Ponencia: Psicología social de la guerra:
Esta ponencia está relacionada al artículo: "Recuperar... more Ponencia: Psicología social de la guerra:
Esta ponencia está relacionada al artículo: "Recuperar el legado de Martin Baró: Psicología social de la guerra", explora los principales ejes conceptuales de la obra de este intelectual salvadoreño, específicamente lo relacionado con la psicología de la guerra, sus aportes, junto con otros investigadores.
Se exploran algunos conceptos centrales, como: violencia sociopolítica, trauma psicosocial, guerra psicológica, resiliencia, duelo; igualmente, situando en el contexto actual regional el desarrollo de líneas de investigación en psicología social de la guerra, tales como: psicología de la tortura, psicología de la desaparición forzada, psicología del desplazamiento forzado y efectos psicológicos de la violencia sexual. Se espera, al final de este recorrido, hacer un aporte para redimensionar la praxis psicológica en nuestras sociedades, a partir de su apuesta éticopolítica, desde la conciencia de nuestros procesos sociales e históricos
Preguntarse por el valor de la vida en la sociedad de libre mercado implica situarla dentro de la... more Preguntarse por el valor de la vida en la sociedad de libre mercado implica situarla dentro de las redes biopolíticas de coordinación, producción y regulación de los procesos de la especie, en el triángulo de gobernabilidad en el cual interactúan la soberanía, las redes de expertos y el capital. Es necesario situar el desarrollo histórico de estos elementos en la configuración de formas de gobierno a través de la biopolítica, sin olvidar el lugar de la nuda vida como efecto y resistencia a esos sistemas de poder.
El presente artículo se propone analizar, con un enfoque biopolítico y con conceptos también psicoanalíticos, ese desarrollo histórico de las relaciones entre soberanía y vida para vislumbrar posibilidades alternativas de afirmación de la vida ante la crisis del régimen actual de gobernabilidad.
En el contexto de la postmodernidad a la cual asistimos actualmente, se presentan nuevos desafíos... more En el contexto de la postmodernidad a la cual asistimos actualmente, se presentan nuevos desafíos para la comprensión de las subjetividades de la época, las prácticas cotidianas alrededor del lazo social y para la clínica en general, que cuestionan los conceptos y categorías tradicionales de las ciencias sociales y de la salud. Este contexto, configurado por las formas novedosas de circulación del capital y sus efectos de exclusión, el auge de los nuevos ecosistemas de medios de comunicación con las redes sociales y el emergente megaverso, las nuevas estéticas y las identidades que emergen alrededor de estas y de nuevas subjetividades sociales, las nuevas sexualidades, nos abocan también a la observación de nuevos padecimientos, la configuración de nuevos cuadros clínicos y nuevas categorías diagnósticas que retan a las prácticas clínicas para responder a la demanda que implican estas nuevas formas en que se expresan los padecimientos del sujeto de la época. Dentro de estas nuevas configuraciones sintomatológicas podemos situar la clínica de las adicciones, las personalidades límite o borderline y narcisistas, las distintas formas de bullying, el stress, el dolor crónico, además de la necesidad urgente de responder ante los crecientes índices de depresión y de suicidio. Cabría preguntarse en un primer momento si el siglo XXI nos trajo consigo nuevos síntomas frente a los cuales las herramientas que han acuñado los dispositivos institucionales del siglo XX son muy insuficientes, si la producción teórica e investigativa de las distintas ciencias y disciplinas encuentran su límite ante esas nuevas formas de relacionamiento que emergen alrededor de las transformaciones vertiginosas del mundo en que vivimos, si acaso estamos enfrentados a la imposibilidad de dar respuesta al dolor de la época.
Más allá de las prácticas puntuales que son reconocidas internacional-mente como prácticas de tor... more Más allá de las prácticas puntuales que son reconocidas internacional-mente como prácticas de tortura, la tortura puede ser comprendida a través de las formas de socialización dentro de un sistema constituido a partir de la violencia totalitaria de Estado y de diversas subjetividades de grupo. Es necesario reconocer el fundamento de esa violencia, sus relaciones con el goce, la moral y la ley, para situar en particular sus formas de subjetivación a través de la obediencia, así como el núcleo fantasmático sadomasoquista, que engancha el sujeto al Otro en una dimensión totalitaria del lazo social. El presente artículo explora una forma de marcar límites y resistir a esas formas de subjetivación, a través del psicoanálisis como práctica singular orientada por una ética de la palabra y la escucha que posibilita asumir una nueva forma de plantearse como sujeto de deseo.
Exclusión social y fatalismo: El aporte de Martín Baró, 2021
La redefinición de la cuestión social en el marco del neoliberalismo implica la multiplicación de... more La redefinición de la cuestión social en el marco del neoliberalismo implica la multiplicación de zonas de vulnerabilidad en las cuales la población de amplios grupos y categorías sociales está expuesta a una restricción del disfrute de los derechos fundamentales, el ejercicio de la ciudadanía y la progresiva precarización de la vida. En este contexto, es preciso comprender las transformaciones de la cuestión social en las sociedades postindustriales y en las sociedades latinoamericanas en particular, para vislumbrar sus efectos en la construcción de subjetividades y del orden político en general. La configuración social emergente de la crisis de la sociedad salarial, permite vislumbrar la profundización de procesos macroeconómicos y macropolíticos del capitalismo que tienen efectos en las subjetividades sociales y en las trayectorias biográficas, así como en los procesos colectivos de subjetivación de los actores políticos.
De acuerdo con Martín-Baró, el fatalismo es un poderoso aliado del sistema establecido, de dos maneras: Justifica el conformismo y la sumisión hacia el sistema y su imposición como realidad objetiva y naturalizada, no histórica; de igual manera, induce un comportamiento dócil frente a las clases dominantes reproduciendo el orden existente. De esta manera, facilitando la opresión y reproduciendo las relaciones de poder, el fatalismo de los pueblos favorece la colonización de las clases dominantes desde la articulación interna con el poder opresor. Tal condición es producida por las formas de integración de los pueblos colonizados en el sistema de colonialidad del poder que conlleva a la reproducción del sistema a través de la interiorización de la ideología del opresor en los pueblos oprimidos.
En las experiencias latinoamericanas, particularmente, Martín-Baró (1987) reconoce tres elementos fundamentales para la construcción de un sujeto político que pueda romper con el fatalismo; se pueden retomar también los aportes de Paulo Freire y Orlando Fals Borda para la comprensión de los procesos de organización popular y el desarrollo de sujetos políticos colectivos. Así, Baró identifica los siguientes elementos: Superación del presentismo, organización social de las mayorías populares, práctica de clase.
finalmente se explora cómo procesos de organización como la Educación Popular y la IAP contribuyen a generar nuevas prácticas de participación que permitan a los pueblos latinoamericanos romper con el fatalismo dominante y generar posibilidades alternativas de vida dentro de procesos emancipatorios y prácticas de revindicación de su dignidad.
