Respublica utopiensium, ¿una utopía republicana? ESP Resumen: A los efectos de mostrar el comprom... more Respublica utopiensium, ¿una utopía republicana? ESP Resumen: A los efectos de mostrar el compromiso de Utopía de Moro con el ideal republicano de una civitas libera se siguen en este trabajo tres pasos o momentos. Tras unas breves, pero necesarias consideraciones terminológicas acerca de los dos principales sentidos de "república" a comienzos del siglo XVI, se desarrolla la concepción acerca de la naturaleza y legitimidad del poder defendida en la obra. Luego se analiza cómo dicho principio se traduce en las instituciones y prácticas de la comunidad utopiense. Y finalmente se intenta dar cuenta de cómo dichas instituciones y prácticas cristalizan en aquel modelo político (típico del republicanismo renacentista) llamado "régimen mixto", que combina la monarquía, la democracia y la aristocracia. Ahora bien, la expresión concreta de este último aspecto en la vida de Utopía da lugar a una interesante tensión interna. En efecto, por una parte, produce una significativa restricción de la libertad política al reconocer derechos desiguales al "pueblo" (que solo elige, pero no puede ser elegido para las principales magistraturas) respecto del estamento intelectual (que es el único que puede ser elegido para las mismas). Pero, al mismo tiempo, si tenemos en cuenta que la pertenencia a dicho estamento no depende en absoluto de la riqueza (puesto que en Utopía no hay propiedad privada, sino propiedad común), de aquí podemos inferir que se ha comenzado a pensar de modo decidido y disruptivo la igualdad material como condición necesaria de la auténtica libertad política. Palabras clave: Moro; Utopía; republicanismo; comunismo; régimen mixto. ENG Respublica utopiensium, A Republican Utopia?
Cuando en su pretenciosa y trasnochada Summa Philosophica el Cardenal Tomasso Maria Zigliara (al ... more Cuando en su pretenciosa y trasnochada Summa Philosophica el Cardenal Tomasso Maria Zigliara (al parecer, un autor de gran prestigio e influencia para la doctrina católica de fines del siglo XIX) se ocupe del llamado "comunismo" va a señalar con razón como uno de sus antecedentes más importantes a la célebre Utopía, de Tomás Moro, al tiempo que va a calificar a la tesis central allí defendida (la de la sustitución de la propiedad privada por la propiedad común) como "no menos impía que insensata" (non minus impia quam stulta). Aunque, desde luego, este "librillo verdaderamente dorado" no necesita en absoluto de defensa, quizás la acusación del docto Cardenal pueda ser tomada como una inmejorable ocasión para reflexionar sobre su significación y actualidad. Con tal propósito, en el presente trabajo me ocuparé, en primer lugar, de aclarar el sentido y alcance de los términos de dicha acusación (rayana en la condena) y de mostrar las razones por las que Zigliara considera que resultan aplicables a Utopía. E intentaré, luego, elaborar una posible respuesta a la misma. Solo que la estrategia de mi alegato no consistirá, pues, en sostener que nuestro autor no sería merecedor de la tan grave acusación de impiedad e insensatez; sino en plantear si no podría ser el caso que, efectivamente, haya incurrido en estos dos "delitos", pero que justamente resida allí el mayor mérito y grandeza de su pensamiento.
Se ha señalado con frecuencia el escaso tratamiento de Heidegger acerca del amor. Se busca recupe... more Se ha señalado con frecuencia el escaso tratamiento de Heidegger acerca del amor. Se busca recuperar y articular algunas alusiones importantes. Cabe distinguir tres registros temáticos: como modo de "encontrarse", como "actitud" con los otros y como rasgo del "ser mismo". Se intenta no solo comprender el fenómeno amoroso en el pensamiento heideggeriano, sino mostrar la incidencia que habría tenido en la interpretación de otras cuestiones y, sobre todo, en el asunto central sobre el sentido del Ser.
Se ha señalado con frecuencia el escaso tratamiento de Heidegger acerca del amor. Se busca recupe... more Se ha señalado con frecuencia el escaso tratamiento de Heidegger acerca del amor. Se busca recuperar y articular algunas alusiones importantes. Cabe distinguir tres registros temáticos: como modo de “encontrarse”, como “actitud” con los otros y como rasgo del “ser mismo”. Se intenta no solo comprender el fenómeno amoroso en el pensamiento heideggeriano, sino mostrar la incidencia que habría tenido en la interpretación de otras cuestiones y, sobre todo, en el asunto central sobre el sen-tido del Ser.
Se ha sostenido a menudo que la preocupación fundamental de Utopía, de Tomás Moro habría sido más... more Se ha sostenido a menudo que la preocupación fundamental de Utopía, de Tomás Moro habría sido más bien la de establecer y justificar teóricamente un modelo ideal de sociedad y no tanto la de determinar las mediaciones prácticas requeridas para su instauración en el mundo real. Aun si admitiéramos esta extendida interpretación, considero que es posible reconocer en el texto indicios suficientes que sugieren dos vías diferentes y hasta contrapuestas según las cuales podría tener lugar la construcción política de Utopía. La primera y, en rigor, la única que la obra estaría intentando proponer es individual, elitista, coactiva y descendente. La segunda, que, por su parte, parece estar siendo presentada allí más bien con la intención de evitar que llegue a realizarse, es, pues, por el contrario, colectiva, popular, insurreccional y ascendente. En el presente trabajo se intenta, en primer lugar, mostrar de qué manera y a través de qué argumentos son expuestos estos dos modelos de acción, ...
