
potencial para fortalecer la oferta turística local que incide en la unidad
familiar y que representa un ingreso importante para el sustento de las
mujeres.
Limitaciones del estudio/implicaciones: No se pudo identificar el
origen de los tipos o razas de maíz usados para la preparación de los
tlacoyos.
Hallazgos/conclusiones: El tlacoyo es un alimento tradicional local en
Texcoco y Chiconcuac, Estado de México, pero su valor para impulsar
el turismo gastronómico no se ha visualizado en la región de estudio.
emblemático ligado al territorio (café Pluma), un entramado de bienes y servicios y un mercado potencial que determinan la factibilidad de la propuesta agroturística. Se concluye que la planificación es una actividad sustantiva para el desarrollo del negocio agroturístico y que esta debe ser compartida por diversos sectores de la sociedad que resulten interesados, entre los que se encuentra la comunidad, la academia, las instituciones públicas y los turistas responsables.
aprovechamiento del suero de queso producido en el estado de Veracruz.
Su fundamentación se basó en el diseño colaborativo de productos denominado innovación abierta. En su desarrollo se organizaron jornadas de trabajo en las que participaron chefs, productores de agroalimentos y profesionales que pudieran agregar valor a la cadena productiva de los alimentos más representativos de la región. Cada encuentro fue coordinado por técnicos asesores, profesionales en alimentos y personal contratado para la implementación del proyecto. Transcurrido dos años y con 138 productos registrados, el Laboratorio de Sabores de Argentina se planteó como una opción para la valoración de los productos autóctonos de México, por lo que se realizó el presente estudio de caso a fin de identificar el modelo de implementación del proyecto y determinar las posibles líneas de acción para replicar en ese país. Este trabajo contó con el apoyo institucional y económico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (CONACYT)
características fisicoquímicas de los chocolates de mesa
y los clasifica en tres tipos: chocolate amargo, chocolate
semi-amargo y chocolate dulce. Conocer y especificar la
composición de un producto alimenticio es importante ya
que nos permite tener un control de la calidad, valorar su
contenido nutricional, dar confianza al consumidor, además
de ser un requisito de etiquetado en los productos derivados
de cacao. El objetivo de este estudio fue caracterizar la
calidad fisicoquímica de los productos tradicionales y
no tradicionales derivados del cacao de la región de la
Chontalpa, Tabasco. Se consideraron cuatro parámetros:
materia grasa (G) por el método Soxhlet, proteína (P) usando
el método Kjeldahl, cenizas (C) por incineración en la mufla
y humedad (H) por pérdida de peso en estufa. Se evaluaron
32 muestras de productos elaborados a base de cacao en la
región, de los cuales 13 tipos de chocolate y 19 de polvillo.
Los resultados nos permitieron clasificar los productos
con la siguiente composición: los chocolates amargos, G
de 40.87 a 48.18%, P de 8.75%, C de 2.60 a 4.42% y H de
1.63 a 1.97%; los chocolates semi-amargos, G de 30.33 a
44.68%, P de 8.75%, C de 1.59 a 4.08% y H de 2.37 a 8.01%;
los chocolates dulces, G de 9.66 a 30.35%, P de 8.75%, Cde 1.31 a 3.56% y H de 1.18 a 6.88%; los polvillos de cacao
y pinole, G de 3.07 a 5.06%, P de 8.75%, C de 1.67 a 4.89%
y H de 5.70 a 7.28%; los polvillos de dos ingredientes, G de
10.20 a 34.57%, P de 8.75%, C de 1.89 a 7.69% y H de 5.78
a 7.45%; y finalmente, lo chocolates con alto contenido de
azúcar (muy dulces), G de 5.68 a 11.7%, P de 8.75%, C de
2.13 a 7.69% y H de 3.88 a 7.02%. Los resultados obtenidos
fueron comparados con los estándares especificados en la
Normas Mexicanas y el Codex Alimentarius.
mountain (Oreochromis niloticus y O. aureus). Los resultados indicaron que el efluente derivado fue muy salino (C4). La tilapia tuvo una ganancia de peso de 206 g en 120 días y sobrevivencia de 91%. El chile serrano cultivado en acuaponía (11 cm) no mostró diferencias estadísticamente significativas en crecimiento de la planta (P 0.05), en comparación con la siembra tradicional (70 cm). El perejil no se desarrolló en acuaponía atribuido a la salinidad. El chile de ornato tuvo un desarrollo limitado con altura menor al testigo bajo siembra tradicional, concluyendo que el efluente delimita la selección de las especies a cultivar, apreciando potencial para especies tolerantes a salinidad.
