Libros by Dolores Aramoni
Universidad Autónoma de Chiapas , 1978
Este trabajo forma parte de un proyecto de investigación del Departamento de Historia del Área de... more Este trabajo forma parte de un proyecto de investigación del Departamento de Historia del Área de Humanidades de esta Universidad. Los objetivos de esta obra son, proporcionar a los investigadores que se interesen en el Estado de Chiapas, una guía de los estudios que se han realizado en él, y además, demostrar la desproporción cuantitativa que existe en los diferentes campos de la investigación.
CONECULTA, 2014
Lo refugios de lo sagrado es un libro que atrapa de principio a fin a los lectores tanto por el i... more Lo refugios de lo sagrado es un libro que atrapa de principio a fin a los lectores tanto por el interés de sus contenidos como por el estilo de su redacción. Da cuenta de cómo la observación antropológica de la religiosidad de los zoques de Tuxtla y Copoya le despertó a la autora la necesidad de encontrar los fundamentos históricos de la veneración mariana en torno a la cual, todavía hoy, giran as diversas organizaciones que les han permitido conservar su identidad étnica en un contexto urbano. La investigación documental rigurosa y obstinada en el Archivo Histórico Diocesano, además de dar luz sobre los procesos, le abrió una perspectiva de carácter regional, que constituye la principal aportación de un trabajo comparativo de significativa originalidad.
El análisis de los juicios de idolatría celebrados en varios pueblos de la provincia de Chiapa revelan las practicas religiosas indígenas ancestrales, al mismo tiempo que proyectan la mentalidad del catolicismo en su lucha contra las desviaciones de la ortodoxia en Europa, como la persecución de la brujería, la hechicería y toda la clase de supersticiones. Cuevas, ríos, ojos de agua, montañas y bosques cobran particular importancia para el resguardo clandestino de los cultos ancestrales propios de los pueblos agrícolas, en donde la Diosa Madre, señora de la naturaleza reside, ante el embate de las instituciones de control colonia.
Artículos by Dolores Aramoni
Anuario IEI IV, 1991
La proliferación de cofradías en los pueblos de Chiapas permite afirmar que en general la institu... more La proliferación de cofradías en los pueblos de Chiapas permite afirmar que en general la institución fue aceptada por los indios. Ante esta situación, varias autoridades tanto religiosas como civiles protestaron, argumentando el derroche de recursos en las celebraciones y el resurgimiento de una religión popular que ellos consideraban idólatra. Las cofradías contaban para su funcionamiento con ordenanzas, en las cuales se establecían las obligaciones, privilegios y elecciones de sus miembros; las actividades religiosas y el manejo de los recursos y propiedades de la asociación y las celebraciones del patrono.
ANUARIO DE ESTUDIOS INDÍGENAS VIII , 2000
En este texto se aborda las practicas religiosas relacionadas con los ancestros y la veneración a... more En este texto se aborda las practicas religiosas relacionadas con los ancestros y la veneración a las imágenes de santos introducidos durante la época colonial por los evangelizadores católicos.
Anuario de Estudios Indígenas V, IEI-UNACH, 1995
Según MacLeod (1983) las cofradías empezaron a proliferar en la provincia de Chiapas hacia fines ... more Según MacLeod (1983) las cofradías empezaron a proliferar en la provincia de Chiapas hacia fines del siglo XVI, y tuvieron su época de auge durante el siglo siguiente. Las cofradías era de gran importancia para los indios de Tuxtla, según se evidencia en un documento del siglo XVIII. Por él sabemos que Tuxtla tenía en 1794 una población compuesta por 259 españoles, 701 mestizos y mulatos y 3 196 indios. En ese año los españoles tenían seis cofradías; por su parte los indios tenían doce cofradías.
Cultura y etnicidad zoque, Dolores Aramoni, Thomas Lee y Miguel Lisbona (coordinadores), UNACH-UNICACH, 1998
Me interesa aquí hacer hincapié en la ermita o capilla privada. Esta es manejada por asociaciones... more Me interesa aquí hacer hincapié en la ermita o capilla privada. Esta es manejada por asociaciones familiares. La asociación ermita está relacionada con las normas de parentesco y de la herencia. La cowiná consistía en una ermita o capilla, propiedad de un jefe de la familia varón, al que se designaba cowináhatá ("padre de la cowiná") y quien presidia la asociación de familias emparentadas patrilinealmente (hermanos e hijos casados del dueño) y de familias no emparentadas pero vecinas.