En la contemporaneidad asistimos a la emergencia de un orden social y político basado en la repre... more En la contemporaneidad asistimos a la emergencia de un orden social y político basado en la represión de la política y la negación de las subjetividades colectivas que han protagonizado la historia de la ciudadanía. En este nuevo orden, se pone en cuestión la operación del significante amo en calidad de sujeción del sujeto del inconsciente a la estructura, negando la causali-dad y los efectos de su discurso en el lazo social. No obstante, aunque se niegue en el discurso público posideológico, los efectos del discurso del amo se dejan ver en su dimensión real, a través de formas de violencia que desbordan la capacidad social de gestionarla en la democracia consensual, lo cual plantea para la sociedad la necesidad de redefinir su relación con el goce de la política, desde la ética, para situar posibles salidas a la violencia social.
El presente artículo es un intento por identificar, comenzar a desarrollar y recontextualizar alg... more El presente artículo es un intento por identificar, comenzar a desarrollar y recontextualizar algunas de las líneas centrales de trabajo que podrían acompañar la praxis psicológica en el actual momento histórico, con base en la obra de Martín-Baró. Se exploran algunos conceptos centrales, como: violencia sociopolítica, trauma psicosocial, guerra psicológica, resiliencia, duelo; igualmente, situando en el contexto actual regional el desarrollo de líneas de investigación en psicología social de la guerra, tales como: psicología de la tortura, psicología de la desaparición forzada, psicología del desplazamiento forzado y efectos psicológicos de la violencia sexual. Se espera, al final de este recorrido, hacer un aporte para redimensionar la praxis psicológica en nuestras sociedades, a partir de una apuesta éticopolítica desde la conciencia de nuestros procesos sociohistóricos y el compromiso con la trasformación de las condiciones estructurales e históricas que someten a nuestros pueblos en el ciclo de las violencias.
Desde una mirada panorámica que tan solo da cuenta de los matices de su alcance, en el presente ... more Desde una mirada panorámica que tan solo da cuenta de los matices de su alcance, en el presente texto problematizamos el actual Plan de Reforma de la Educación Superior como un ejemplo de la política pública que en materia educativa propone el gobierno nacional en cabeza de Juan Manuel Santos. Procuramos indagar en las lógicas implícitas que tal propuesta plantea, a nuestra forma de ver, contrarias a la defensa de la educación como un derecho y realizamos una contextualización de la problemática de interés en relación con la tendencia globalizadora de la educación y el problema de su mercantilización. Para contextualizar esta pregunta, hacemos un seguimiento a las transformaciones que ha tenido la Universidad Pública Latinoamericana, y la colombiana en particular, en los últimos cincuenta años, haciendo énfasis en las dos últimas décadas. Finalmente, identificamos algunos puntos claves de la propuesta de la reforma y desarrollamos una propuesta metodológica para su análisis.
La autonomía universitaria es una noción desarrollada en el marco de transformaciones políticas y... more La autonomía universitaria es una noción desarrollada en el marco de transformaciones políticas y económicas, que han atravesado las sociedades occidentales a lo largo de la historia; por lo tanto, es un constructo histórico. En consecuencia, este artículo se propone reconocer cómo se ha construido históricamente esta noción, los actores sociales implicados, sus dimensiones y los debates que han emergido alrededor de la misma. Palabras clave autonomy, university, legal autonomy, political autonomy, economic autonomy
¿Qué puede decir el psicoanálisis sobre la ética frente al fascismo?
La sociedad emergente en el siglo XXI proviene de un mundo en crisis política, económica, ecológi... more La sociedad emergente en el siglo XXI proviene de un mundo en crisis política, económica, ecológica y ética, en el cual se reconfiguran formas de dominación que han aparecido a través de la historia como respuesta al deterioro de las instituciones políticas y culturales; formas de totalitarismo que instalan relaciones de subjetividad basadas en el control y la obediencia. El fascismo es una forma de configuración del orden sociopolítico que reguló el orden mundial de la primera mitad del siglo XX y que emerge ocasionalmente en las sociedades imponiendo distintas expresiones de la violencia tales como la xenofobia, la misoginia, el racismo, el clasismo, el fanatismo, la homofobia, entre otras expresiones. Actualmente asistimos a un nuevo momento de emergencia del fascismo en el mundo, lo cual se puede evidenciar en el aumento de los feminicidios, la violencia contra la población migrante, la conformación de grupos xenofóbicos y homofóbicos, grupos que validan la violencia contra las mujeres, el aumento del fanatismo religioso y la emergencia de células de grupos terroristas, entre muchos otros ejemplos. En este contexto siempre es válido preguntarse si es posible la construcción de un mundo que se oriente con una ética diferente y que construya alternativas de cambio social basadas en el valor de la vida, el respeto de las diferencias, la promoción de la diversidad y el ejercicio de la democracia.
El presente artículo es un intento por identificar, comenzar a desarrollar y recontextualizar alg... more El presente artículo es un intento por identificar, comenzar a desarrollar y recontextualizar algunas de las líneas centrales de trabajo que podrían acompañar la praxis psicológica en el actual momento histórico. Con base en las mismas líneas planteadas en el libro “Psicología social de la guerra, trauma y terapia”, compilacion dirigida por Martín-Baró , se propone clarificar algunos conceptos centrales, como: violencia sociopolítica, trauma psicosocial, guerra psicológica, resiliencia, duelo; igualmente, se busca situar en el contexto actual regional el desarrollo de líneas de la investigación en psicología social de la guerra, tales como: psicología de la tortura, psicología de la desaparición forzada, psicología del desplazamiento forzado y efectos psicológicos de la violencia sexual. Se espera, al final de este recorrido, haber hecho un aporte para redimensionar el lugar de la praxis psicológica en nuestras sociedades, a partir de una apuesta éticopolítica desde la conciencia de nuestros procesos sociohistóricos y el compromiso con la trasformación de las condiciones estructurales e históricas que someten a nuestros pueblos en el ciclo de las violencias.
El Ideal de la Revolución, como
función simbólica, deviene el significante
central en la subjetiv... more El Ideal de la Revolución, como función simbólica, deviene el significante central en la subjetividad de sus militantes, produciendo sus propios Nombres del Padre, sus propios significantes amo que alienan a los combatientes y generan efectos del orden de “lo sagrado” en los registros simbólico, imaginario y real, en la escena pública del colectivo y en la escena privada del sujeto. En este artículo se propone comprender el despliegue del ideal que jalona la causa revolucionaria, las formas como opera en la escena colectiva y singular, y los efectos que genera en la subjetividad. Finalmente se observa el proceso de la caída del ideal y algunas de sus encrucijadas como preámbulo a la salida del sujeto de la guerra.