un efluente salobre de tilapia en producción comercial y
evaluar el crecimiento de tres tipos de vegetales herbáceas
en acuaponia. El diseño experimental fue completamente al
azar. Los intervalos encontrados en los parámetros fueron:
temperatura del agua (20-31.5 °C), pH (5.7-7.59), oxígeno
(4-5.3 mg L-1), conductividad eléctrica (3.1-8.57 dS m-1),
bicarbonatos (0.60-2.60 Meq L-1), cloruros (27-85.7 Meq
L-1), sulfatos (2.29-4.16 Meq L-1), amoniaco (2-50 mg L-1),
nitritos (0.035-1.84 mg L-1), nitratos (0.10-24.60 mg L-1),
calcio (1.02-14.29 Meq L-1), magnesio (3.52-16.17 Meq L-1),
potasio (0.15-11.93 Meq L-1), dureza total (280.08-1398.7
mg L-1), sólidos disueltos totales (2109.30-5519.00 mg
L-1), relación de absorción de sodio (9.62-32.09 Meq L-1).
Los coliformes totales y fecales estuvieron en los límites
indicados en la Norma Mexicana NOM-001-ECOL-1996.
En acuaponia, las especies Petroselinum purpuratus Harv
no resistió a las condiciones del efluente; mientras que,
Plectranthus amboinicus (Lour.) Spreng, presentó menor
altura en comparación con la siembra tradicional. En contraste
tanto en acuaponia como en siembra tradicional la Mentha X
verticillata L. observó un buen crecimiento.
la oferta turística local, su aportación al bienestar de las familias y al
trabajo de las mujeres, en los municipios de Texcoco y Chiconcuac,
Estado de México, México.
Diseño/metodología/aproximación: Se identificaron y enlistaron los
puntos de venta de tlacoyos en lugares con más afluencia turística en
los municipios de Texcoco y Chiconcuac, Estado de México. Estos
municipios ofrecen dos tipos diferentes de tlacoyo y lugares de venta.
Para obtener la muestra poblacional se usó el método de muestreo
aleatorio estratificado sin remplazo para el grupo de personas que
elaboran y venden tlacoyos y el muestreo aleatorio simple para el grupo
de turistas. Se estratificó la población en cuatro grupos de acuerdo con
características particulares y se aplicaron 72 encuestas a personas que
elaboran y venden tlacoyos y 72 encuestas a turistas.
Resultados: Se identificó al tlacoyo como un alimento tradicional
que preserva sus ingredientes y forma de preparación original,
conocimiento que ha sido heredado de generación en generación. El
87% de las personas que elaboran y venden tlacoyos en los municipios
de Texcoco y Chiconcuac, y el 100% de los turistas le han dado el
valor para considerarlo un alimento tradicional que forma parte de la
gastronomía de la región.
La elaboración y venta del tlacoyo fomenta la unidad familiar con la
participación y distribución del trabajo entre todos los miembros de la
familia. La participación de las mujeres en la elaboración del tlacoyo es
del 90%, siendo el 52% solteras con estatus social de viudas, madres
solteras y divorciadas. Se identificó a la mujer como el sustento
económico de sus familias. El tlacoyo es un alimento identitario con
potencial para fortalecer la oferta turística local que incide en la unidad
familiar y que representa un ingreso importante para el sustento de las
mujeres.
Limitaciones del estudio/implicaciones: No se pudo identificar el
origen de los tipos o razas de maíz usados para la preparación de los
tlacoyos.
Hallazgos/conclusiones: El tlacoyo es un alimento tradicional local en
Texcoco y Chiconcuac, Estado de México, pero su valor para impulsar
el turismo gastronómico no se ha visualizado en la región de estudio.
emblemático ligado al territorio (café Pluma), un entramado de bienes y servicios y un mercado potencial que determinan la factibilidad de la propuesta agroturística. Se concluye que la planificación es una actividad sustantiva para el desarrollo del negocio agroturístico y que esta debe ser compartida por diversos sectores de la sociedad que resulten interesados, entre los que se encuentra la comunidad, la academia, las instituciones públicas y los turistas responsables.
aprovechamiento del suero de queso producido en el estado de Veracruz.