Debido al acelerado proceso de urbanización de Tuxtla, muchas familias zoques perdieron o vendieron sus propiedades dentro de los originales y céntricos barrios de la ciudad. Esto tuvo como consecuencia que muchas cowiná desaparecieran o se trasladaran a otros rumbos del espacio urbano, generalmente a las orillas.
Revista la UNACH , 1985
El material que presentamos se caracteriza por su heterogeneidad. Los únicos rasgos en común que ... more El material que presentamos se caracteriza por su heterogeneidad. Los únicos rasgos en común que comparten los elementos que los conforman son su origen y la importancia lingüística y etnológica que revisten para el estudio tanto de las etnias tzeltal y tzotzil del siglo XVII, como del pensamiento de los portadores de la cultura occidental que con ellas interaccionaron.
Revista Fin de Siglo , 1999
La cofradía de la Vera Cruz es una de las mas antiguas fundadas en un pueblo de indios, es decir ... more La cofradía de la Vera Cruz es una de las mas antiguas fundadas en un pueblo de indios, es decir el de Chiapa. La cofradía era una asociación de fieles que se organizaba con diversos fines. Las había de beneficencia, cuyo fin era la practica de la caridad y su preocupación era el auxilio de sus miembros durante su muerte; las hubo también gremiales, que reunían a los individuos que tenían un mismo oficio, éstas funcionaban como asociaciones de ayuda mutua en casos de enfermedad, de accidentes, como seguro de vejez, en caso de la perdida de trabajo. Otro tipo de cofradías eran las de disciplina, cuya principal manifestación se daba durante la Semana Santa, cuando participaban en las procesiones. De eso habla el presente texto.
Medio ambiente, antropología, historia y poder regional (Lee, Domenici, Esponda, Penagos), 2009
Uno de los mas importantes cambios introducidos en las sociedades indígenas mesoamericanas fue la... more Uno de los mas importantes cambios introducidos en las sociedades indígenas mesoamericanas fue la congregación o reducción a poblados que sufrieron sus habitantes. Quienes han estudiado las congregaciones, principalmente en el centro de México, han señalado la importancia de los calputin en la conformación de los nuevos pueblos. Sin duda muchas de las características del calpulli prehispánico fueron aprovechadas para organizar a los indios dentro de los pueblos. Algunas de estas características se refieren a la organización social, la tenencia de la tierra y los mecanismos de herencia; sin embargo los primeros autores que dedicaron estudios al calpulli no dieron importancia al tema de la religión dentro de él. Estudios recientes han vuelto la mirada a esta temática y es acerca de ella que versará este trabajo, volviendo a revisar las fuentes coloniales.
Revista Poblaciones , 2016
Puede parecer extraño que se incluya un artículo sobre Tuxtla Gutiérrez en una revista dedicada a... more Puede parecer extraño que se incluya un artículo sobre Tuxtla Gutiérrez en una revista dedicada a los pueblos indígenas de Chiapas; sin embargo, la ciudad que hoy es la capital de la entidad tuvo su origen como un pueblo de indios fundado en el si- glo XVI a partir de la población zoque asentada en el valle de Coyatocmó. Es a ese pueblo de indios colonial al que voy a referirme aquí.
Anuario 1996, 1997
En este artículo tratamos de aproximarnos al problema de las expulsiones en la región de Los Alto... more En este artículo tratamos de aproximarnos al problema de las expulsiones en la región de Los Altos de Chiapas desde la situación actual, por ello nos interesa presentar una crónica de los hechos más recientes, en los que se presentan algunas diferencias importantes, como el hecho de que los grupos que pretenden ser expulsados ahora responden con las armas, situación que ha generado una serie de encuentros violentos entre ellos y expulsadores.
Revista de la UNACH, 1985
En 1769 se creó la Alcaldía mayor de Tuxtla de la provincia de Chiapa. El primer alcalde mayor fu... more En 1769 se creó la Alcaldía mayor de Tuxtla de la provincia de Chiapa. El primer alcalde mayor fue Juan de Oliver; para quien se escribió una loa por motivo de sus cumpleaños. De eso trata este articulo.
Anuario de Estudios Indígenas XIV , 2010
El documento que presento es una entrevista originalmente hecha por un
reportero del periódico Ti... more El documento que presento es una entrevista originalmente hecha por un
reportero del periódico Times-Democral, traducida al español y publicada
por el periódico El Cronista de la ciudad de Matamoros Tamaulipas, el 18
y el 21 de febrero de 1882. La entrevista fue hecha a Eduardo Wise de la
Compañía Colonizadora Mexicana de Chiapas que había puesto su mirada
en las tierras del Soconusco, para fundar una colonia agrícola con colonos
norteamericanos, sin duda, apoyándose en la política porfiriana de apertura
a intereses extranjeros para colonizar tierras en todo el país; política que
se concretó legalmente con la Ley de Colonización del 15 de diciembre
de 1883.