Uno de los valores más importantes en la formación universitaria como referentes de la ética prof... more Uno de los valores más importantes en la formación universitaria como referentes de la ética profesional es la responsabilidad social y la pertinencia de la formación en relación con las necesidades sociales vigentes en una sociedad, región o territorio. A partir de este argumento, desde el programa de psicología de Uniminuto Virtual a distancia, se lidera un proyecto de construcción del perfil del estudiante de psicología en sus trece sedes regionales, que busca, además de la construcción de un perfil sociodemográfico, psicológico y de competencias profesionales, la exploración de las relaciones entre las prácticas y sentidos de formación en psicología y la relación de estas prácticas con las necesidades de desarrollo de las regiones en las que se localizan las sedes universitarias. El proyecto articula el perfil sociodemográfico de los estudiantes con las prácticas y sentidos de educación en los territorios, es por esta razón que se relaciona la diferenciación de los perfiles con estos territorios.
El asalto a Marquetalia es un evento histórico con el que se identifica oficialmente el nacimient... more El asalto a Marquetalia es un evento histórico con el que se identifica oficialmente el nacimiento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y con el que también se suele fechar el origen de la guerra que formalmente terminó el año pasado con la firma de los acuerdos de paz con este actor armado. Este evento a grandes rasgos es descrito como una operación militar por tierra y por aire por medio de la cual el Estado atacó la zona de reserva campesina de Marquetalia donde una comunidad de campesinos armados habían conformado un comando de autodefensas campesinas como respuesta a la estrategia del gobierno que los hacía objetivo militar por las relaciones de algunos de sus líderes con el comunismo, etiquetándolos con el nombre de “Repúblicas Independientes”. Este es un referente histórico ineludible que para las Farc constituye su mito fundacional como resistencia armada campesina y para la historia oficial es la fecha de nacimiento de esta guerrilla, aunque hay divergencias sobre su significado y valor como evento histórico. Las Farc han elaborado una memoria de este evento como una gesta heroica de resistencia y sacrificio frente a la violencia del Estado en la cual protegieron las vidas de cientos de campesinos refugiados; por otra parte, la historia divulgada por medios de comunicación, defendida por políticos de los partidos tradicionales y militares es que fue una operación militar necesaria para rescatar esa región de la influencia del comunismo y el terrorismo, y recuperar el monopolio estatal del territorio, en la que no se afectó ningún objetivo civil y alrededor del cual las Farc han elaborado una “leyenda negra” para victimizarse. En esta ponencia se propone un acercamiento a la comprensión de este evento con una mirada desde el materialismo histórico y específicamente teniendo como referencia la comprensión alternativa de la historia que plantea Walter Benjamin. Para Benjamin, a diferencia del historicismo, el materialismo histórico no entiende la historia como una continuidad de hechos sino como irrupciones de acontecimientos singulares que generan una nueva temporalidad desde las experiencias de los sujetos que los viven. Partiendo con Benjamin del principio de que el sujeto del conocimiento histórico es la clase oprimida, se propone aquí entender el asalto a Marquetalia desde la singularidad de la experiencia de los campesinos que lo sufrieron, valiéndonos para esto de registros y testimonios orales que han sido recopilados por diversos investigadores, en contraposición también a la historia oficial y revindicando siempre la dignidad de quienes han sufrido la guerra y la siguen sufriendo.
A través del análisis de las representaciones de la infancia en el cuento colombiano de los últim... more A través del análisis de las representaciones de la infancia en el cuento colombiano de los últimos cincuenta años se busca en esta investigación dar cuenta de formas de construcción de subjetividades infantiles, entendiendo estas como articulaciones de sentidos subjetivos, articulados por elementos simbólicos y emocionales de origen social, que configuran formas de pensar, de sentir, de relacionarse en las prácticas cotidianas dentro de contextos sociales específicos (González Rey, 2006). Es así como mediante el análisis textual de Barthes y Ricoeur, se exploran en 20 cuentos colombianos de distintas décadas y regiones las categorías subjetividad individual y subjetividad social, para dar cuenta de cómo en estos relatos se representan sentidos subjetivos y subjetividades que hablan de cómo se ha venido transformando la vivencia de la infancia en el contexto de la violencia en Colombia durante los últimos cincuenta años.
La violencia de la desaparición
forzada genera efectos en el lazo
social y en la colectividad, al... more La violencia de la desaparición forzada genera efectos en el lazo social y en la colectividad, al igual que en la escena subjetiva donde se inscribe como vacío en el orden simbólico. En el trabajo sobre el duelo que concierne a los desaparecidos es fundamental el lugar de la búsqueda de la verdad, la cual opera como pulsión de saber y como causa de goce. Este artículo se propone ver cómo en el contexto colombiano, específicamente en los escenarios transicionales que proponen la Ley de Justicia y Paz y la Ley de Víctimas, se estructuran espacios de producción de la verdad que posibilitan o restringen su búsqueda por parte de los familiares de las víctimas de desaparición forzada, haciendo un seguimiento al tránsito que se da desde las escenas públicas colectivas, a través de la verdad judicial y la verdad histórica, hacia la escena subjetiva donde se debe resolver el duelo.
Ponencia: Psicología social de la guerra:
Esta ponencia está relacionada al artículo: "Recuperar... more Ponencia: Psicología social de la guerra:
Esta ponencia está relacionada al artículo: "Recuperar el legado de Martin Baró: Psicología social de la guerra", explora los principales ejes conceptuales de la obra de este intelectual salvadoreño, específicamente lo relacionado con la psicología de la guerra, sus aportes, junto con otros investigadores.
Se exploran algunos conceptos centrales, como: violencia sociopolítica, trauma psicosocial, guerra psicológica, resiliencia, duelo; igualmente, situando en el contexto actual regional el desarrollo de líneas de investigación en psicología social de la guerra, tales como: psicología de la tortura, psicología de la desaparición forzada, psicología del desplazamiento forzado y efectos psicológicos de la violencia sexual. Se espera, al final de este recorrido, hacer un aporte para redimensionar la praxis psicológica en nuestras sociedades, a partir de su apuesta éticopolítica, desde la conciencia de nuestros procesos sociales e históricos
Preguntarse por el valor de la vida en la sociedad de libre mercado implica situarla dentro de la... more Preguntarse por el valor de la vida en la sociedad de libre mercado implica situarla dentro de las redes biopolíticas de coordinación, producción y regulación de los procesos de la especie, en el triángulo de gobernabilidad en el cual interactúan la soberanía, las redes de expertos y el capital. Es necesario situar el desarrollo histórico de estos elementos en la configuración de formas de gobierno a través de la biopolítica, sin olvidar el lugar de la nuda vida como efecto y resistencia a esos sistemas de poder.