Su fundamentación se basó en el diseño colaborativo de productos denominado innovación abierta. En su desarrollo se organizaron jornadas de trabajo en las que participaron chefs, productores de agroalimentos y profesionales que pudieran agregar valor a la cadena productiva de los alimentos más representativos de la región. Cada encuentro fue coordinado por técnicos asesores, profesionales en alimentos y personal contratado para la implementación del proyecto. Transcurrido dos años y con 138 productos registrados, el Laboratorio de Sabores de Argentina se planteó como una opción para la valoración de los productos autóctonos de México, por lo que se realizó el presente estudio de caso a fin de identificar el modelo de implementación del proyecto y determinar las posibles líneas de acción para replicar en ese país. Este trabajo contó con el apoyo institucional y económico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (CONACYT)
características fisicoquímicas de los chocolates de mesa
y los clasifica en tres tipos: chocolate amargo, chocolate
semi-amargo y chocolate dulce. Conocer y especificar la
composición de un producto alimenticio es importante ya
que nos permite tener un control de la calidad, valorar su
contenido nutricional, dar confianza al consumidor, además
de ser un requisito de etiquetado en los productos derivados
de cacao. El objetivo de este estudio fue caracterizar la
calidad fisicoquímica de los productos tradicionales y
no tradicionales derivados del cacao de la región de la
Chontalpa, Tabasco. Se consideraron cuatro parámetros:
materia grasa (G) por el método Soxhlet, proteína (P) usando
el método Kjeldahl, cenizas (C) por incineración en la mufla
y humedad (H) por pérdida de peso en estufa. Se evaluaron
32 muestras de productos elaborados a base de cacao en la
región, de los cuales 13 tipos de chocolate y 19 de polvillo.
Los resultados nos permitieron clasificar los productos
con la siguiente composición: los chocolates amargos, G
de 40.87 a 48.18%, P de 8.75%, C de 2.60 a 4.42% y H de
1.63 a 1.97%; los chocolates semi-amargos, G de 30.33 a
44.68%, P de 8.75%, C de 1.59 a 4.08% y H de 2.37 a 8.01%;
los chocolates dulces, G de 9.66 a 30.35%, P de 8.75%, Cde 1.31 a 3.56% y H de 1.18 a 6.88%; los polvillos de cacao
y pinole, G de 3.07 a 5.06%, P de 8.75%, C de 1.67 a 4.89%
y H de 5.70 a 7.28%; los polvillos de dos ingredientes, G de
10.20 a 34.57%, P de 8.75%, C de 1.89 a 7.69% y H de 5.78
a 7.45%; y finalmente, lo chocolates con alto contenido de
azúcar (muy dulces), G de 5.68 a 11.7%, P de 8.75%, C de
2.13 a 7.69% y H de 3.88 a 7.02%. Los resultados obtenidos
fueron comparados con los estándares especificados en la
Normas Mexicanas y el Codex Alimentarius.
mountain (Oreochromis niloticus y O. aureus). Los resultados indicaron que el efluente derivado fue muy salino (C4). La tilapia tuvo una ganancia de peso de 206 g en 120 días y sobrevivencia de 91%. El chile serrano cultivado en acuaponía (11 cm) no mostró diferencias estadísticamente significativas en crecimiento de la planta (P 0.05), en comparación con la siembra tradicional (70 cm). El perejil no se desarrolló en acuaponía atribuido a la salinidad. El chile de ornato tuvo un desarrollo limitado con altura menor al testigo bajo siembra tradicional, concluyendo que el efluente delimita la selección de las especies a cultivar, apreciando potencial para especies tolerantes a salinidad.
un efluente salobre de tilapia en producción comercial y
evaluar el crecimiento de tres tipos de vegetales herbáceas
en acuaponia. El diseño experimental fue completamente al
azar. Los intervalos encontrados en los parámetros fueron:
temperatura del agua (20-31.5 °C), pH (5.7-7.59), oxígeno
(4-5.3 mg L-1), conductividad eléctrica (3.1-8.57 dS m-1),
bicarbonatos (0.60-2.60 Meq L-1), cloruros (27-85.7 Meq
L-1), sulfatos (2.29-4.16 Meq L-1), amoniaco (2-50 mg L-1),
nitritos (0.035-1.84 mg L-1), nitratos (0.10-24.60 mg L-1),
calcio (1.02-14.29 Meq L-1), magnesio (3.52-16.17 Meq L-1),
potasio (0.15-11.93 Meq L-1), dureza total (280.08-1398.7
mg L-1), sólidos disueltos totales (2109.30-5519.00 mg
L-1), relación de absorción de sodio (9.62-32.09 Meq L-1).
Los coliformes totales y fecales estuvieron en los límites
indicados en la Norma Mexicana NOM-001-ECOL-1996.
En acuaponia, las especies Petroselinum purpuratus Harv
no resistió a las condiciones del efluente; mientras que,
Plectranthus amboinicus (Lour.) Spreng, presentó menor
altura en comparación con la siembra tradicional. En contraste
tanto en acuaponia como en siembra tradicional la Mentha X
verticillata L. observó un buen crecimiento.