Anuario de Estudios Indígenas X, 2005
Este trabajo se reduce a la presentación de dos documentos del siglo XIX, relativos a las visitas... more Este trabajo se reduce a la presentación de dos documentos del siglo XIX, relativos a las visitas reciprocas de imagenes religiosas entre los pueblos de San Bartolomé de los Llanos -Venustiano Carranza- de habla tzotzil y Socoltenango de lengua tzelta, ambos ubicados en el antiguamente llamado Partido de Los Llanos pertenecientes a la Provincia de Chiapas.
Memorias del Primer Congreso Internacional de Mayistas, IIF-UNAM, 1994
Dos veces al año, en octubre y en enero, desde el pueblo de Copoya, situado en el cerro Mactumatz... more Dos veces al año, en octubre y en enero, desde el pueblo de Copoya, situado en el cerro Mactumatzá, al sur de Tuxtla Gutiérrez, bajan a esta ciudad tres imágenes de la Virgen; en octubre para celebrar la advocación del Rosario, y en enero, la de la Purificación o Candelaria. Son llevadas a Tuxtla para el cambio de priostes. Llegado el día, la fiesta empieza en Tuxtla para todos aquellos que se identifican como zoques. Después del cambio de priostes, las imágenes circulan en la ciudad, por las casas en las que fueron solicitadas para celebrarlas.
¿Cuál es el origen de estos festejos? ¿Por qué las imágenes son llevadas a Tuxtla? ¿Por qué el cambio de cargueros se realiza en esta ciudad? En este artículo trataremos de responder a estas y otras preguntas.
Presencia zoque. Una aproximación multidisciplinaria, Dolores Aramoni, Thomas Lee y Miguel Lisbona (coordinadores), UNICACH-UNACH-COCYTECH-UNAM, 2006
Este articulo tiene como contexto lo ocurrido en 1769, cuando la Alcaldía Mayor de Chiapa fue div... more Este articulo tiene como contexto lo ocurrido en 1769, cuando la Alcaldía Mayor de Chiapa fue dividida en dos, quedando una cabecera en Ciudad Real y la otra en Tuxtla; los planos y tramites para esta división se iniciaron desde 1760, la razón esgrimida para ello era facilitar la administración de la provincia y el cobro de tributos. como veremos en el desarrollo de este texto, la creación de la Alcaldía Mayor de Tuxtla significó un fuerte impulsó para el desarrollo de la región pero también provocó conflictos entre indios y ladinos.
Anuario de Estudios Indígenas VII, IEI-UNACH, 1998
Los pueblos de indios instituyeron cofradías desde su muy particular punto de vista, pretendiendo... more Los pueblos de indios instituyeron cofradías desde su muy particular punto de vista, pretendiendo conservar por medio de esta institución sus antiguas tradiciones religiosas. Que los indios, aunque no sólo ellos, estaban abusando en la manera de celebrar las festividades religiosas, y de interpretar los dogmas del catolicismo resulta evidente por la variada documentación de archivo, como la que aquí se expone, así como por la información etnográfica de varios pueblos chiapanecos.
H. Congreso del Estado de Chiapas, 1992
Revista Cultura Sur, Consejo Nacional para las Culturas y las Artes , 1992
Sin duda, los hábitos alimenticios tradicionales cambiaron en diferentes grados, de la misma mane... more Sin duda, los hábitos alimenticios tradicionales cambiaron en diferentes grados, de la misma manera que cambiaron los de los europeos con la gran cantidad de productos americanos que fueron incorporados a su dieta. Los pueblos americanos recibieron, entre otros productos, la caña de azúcar, que transformó la elaboración de dulces, permitiendo aprovechar la gran variedad de frutas silvestres y cultivadas en conserva. De eso trata esta breve narración.
Cuarto Foro de Arqueologia en Chiapas , Serie Memorias, Gobierno del Estado de Chiapas, 1994
El texto destaca la importancia de la enseñanza lecto-escritura y señala el control que tales esp... more El texto destaca la importancia de la enseñanza lecto-escritura y señala el control que tales especialistas tenían sobre la producción y consumo de conocimiento registrado en los textos y su enorme valor en la conservación de la memoria histórica de sus pueblos.