El presente artículo se propone analizar, con un enfoque biopolítico y con conceptos también psicoanalíticos, ese desarrollo histórico de las relaciones entre soberanía y vida para vislumbrar posibilidades alternativas de afirmación de la vida ante la crisis del régimen actual de gobernabilidad.
En el contexto de la postmodernidad a la cual asistimos actualmente, se presentan nuevos desafíos... more En el contexto de la postmodernidad a la cual asistimos actualmente, se presentan nuevos desafíos para la comprensión de las subjetividades de la época, las prácticas cotidianas alrededor del lazo social y para la clínica en general, que cuestionan los conceptos y categorías tradicionales de las ciencias sociales y de la salud. Este contexto, configurado por las formas novedosas de circulación del capital y sus efectos de exclusión, el auge de los nuevos ecosistemas de medios de comunicación con las redes sociales y el emergente megaverso, las nuevas estéticas y las identidades que emergen alrededor de estas y de nuevas subjetividades sociales, las nuevas sexualidades, nos abocan también a la observación de nuevos padecimientos, la configuración de nuevos cuadros clínicos y nuevas categorías diagnósticas que retan a las prácticas clínicas para responder a la demanda que implican estas nuevas formas en que se expresan los padecimientos del sujeto de la época. Dentro de estas nuevas configuraciones sintomatológicas podemos situar la clínica de las adicciones, las personalidades límite o borderline y narcisistas, las distintas formas de bullying, el stress, el dolor crónico, además de la necesidad urgente de responder ante los crecientes índices de depresión y de suicidio. Cabría preguntarse en un primer momento si el siglo XXI nos trajo consigo nuevos síntomas frente a los cuales las herramientas que han acuñado los dispositivos institucionales del siglo XX son muy insuficientes, si la producción teórica e investigativa de las distintas ciencias y disciplinas encuentran su límite ante esas nuevas formas de relacionamiento que emergen alrededor de las transformaciones vertiginosas del mundo en que vivimos, si acaso estamos enfrentados a la imposibilidad de dar respuesta al dolor de la época.
Más allá de las prácticas puntuales que son reconocidas internacional-mente como prácticas de tor... more Más allá de las prácticas puntuales que son reconocidas internacional-mente como prácticas de tortura, la tortura puede ser comprendida a través de las formas de socialización dentro de un sistema constituido a partir de la violencia totalitaria de Estado y de diversas subjetividades de grupo. Es necesario reconocer el fundamento de esa violencia, sus relaciones con el goce, la moral y la ley, para situar en particular sus formas de subjetivación a través de la obediencia, así como el núcleo fantasmático sadomasoquista, que engancha el sujeto al Otro en una dimensión totalitaria del lazo social. El presente artículo explora una forma de marcar límites y resistir a esas formas de subjetivación, a través del psicoanálisis como práctica singular orientada por una ética de la palabra y la escucha que posibilita asumir una nueva forma de plantearse como sujeto de deseo.
Exclusión social y fatalismo: El aporte de Martín Baró, 2021
La redefinición de la cuestión social en el marco del neoliberalismo implica la multiplicación de... more La redefinición de la cuestión social en el marco del neoliberalismo implica la multiplicación de zonas de vulnerabilidad en las cuales la población de amplios grupos y categorías sociales está expuesta a una restricción del disfrute de los derechos fundamentales, el ejercicio de la ciudadanía y la progresiva precarización de la vida. En este contexto, es preciso comprender las transformaciones de la cuestión social en las sociedades postindustriales y en las sociedades latinoamericanas en particular, para vislumbrar sus efectos en la construcción de subjetividades y del orden político en general. La configuración social emergente de la crisis de la sociedad salarial, permite vislumbrar la profundización de procesos macroeconómicos y macropolíticos del capitalismo que tienen efectos en las subjetividades sociales y en las trayectorias biográficas, así como en los procesos colectivos de subjetivación de los actores políticos.
De acuerdo con Martín-Baró, el fatalismo es un poderoso aliado del sistema establecido, de dos maneras: Justifica el conformismo y la sumisión hacia el sistema y su imposición como realidad objetiva y naturalizada, no histórica; de igual manera, induce un comportamiento dócil frente a las clases dominantes reproduciendo el orden existente. De esta manera, facilitando la opresión y reproduciendo las relaciones de poder, el fatalismo de los pueblos favorece la colonización de las clases dominantes desde la articulación interna con el poder opresor. Tal condición es producida por las formas de integración de los pueblos colonizados en el sistema de colonialidad del poder que conlleva a la reproducción del sistema a través de la interiorización de la ideología del opresor en los pueblos oprimidos.
En las experiencias latinoamericanas, particularmente, Martín-Baró (1987) reconoce tres elementos fundamentales para la construcción de un sujeto político que pueda romper con el fatalismo; se pueden retomar también los aportes de Paulo Freire y Orlando Fals Borda para la comprensión de los procesos de organización popular y el desarrollo de sujetos políticos colectivos. Así, Baró identifica los siguientes elementos: Superación del presentismo, organización social de las mayorías populares, práctica de clase.
finalmente se explora cómo procesos de organización como la Educación Popular y la IAP contribuyen a generar nuevas prácticas de participación que permitan a los pueblos latinoamericanos romper con el fatalismo dominante y generar posibilidades alternativas de vida dentro de procesos emancipatorios y prácticas de revindicación de su dignidad.
En la contemporaneidad asistimos a la emergencia de un orden social y político basado en la repre... more En la contemporaneidad asistimos a la emergencia de un orden social y político basado en la represión de la política y la negación de las subjetividades colectivas que han protagonizado la historia de la ciudadanía. En este nuevo orden, se pone en cuestión la operación del significante amo en calidad de sujeción del sujeto del inconsciente a la estructura, negando la causali-dad y los efectos de su discurso en el lazo social. No obstante, aunque se niegue en el discurso público posideológico, los efectos del discurso del amo se dejan ver en su dimensión real, a través de formas de violencia que desbordan la capacidad social de gestionarla en la democracia consensual, lo cual plantea para la sociedad la necesidad de redefinir su relación con el goce de la política, desde la ética, para situar posibles salidas a la violencia social.
El presente artículo es un intento por identificar, comenzar a desarrollar y recontextualizar alg... more El presente artículo es un intento por identificar, comenzar a desarrollar y recontextualizar algunas de las líneas centrales de trabajo que podrían acompañar la praxis psicológica en el actual momento histórico, con base en la obra de Martín-Baró. Se exploran algunos conceptos centrales, como: violencia sociopolítica, trauma psicosocial, guerra psicológica, resiliencia, duelo; igualmente, situando en el contexto actual regional el desarrollo de líneas de investigación en psicología social de la guerra, tales como: psicología de la tortura, psicología de la desaparición forzada, psicología del desplazamiento forzado y efectos psicológicos de la violencia sexual. Se espera, al final de este recorrido, hacer un aporte para redimensionar la praxis psicológica en nuestras sociedades, a partir de una apuesta éticopolítica desde la conciencia de nuestros procesos sociohistóricos y el compromiso con la trasformación de las condiciones estructurales e históricas que someten a nuestros pueblos en el ciclo de las violencias.