La progresiva publicación a lo largo de las últimas dos décadas de los cursos dictados por Heideg... more La progresiva publicación a lo largo de las últimas dos décadas de los cursos dictados por Heidegger durante sus primeros años de docencia ha permitido reconstruir el proceso de gestación de Ser y Tiempo (1927), sus múltiples referencias textuales e influencias. Entre ellas, ocupa un lugar destacado el pensamiento agustiniano, por lo cual me propongo considerar aquí su fuerte presencia en algunos de los conceptos centrales de dicha obra. El primero a tener en cuenta es el de “Sorge” (preocupación, cuidado) con el que Heidegger caracteriza la constitución ontológica fundamental del existir humano. Sus primeros esbozos habían surgido de la reflexión en torno al célebre “inquietum cor nostrum” y a la cura por la vita beata de Confesiones X. A partir de este mismo texto Heidegger había realizado también una interpretación fenomenológica de la tentación, que constituye una de las primeras elaboraciones de la llamada “caída”, precisamente uno de los momentos estructurales de la “Sorge”. R...
RESUMEN El llamado “humanismo” renacentista no fue sólo, pero sí centralmente un movimiento educa... more RESUMEN El llamado “humanismo” renacentista no fue sólo, pero sí centralmente un movimiento educativo, en cuanto su principal meta consistía en el desarrollo de la humanitas a través del cultivo de los studia humanitatis tomando para ello como modelo a los autores clásicos. En este sentido, el propósito de este trabajo consiste en presentar las principales ideas de Tomás Moro acerca de la educación tal como aparecen expuestas sobre todo en su célebre obra Utopía (1516), y de hacerlo situándolas en el marco de su adscripción al movimiento humanista. Para ello, me ocuparé, en primer lugar, de algunos aspectos del pensamiento moreano que mantienen una dependencia directa respecto de las ideas pedagógicas de Erasmo. Y, luego, intentaré mostrar tres grandes direcciones en las que nuestro autor va más allá del planteamiento del resto de los humanistas, pero no lo hace apartándose el proyecto humanista, sino intentando asumir radicalmente sus postulados fundamentales.
Respublica utopiensium, ¿una utopía republicana? ESP Resumen: A los efectos de mostrar el comprom... more Respublica utopiensium, ¿una utopía republicana? ESP Resumen: A los efectos de mostrar el compromiso de Utopía de Moro con el ideal republicano de una civitas libera se siguen en este trabajo tres pasos o momentos. Tras unas breves, pero necesarias consideraciones terminológicas acerca de los dos principales sentidos de "república" a comienzos del siglo XVI, se desarrolla la concepción acerca de la naturaleza y legitimidad del poder defendida en la obra. Luego se analiza cómo dicho principio se traduce en las instituciones y prácticas de la comunidad utopiense. Y finalmente se intenta dar cuenta de cómo dichas instituciones y prácticas cristalizan en aquel modelo político (típico del republicanismo renacentista) llamado "régimen mixto", que combina la monarquía, la democracia y la aristocracia. Ahora bien, la expresión concreta de este último aspecto en la vida de Utopía da lugar a una interesante tensión interna. En efecto, por una parte, produce una significativa restricción de la libertad política al reconocer derechos desiguales al "pueblo" (que solo elige, pero no puede ser elegido para las principales magistraturas) respecto del estamento intelectual (que es el único que puede ser elegido para las mismas). Pero, al mismo tiempo, si tenemos en cuenta que la pertenencia a dicho estamento no depende en absoluto de la riqueza (puesto que en Utopía no hay propiedad privada, sino propiedad común), de aquí podemos inferir que se ha comenzado a pensar de modo decidido y disruptivo la igualdad material como condición necesaria de la auténtica libertad política. Palabras clave: Moro; Utopía; republicanismo; comunismo; régimen mixto. ENG Respublica utopiensium, A Republican Utopia?
Cuando en su pretenciosa y trasnochada Summa Philosophica el Cardenal Tomasso Maria Zigliara (al ... more Cuando en su pretenciosa y trasnochada Summa Philosophica el Cardenal Tomasso Maria Zigliara (al parecer, un autor de gran prestigio e influencia para la doctrina católica de fines del siglo XIX) se ocupe del llamado "comunismo" va a señalar con razón como uno de sus antecedentes más importantes a la célebre Utopía, de Tomás Moro, al tiempo que va a calificar a la tesis central allí defendida (la de la sustitución de la propiedad privada por la propiedad común) como "no menos impía que insensata" (non minus impia quam stulta). Aunque, desde luego, este "librillo verdaderamente dorado" no necesita en absoluto de defensa, quizás la acusación del docto Cardenal pueda ser tomada como una inmejorable ocasión para reflexionar sobre su significación y actualidad. Con tal propósito, en el presente trabajo me ocuparé, en primer lugar, de aclarar el sentido y alcance de los términos de dicha acusación (rayana en la condena) y de mostrar las razones por las que Zigliara considera que resultan aplicables a Utopía. E intentaré, luego, elaborar una posible respuesta a la misma. Solo que la estrategia de mi alegato no consistirá, pues, en sostener que nuestro autor no sería merecedor de la tan grave acusación de impiedad e insensatez; sino en plantear si no podría ser el caso que, efectivamente, haya incurrido en estos dos "delitos", pero que justamente resida allí el mayor mérito y grandeza de su pensamiento.