Uploads
Libros by Dolores Aramoni
El análisis de los juicios de idolatría celebrados en varios pueblos de la provincia de Chiapa revelan las practicas religiosas indígenas ancestrales, al mismo tiempo que proyectan la mentalidad del catolicismo en su lucha contra las desviaciones de la ortodoxia en Europa, como la persecución de la brujería, la hechicería y toda la clase de supersticiones. Cuevas, ríos, ojos de agua, montañas y bosques cobran particular importancia para el resguardo clandestino de los cultos ancestrales propios de los pueblos agrícolas, en donde la Diosa Madre, señora de la naturaleza reside, ante el embate de las instituciones de control colonia.
Artículos by Dolores Aramoni
Debido al acelerado proceso de urbanización de Tuxtla, muchas familias zoques perdieron o vendieron sus propiedades dentro de los originales y céntricos barrios de la ciudad. Esto tuvo como consecuencia que muchas cowiná desaparecieran o se trasladaran a otros rumbos del espacio urbano, generalmente a las orillas.
reportero del periódico Times-Democral, traducida al español y publicada
por el periódico El Cronista de la ciudad de Matamoros Tamaulipas, el 18
y el 21 de febrero de 1882. La entrevista fue hecha a Eduardo Wise de la
Compañía Colonizadora Mexicana de Chiapas que había puesto su mirada
en las tierras del Soconusco, para fundar una colonia agrícola con colonos
norteamericanos, sin duda, apoyándose en la política porfiriana de apertura
a intereses extranjeros para colonizar tierras en todo el país; política que
se concretó legalmente con la Ley de Colonización del 15 de diciembre
de 1883.
¿Cuál es el origen de estos festejos? ¿Por qué las imágenes son llevadas a Tuxtla? ¿Por qué el cambio de cargueros se realiza en esta ciudad? En este artículo trataremos de responder a estas y otras preguntas.
El análisis de los juicios de idolatría celebrados en varios pueblos de la provincia de Chiapa revelan las practicas religiosas indígenas ancestrales, al mismo tiempo que proyectan la mentalidad del catolicismo en su lucha contra las desviaciones de la ortodoxia en Europa, como la persecución de la brujería, la hechicería y toda la clase de supersticiones. Cuevas, ríos, ojos de agua, montañas y bosques cobran particular importancia para el resguardo clandestino de los cultos ancestrales propios de los pueblos agrícolas, en donde la Diosa Madre, señora de la naturaleza reside, ante el embate de las instituciones de control colonia.
Debido al acelerado proceso de urbanización de Tuxtla, muchas familias zoques perdieron o vendieron sus propiedades dentro de los originales y céntricos barrios de la ciudad. Esto tuvo como consecuencia que muchas cowiná desaparecieran o se trasladaran a otros rumbos del espacio urbano, generalmente a las orillas.
reportero del periódico Times-Democral, traducida al español y publicada
por el periódico El Cronista de la ciudad de Matamoros Tamaulipas, el 18
y el 21 de febrero de 1882. La entrevista fue hecha a Eduardo Wise de la
Compañía Colonizadora Mexicana de Chiapas que había puesto su mirada
en las tierras del Soconusco, para fundar una colonia agrícola con colonos
norteamericanos, sin duda, apoyándose en la política porfiriana de apertura
a intereses extranjeros para colonizar tierras en todo el país; política que
se concretó legalmente con la Ley de Colonización del 15 de diciembre
de 1883.
¿Cuál es el origen de estos festejos? ¿Por qué las imágenes son llevadas a Tuxtla? ¿Por qué el cambio de cargueros se realiza en esta ciudad? En este artículo trataremos de responder a estas y otras preguntas.
cambios importantes en la vida de los pueblos mesoamericanos; sin
duda resulta en ocasiones difícil documentar algunos de éstos.Si reflexionamos sobre ello tendremos que plantearnos una serie de preguntas acerca de qué cambios se buscaron, sobre las estrategias que se utilizaron y las respuestas que dieron los pueblos indios, sin descuidar las circunstancias locales y regionales.
Los pueblos a que haré referencia en este trabajo son Tuxtla y Ocozocoautla, distantes entre sí 30 kilómetros. Si visitamos hoy esos antiguos pueblos zaques, nos encontraremos con que el primero es Tuxtla Gutiérrez, capital del estado de Chiapas, y el segundo tiene la apariencia de cualquier pueblo mestizo de la región.