Desde una mirada panorámica que tan solo da cuenta de los matices de su alcance, en el presente ... more Desde una mirada panorámica que tan solo da cuenta de los matices de su alcance, en el presente texto problematizamos el actual Plan de Reforma de la Educación Superior como un ejemplo de la política pública que en materia educativa propone el gobierno nacional en cabeza de Juan Manuel Santos. Procuramos indagar en las lógicas implícitas que tal propuesta plantea, a nuestra forma de ver, contrarias a la defensa de la educación como un derecho y realizamos una contextualización de la problemática de interés en relación con la tendencia globalizadora de la educación y el problema de su mercantilización. Para contextualizar esta pregunta, hacemos un seguimiento a las transformaciones que ha tenido la Universidad Pública Latinoamericana, y la colombiana en particular, en los últimos cincuenta años, haciendo énfasis en las dos últimas décadas. Finalmente, identificamos algunos puntos claves de la propuesta de la reforma y desarrollamos una propuesta metodológica para su análisis.
La autonomía universitaria es una noción desarrollada en el marco de transformaciones políticas y... more La autonomía universitaria es una noción desarrollada en el marco de transformaciones políticas y económicas, que han atravesado las sociedades occidentales a lo largo de la historia; por lo tanto, es un constructo histórico. En consecuencia, este artículo se propone reconocer cómo se ha construido históricamente esta noción, los actores sociales implicados, sus dimensiones y los debates que han emergido alrededor de la misma. Palabras clave autonomy, university, legal autonomy, political autonomy, economic autonomy
¿Qué puede decir el psicoanálisis sobre la ética frente al fascismo?
La sociedad emergente en el siglo XXI proviene de un mundo en crisis política, económica, ecológi... more La sociedad emergente en el siglo XXI proviene de un mundo en crisis política, económica, ecológica y ética, en el cual se reconfiguran formas de dominación que han aparecido a través de la historia como respuesta al deterioro de las instituciones políticas y culturales; formas de totalitarismo que instalan relaciones de subjetividad basadas en el control y la obediencia. El fascismo es una forma de configuración del orden sociopolítico que reguló el orden mundial de la primera mitad del siglo XX y que emerge ocasionalmente en las sociedades imponiendo distintas expresiones de la violencia tales como la xenofobia, la misoginia, el racismo, el clasismo, el fanatismo, la homofobia, entre otras expresiones. Actualmente asistimos a un nuevo momento de emergencia del fascismo en el mundo, lo cual se puede evidenciar en el aumento de los feminicidios, la violencia contra la población migrante, la conformación de grupos xenofóbicos y homofóbicos, grupos que validan la violencia contra las mujeres, el aumento del fanatismo religioso y la emergencia de células de grupos terroristas, entre muchos otros ejemplos. En este contexto siempre es válido preguntarse si es posible la construcción de un mundo que se oriente con una ética diferente y que construya alternativas de cambio social basadas en el valor de la vida, el respeto de las diferencias, la promoción de la diversidad y el ejercicio de la democracia.
El presente artículo es un intento por identificar, comenzar a desarrollar y recontextualizar alg... more El presente artículo es un intento por identificar, comenzar a desarrollar y recontextualizar algunas de las líneas centrales de trabajo que podrían acompañar la praxis psicológica en el actual momento histórico. Con base en las mismas líneas planteadas en el libro “Psicología social de la guerra, trauma y terapia”, compilacion dirigida por Martín-Baró , se propone clarificar algunos conceptos centrales, como: violencia sociopolítica, trauma psicosocial, guerra psicológica, resiliencia, duelo; igualmente, se busca situar en el contexto actual regional el desarrollo de líneas de la investigación en psicología social de la guerra, tales como: psicología de la tortura, psicología de la desaparición forzada, psicología del desplazamiento forzado y efectos psicológicos de la violencia sexual. Se espera, al final de este recorrido, haber hecho un aporte para redimensionar el lugar de la praxis psicológica en nuestras sociedades, a partir de una apuesta éticopolítica desde la conciencia de nuestros procesos sociohistóricos y el compromiso con la trasformación de las condiciones estructurales e históricas que someten a nuestros pueblos en el ciclo de las violencias.
El Ideal de la Revolución, como
función simbólica, deviene el significante
central en la subjetiv... more El Ideal de la Revolución, como función simbólica, deviene el significante central en la subjetividad de sus militantes, produciendo sus propios Nombres del Padre, sus propios significantes amo que alienan a los combatientes y generan efectos del orden de “lo sagrado” en los registros simbólico, imaginario y real, en la escena pública del colectivo y en la escena privada del sujeto. En este artículo se propone comprender el despliegue del ideal que jalona la causa revolucionaria, las formas como opera en la escena colectiva y singular, y los efectos que genera en la subjetividad. Finalmente se observa el proceso de la caída del ideal y algunas de sus encrucijadas como preámbulo a la salida del sujeto de la guerra.
Uno de los valores más importantes en la formación universitaria como referentes de la ética prof... more Uno de los valores más importantes en la formación universitaria como referentes de la ética profesional es la responsabilidad social y la pertinencia de la formación en relación con las necesidades sociales vigentes en una sociedad, región o territorio. A partir de este argumento, desde el programa de psicología de Uniminuto Virtual a distancia, se lidera un proyecto de construcción del perfil del estudiante de psicología en sus trece sedes regionales, que busca, además de la construcción de un perfil sociodemográfico, psicológico y de competencias profesionales, la exploración de las relaciones entre las prácticas y sentidos de formación en psicología y la relación de estas prácticas con las necesidades de desarrollo de las regiones en las que se localizan las sedes universitarias. El proyecto articula el perfil sociodemográfico de los estudiantes con las prácticas y sentidos de educación en los territorios, es por esta razón que se relaciona la diferenciación de los perfiles con estos territorios.