Se ha señalado con frecuencia el escaso tratamiento de Heidegger acerca del amor. Se busca recupe... more Se ha señalado con frecuencia el escaso tratamiento de Heidegger acerca del amor. Se busca recuperar y articular algunas alusiones importantes. Cabe distinguir tres registros temáticos: como modo de "encontrarse", como "actitud" con los otros y como rasgo del "ser mismo". Se intenta no solo comprender el fenómeno amoroso en el pensamiento heideggeriano, sino mostrar la incidencia que habría tenido en la interpretación de otras cuestiones y, sobre todo, en el asunto central sobre el sentido del Ser.
Se ha señalado con frecuencia el escaso tratamiento de Heidegger acerca del amor. Se busca recupe... more Se ha señalado con frecuencia el escaso tratamiento de Heidegger acerca del amor. Se busca recuperar y articular algunas alusiones importantes. Cabe distinguir tres registros temáticos: como modo de “encontrarse”, como “actitud” con los otros y como rasgo del “ser mismo”. Se intenta no solo comprender el fenómeno amoroso en el pensamiento heideggeriano, sino mostrar la incidencia que habría tenido en la interpretación de otras cuestiones y, sobre todo, en el asunto central sobre el sen-tido del Ser.
Se ha sostenido a menudo que la preocupación fundamental de Utopía, de Tomás Moro habría sido más... more Se ha sostenido a menudo que la preocupación fundamental de Utopía, de Tomás Moro habría sido más bien la de establecer y justificar teóricamente un modelo ideal de sociedad y no tanto la de determinar las mediaciones prácticas requeridas para su instauración en el mundo real. Aun si admitiéramos esta extendida interpretación, considero que es posible reconocer en el texto indicios suficientes que sugieren dos vías diferentes y hasta contrapuestas según las cuales podría tener lugar la construcción política de Utopía. La primera y, en rigor, la única que la obra estaría intentando proponer es individual, elitista, coactiva y descendente. La segunda, que, por su parte, parece estar siendo presentada allí más bien con la intención de evitar que llegue a realizarse, es, pues, por el contrario, colectiva, popular, insurreccional y ascendente. En el presente trabajo se intenta, en primer lugar, mostrar de qué manera y a través de qué argumentos son expuestos estos dos modelos de acción, ...
La progresiva publicación a lo largo de las últimas dos décadas de los cursos dictados por Heideg... more La progresiva publicación a lo largo de las últimas dos décadas de los cursos dictados por Heidegger durante sus primeros años de docencia ha permitido reconstruir el proceso de gestación de Ser y Tiempo (1927), sus múltiples referencias textuales e influencias. Entre ellas, ocupa un lugar destacado el pensamiento agustiniano, por lo cual me propongo considerar aquí su fuerte presencia en algunos de los conceptos centrales de dicha obra. El primero a tener en cuenta es el de “Sorge” (preocupación, cuidado) con el que Heidegger caracteriza la constitución ontológica fundamental del existir humano. Sus primeros esbozos habían surgido de la reflexión en torno al célebre “inquietum cor nostrum” y a la cura por la vita beata de Confesiones X. A partir de este mismo texto Heidegger había realizado también una interpretación fenomenológica de la tentación, que constituye una de las primeras elaboraciones de la llamada “caída”, precisamente uno de los momentos estructurales de la “Sorge”. R...
RESUMEN El llamado “humanismo” renacentista no fue sólo, pero sí centralmente un movimiento educa... more RESUMEN El llamado “humanismo” renacentista no fue sólo, pero sí centralmente un movimiento educativo, en cuanto su principal meta consistía en el desarrollo de la humanitas a través del cultivo de los studia humanitatis tomando para ello como modelo a los autores clásicos. En este sentido, el propósito de este trabajo consiste en presentar las principales ideas de Tomás Moro acerca de la educación tal como aparecen expuestas sobre todo en su célebre obra Utopía (1516), y de hacerlo situándolas en el marco de su adscripción al movimiento humanista. Para ello, me ocuparé, en primer lugar, de algunos aspectos del pensamiento moreano que mantienen una dependencia directa respecto de las ideas pedagógicas de Erasmo. Y, luego, intentaré mostrar tres grandes direcciones en las que nuestro autor va más allá del planteamiento del resto de los humanistas, pero no lo hace apartándose el proyecto humanista, sino intentando asumir radicalmente sus postulados fundamentales.
Uploads
Papers by Dante Klocker