El asalto a Marquetalia es un evento histórico con el que se identifica oficialmente el nacimient... more El asalto a Marquetalia es un evento histórico con el que se identifica oficialmente el nacimiento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y con el que también se suele fechar el origen de la guerra que formalmente terminó el año pasado con la firma de los acuerdos de paz con este actor armado. Este evento a grandes rasgos es descrito como una operación militar por tierra y por aire por medio de la cual el Estado atacó la zona de reserva campesina de Marquetalia donde una comunidad de campesinos armados habían conformado un comando de autodefensas campesinas como respuesta a la estrategia del gobierno que los hacía objetivo militar por las relaciones de algunos de sus líderes con el comunismo, etiquetándolos con el nombre de “Repúblicas Independientes”. Este es un referente histórico ineludible que para las Farc constituye su mito fundacional como resistencia armada campesina y para la historia oficial es la fecha de nacimiento de esta guerrilla, aunque hay divergencias sobre su significado y valor como evento histórico. Las Farc han elaborado una memoria de este evento como una gesta heroica de resistencia y sacrificio frente a la violencia del Estado en la cual protegieron las vidas de cientos de campesinos refugiados; por otra parte, la historia divulgada por medios de comunicación, defendida por políticos de los partidos tradicionales y militares es que fue una operación militar necesaria para rescatar esa región de la influencia del comunismo y el terrorismo, y recuperar el monopolio estatal del territorio, en la que no se afectó ningún objetivo civil y alrededor del cual las Farc han elaborado una “leyenda negra” para victimizarse. En esta ponencia se propone un acercamiento a la comprensión de este evento con una mirada desde el materialismo histórico y específicamente teniendo como referencia la comprensión alternativa de la historia que plantea Walter Benjamin. Para Benjamin, a diferencia del historicismo, el materialismo histórico no entiende la historia como una continuidad de hechos sino como irrupciones de acontecimientos singulares que generan una nueva temporalidad desde las experiencias de los sujetos que los viven. Partiendo con Benjamin del principio de que el sujeto del conocimiento histórico es la clase oprimida, se propone aquí entender el asalto a Marquetalia desde la singularidad de la experiencia de los campesinos que lo sufrieron, valiéndonos para esto de registros y testimonios orales que han sido recopilados por diversos investigadores, en contraposición también a la historia oficial y revindicando siempre la dignidad de quienes han sufrido la guerra y la siguen sufriendo.
A través del análisis de las representaciones de la infancia en el cuento colombiano de los últim... more A través del análisis de las representaciones de la infancia en el cuento colombiano de los últimos cincuenta años se busca en esta investigación dar cuenta de formas de construcción de subjetividades infantiles, entendiendo estas como articulaciones de sentidos subjetivos, articulados por elementos simbólicos y emocionales de origen social, que configuran formas de pensar, de sentir, de relacionarse en las prácticas cotidianas dentro de contextos sociales específicos (González Rey, 2006). Es así como mediante el análisis textual de Barthes y Ricoeur, se exploran en 20 cuentos colombianos de distintas décadas y regiones las categorías subjetividad individual y subjetividad social, para dar cuenta de cómo en estos relatos se representan sentidos subjetivos y subjetividades que hablan de cómo se ha venido transformando la vivencia de la infancia en el contexto de la violencia en Colombia durante los últimos cincuenta años.
La violencia de la desaparición
forzada genera efectos en el lazo
social y en la colectividad, al... more La violencia de la desaparición forzada genera efectos en el lazo social y en la colectividad, al igual que en la escena subjetiva donde se inscribe como vacío en el orden simbólico. En el trabajo sobre el duelo que concierne a los desaparecidos es fundamental el lugar de la búsqueda de la verdad, la cual opera como pulsión de saber y como causa de goce. Este artículo se propone ver cómo en el contexto colombiano, específicamente en los escenarios transicionales que proponen la Ley de Justicia y Paz y la Ley de Víctimas, se estructuran espacios de producción de la verdad que posibilitan o restringen su búsqueda por parte de los familiares de las víctimas de desaparición forzada, haciendo un seguimiento al tránsito que se da desde las escenas públicas colectivas, a través de la verdad judicial y la verdad histórica, hacia la escena subjetiva donde se debe resolver el duelo.
Una sociología crítica de la ciencia debe superar las tradicionales estructuras de saber y de pod... more Una sociología crítica de la ciencia debe superar las tradicionales estructuras de saber y de poder que aíslan la epistemología de la praxis y la ciencia de la política. En este sentido, debe mostrar las relaciones de poder subyacentes a la tradicional asepsia del conocimiento científico y a la impermeabilidad y fosilización de las disciplinas y las comunidades científicas, con el fin de mostrar cuál es el compromiso ético que asumen o evaden los profesionales en
sus prácticas cotidianas y que se transmiten desde la universidad.
El presente trabajo se propone mostrar el caso de una disciplina fundamental en la constitución de las sociedades disciplinarias y de control: la psicología, argumentando cómo ésta se instituye en la modernidad como una tecnología gubernamental y como realidad social. Finalmente, se abre la reflexión sobre la práctica social de la ciencia en nuestro contexto socio-histórico y la ética vinculada al conocimiento científico.
A partir de una pregunta desde la sociología del conocimiento se busca en la presente investigaci... more A partir de una pregunta desde la sociología del conocimiento se busca en la presente investigación dar cuenta de las trayectorias y prácticas sociales de los estudiantes formados en el campo de las Ciencias Sociales dentro de la Universidad Nacional de Colombia, en las disciplinas académicas de Sociología y Antropología, argumentando que a través de estas relaciones se pueden analizar los vínculos academia-sociedad, que se actualizan en las vivencias, prácticas e interpretaciones de los actores que participan en su construcción. En el estudio participaron jóvenes estudiantes y egresados de las dos disciplinas, con quienes se desarrollaron entrevistas a profundidad acerca de sus trayectorias y prácticas sociales. La elaboración de una metodología organizada para pensar el problema en las perspectivas del campo, las trayectorias sociales y la construcción de sentidos de las prácticas sociales permite descubrir las relaciones y tensiones entre la singularidad de estas trayectorias y la práctica de las ciencias sociales en las relaciones que se establecen entre universidad y sociedad.
El presente ensayo se interroga sobre una institución en particular, la Comisión de la Verdad, y ... more El presente ensayo se interroga sobre una institución en particular, la Comisión de la Verdad, y sobre los trabajos de memoria que promueve. Como ya se ha indicado, este dispositivo de memoria se contextualiza con un mandato específico en la coyuntura de los acuerdos de paz con las FARC-EP. Nuestra tesis central es que en los testimonios de los sobrevivientes de la guerra en Colombia se puede comprender la producción de pensamiento epistémico y la configuración de subjetividades de la violencia en nuestro país desde los procesos y productos que se generan en el trabajo de esta Comisión.
Uploads
Videos by Cristian Palma
Esta ponencia está relacionada al artículo: "Recuperar el legado de Martin Baró: Psicología social de la guerra", explora los principales ejes conceptuales de la obra de este intelectual salvadoreño, específicamente lo relacionado con la psicología de la guerra, sus aportes, junto con otros investigadores.
Se exploran algunos conceptos centrales, como: violencia sociopolítica, trauma psicosocial, guerra psicológica, resiliencia, duelo; igualmente, situando en el contexto actual regional el desarrollo de líneas de investigación en psicología social de la guerra, tales como: psicología de la tortura, psicología de la desaparición forzada, psicología del desplazamiento forzado y efectos psicológicos de la violencia sexual.
Se espera, al final de este recorrido, hacer un aporte para redimensionar la praxis psicológica en nuestras sociedades, a partir de su apuesta éticopolítica, desde la conciencia de nuestros procesos sociales e históricos
Papers by Cristian Palma
El presente artículo se propone analizar, con un enfoque biopolítico y con conceptos también psicoanalíticos, ese desarrollo histórico de las relaciones entre soberanía y vida para vislumbrar posibilidades alternativas de afirmación de la vida ante la crisis del régimen actual de gobernabilidad.
De acuerdo con Martín-Baró, el fatalismo es un poderoso aliado del sistema establecido, de dos maneras: Justifica el conformismo y la sumisión hacia el sistema y su imposición como realidad objetiva y naturalizada, no histórica; de igual manera, induce un comportamiento dócil frente a las clases dominantes reproduciendo el orden existente. De esta manera, facilitando la opresión y reproduciendo las relaciones de poder, el fatalismo de los pueblos favorece la colonización de las clases dominantes desde la articulación interna con el poder opresor. Tal condición es producida por las formas de integración de los pueblos colonizados en el sistema de colonialidad del poder que conlleva a la reproducción del sistema a través de la interiorización de la ideología del opresor en los pueblos oprimidos.
En las experiencias latinoamericanas, particularmente, Martín-Baró (1987) reconoce tres elementos fundamentales para la construcción de un sujeto político que pueda romper con el fatalismo; se pueden retomar también los aportes de Paulo Freire y Orlando Fals Borda para la comprensión de los procesos de organización popular y el desarrollo de sujetos políticos colectivos. Así, Baró identifica los siguientes elementos: Superación del presentismo, organización social de las mayorías populares, práctica de clase.
finalmente se explora cómo procesos de organización como la Educación Popular y la IAP contribuyen a generar nuevas prácticas de participación que permitan a los pueblos latinoamericanos romper con el fatalismo dominante y generar posibilidades alternativas de vida dentro de procesos emancipatorios y prácticas de revindicación de su dignidad.
que han aparecido a través de la historia como respuesta al deterioro de las instituciones políticas y culturales; formas de totalitarismo que instalan relaciones de subjetividad basadas en el control y la obediencia. El fascismo es una forma de configuración del orden sociopolítico que reguló el orden mundial
de la primera mitad del siglo XX y que emerge ocasionalmente en las sociedades imponiendo distintas expresiones de la violencia tales como la xenofobia, la misoginia, el racismo, el clasismo, el fanatismo, la homofobia, entre otras expresiones. Actualmente
asistimos a un nuevo momento de emergencia del fascismo en el mundo, lo cual se puede evidenciar en el aumento de los feminicidios, la violencia contra la población migrante, la conformación de grupos xenofóbicos y homofóbicos, grupos que validan la violencia contra las mujeres, el aumento del fanatismo religioso y la emergencia de células de grupos terroristas, entre muchos otros ejemplos. En este contexto siempre
es válido preguntarse si es posible la construcción de un mundo que se oriente con una ética diferente y que construya alternativas de cambio social basadas en el valor de la vida, el respeto de las diferencias, la promoción de la diversidad y el ejercicio de
la democracia.
sociopolítica, trauma psicosocial, guerra psicológica, resiliencia, duelo; igualmente, se busca situar en el contexto actual regional el desarrollo de líneas de la investigación en psicología social de la guerra, tales como: psicología de la tortura, psicología de la desaparición forzada, psicología del desplazamiento forzado y efectos psicológicos de la violencia sexual. Se espera, al final de este recorrido, haber hecho un aporte para redimensionar el lugar de la praxis psicológica en nuestras sociedades, a partir de una apuesta éticopolítica desde la conciencia de nuestros procesos sociohistóricos y el compromiso con la trasformación de las condiciones estructurales e históricas que someten a nuestros pueblos en el ciclo de las violencias.
función simbólica, deviene el significante
central en la subjetividad
de sus militantes, produciendo sus
propios Nombres del Padre, sus
propios significantes amo que alienan
a los combatientes y generan
efectos del orden de “lo sagrado”
en los registros simbólico, imaginario
y real, en la escena pública del
colectivo y en la escena privada del
sujeto. En este artículo se propone
comprender el despliegue del ideal
que jalona la causa revolucionaria,
las formas como opera en la escena
colectiva y singular, y los efectos
que genera en la subjetividad.
Finalmente se observa el proceso
de la caída del ideal y algunas de
sus encrucijadas como preámbulo
a la salida del sujeto de la guerra.
Este es un referente histórico ineludible que para las Farc constituye su mito fundacional como resistencia armada campesina y para la historia oficial es la fecha de nacimiento de esta guerrilla, aunque hay divergencias sobre su significado y valor como evento histórico. Las Farc han elaborado una memoria de este evento como una gesta heroica de resistencia y sacrificio frente a la violencia del Estado en la cual protegieron las vidas de cientos de campesinos refugiados; por otra parte, la historia divulgada por medios de comunicación, defendida por políticos de los partidos tradicionales y militares es que fue una operación militar necesaria para rescatar esa región de la influencia del comunismo y el terrorismo, y recuperar el monopolio estatal del territorio, en la que no se afectó ningún objetivo civil y alrededor del cual las Farc han elaborado una “leyenda negra” para victimizarse.
En esta ponencia se propone un acercamiento a la comprensión de este evento con una mirada desde el materialismo histórico y específicamente teniendo como referencia la comprensión alternativa de la historia que plantea Walter Benjamin. Para Benjamin, a diferencia del historicismo, el materialismo histórico no entiende la historia como una continuidad de hechos sino como irrupciones de acontecimientos singulares que generan una nueva temporalidad desde las experiencias de los sujetos que los viven. Partiendo con Benjamin del principio de que el sujeto del conocimiento histórico es la clase oprimida, se propone aquí entender el asalto a Marquetalia desde la singularidad de la experiencia de los campesinos que lo sufrieron, valiéndonos para esto de registros y testimonios orales que han sido recopilados por diversos investigadores, en contraposición también a la historia oficial y revindicando siempre la dignidad de quienes han sufrido la guerra y la siguen sufriendo.
forzada genera efectos en el lazo
social y en la colectividad, al igual
que en la escena subjetiva donde
se inscribe como vacío en el orden
simbólico. En el trabajo sobre el
duelo que concierne a los desaparecidos
es fundamental el lugar de
la búsqueda de la verdad, la cual
opera como pulsión de saber y
como causa de goce. Este artículo
se propone ver cómo en el contexto
colombiano, específicamente en
los escenarios transicionales que
proponen la Ley de Justicia y Paz y
la Ley de Víctimas, se estructuran
espacios de producción de la verdad
que posibilitan o restringen su
búsqueda por parte de los familiares
de las víctimas de desaparición
forzada, haciendo un seguimiento
al tránsito que se da desde las escenas
públicas colectivas, a través
de la verdad judicial y la verdad
histórica, hacia la escena subjetiva
donde se debe resolver el duelo.
Esta ponencia está relacionada al artículo: "Recuperar el legado de Martin Baró: Psicología social de la guerra", explora los principales ejes conceptuales de la obra de este intelectual salvadoreño, específicamente lo relacionado con la psicología de la guerra, sus aportes, junto con otros investigadores.
Se exploran algunos conceptos centrales, como: violencia sociopolítica, trauma psicosocial, guerra psicológica, resiliencia, duelo; igualmente, situando en el contexto actual regional el desarrollo de líneas de investigación en psicología social de la guerra, tales como: psicología de la tortura, psicología de la desaparición forzada, psicología del desplazamiento forzado y efectos psicológicos de la violencia sexual.
Se espera, al final de este recorrido, hacer un aporte para redimensionar la praxis psicológica en nuestras sociedades, a partir de su apuesta éticopolítica, desde la conciencia de nuestros procesos sociales e históricos
El presente artículo se propone analizar, con un enfoque biopolítico y con conceptos también psicoanalíticos, ese desarrollo histórico de las relaciones entre soberanía y vida para vislumbrar posibilidades alternativas de afirmación de la vida ante la crisis del régimen actual de gobernabilidad.
De acuerdo con Martín-Baró, el fatalismo es un poderoso aliado del sistema establecido, de dos maneras: Justifica el conformismo y la sumisión hacia el sistema y su imposición como realidad objetiva y naturalizada, no histórica; de igual manera, induce un comportamiento dócil frente a las clases dominantes reproduciendo el orden existente. De esta manera, facilitando la opresión y reproduciendo las relaciones de poder, el fatalismo de los pueblos favorece la colonización de las clases dominantes desde la articulación interna con el poder opresor. Tal condición es producida por las formas de integración de los pueblos colonizados en el sistema de colonialidad del poder que conlleva a la reproducción del sistema a través de la interiorización de la ideología del opresor en los pueblos oprimidos.
En las experiencias latinoamericanas, particularmente, Martín-Baró (1987) reconoce tres elementos fundamentales para la construcción de un sujeto político que pueda romper con el fatalismo; se pueden retomar también los aportes de Paulo Freire y Orlando Fals Borda para la comprensión de los procesos de organización popular y el desarrollo de sujetos políticos colectivos. Así, Baró identifica los siguientes elementos: Superación del presentismo, organización social de las mayorías populares, práctica de clase.
finalmente se explora cómo procesos de organización como la Educación Popular y la IAP contribuyen a generar nuevas prácticas de participación que permitan a los pueblos latinoamericanos romper con el fatalismo dominante y generar posibilidades alternativas de vida dentro de procesos emancipatorios y prácticas de revindicación de su dignidad.
que han aparecido a través de la historia como respuesta al deterioro de las instituciones políticas y culturales; formas de totalitarismo que instalan relaciones de subjetividad basadas en el control y la obediencia. El fascismo es una forma de configuración del orden sociopolítico que reguló el orden mundial
de la primera mitad del siglo XX y que emerge ocasionalmente en las sociedades imponiendo distintas expresiones de la violencia tales como la xenofobia, la misoginia, el racismo, el clasismo, el fanatismo, la homofobia, entre otras expresiones. Actualmente
asistimos a un nuevo momento de emergencia del fascismo en el mundo, lo cual se puede evidenciar en el aumento de los feminicidios, la violencia contra la población migrante, la conformación de grupos xenofóbicos y homofóbicos, grupos que validan la violencia contra las mujeres, el aumento del fanatismo religioso y la emergencia de células de grupos terroristas, entre muchos otros ejemplos. En este contexto siempre
es válido preguntarse si es posible la construcción de un mundo que se oriente con una ética diferente y que construya alternativas de cambio social basadas en el valor de la vida, el respeto de las diferencias, la promoción de la diversidad y el ejercicio de
la democracia.
sociopolítica, trauma psicosocial, guerra psicológica, resiliencia, duelo; igualmente, se busca situar en el contexto actual regional el desarrollo de líneas de la investigación en psicología social de la guerra, tales como: psicología de la tortura, psicología de la desaparición forzada, psicología del desplazamiento forzado y efectos psicológicos de la violencia sexual. Se espera, al final de este recorrido, haber hecho un aporte para redimensionar el lugar de la praxis psicológica en nuestras sociedades, a partir de una apuesta éticopolítica desde la conciencia de nuestros procesos sociohistóricos y el compromiso con la trasformación de las condiciones estructurales e históricas que someten a nuestros pueblos en el ciclo de las violencias.
función simbólica, deviene el significante
central en la subjetividad
de sus militantes, produciendo sus
propios Nombres del Padre, sus
propios significantes amo que alienan
a los combatientes y generan
efectos del orden de “lo sagrado”
en los registros simbólico, imaginario
y real, en la escena pública del
colectivo y en la escena privada del
sujeto. En este artículo se propone
comprender el despliegue del ideal
que jalona la causa revolucionaria,
las formas como opera en la escena
colectiva y singular, y los efectos
que genera en la subjetividad.
Finalmente se observa el proceso
de la caída del ideal y algunas de
sus encrucijadas como preámbulo
a la salida del sujeto de la guerra.
Este es un referente histórico ineludible que para las Farc constituye su mito fundacional como resistencia armada campesina y para la historia oficial es la fecha de nacimiento de esta guerrilla, aunque hay divergencias sobre su significado y valor como evento histórico. Las Farc han elaborado una memoria de este evento como una gesta heroica de resistencia y sacrificio frente a la violencia del Estado en la cual protegieron las vidas de cientos de campesinos refugiados; por otra parte, la historia divulgada por medios de comunicación, defendida por políticos de los partidos tradicionales y militares es que fue una operación militar necesaria para rescatar esa región de la influencia del comunismo y el terrorismo, y recuperar el monopolio estatal del territorio, en la que no se afectó ningún objetivo civil y alrededor del cual las Farc han elaborado una “leyenda negra” para victimizarse.
En esta ponencia se propone un acercamiento a la comprensión de este evento con una mirada desde el materialismo histórico y específicamente teniendo como referencia la comprensión alternativa de la historia que plantea Walter Benjamin. Para Benjamin, a diferencia del historicismo, el materialismo histórico no entiende la historia como una continuidad de hechos sino como irrupciones de acontecimientos singulares que generan una nueva temporalidad desde las experiencias de los sujetos que los viven. Partiendo con Benjamin del principio de que el sujeto del conocimiento histórico es la clase oprimida, se propone aquí entender el asalto a Marquetalia desde la singularidad de la experiencia de los campesinos que lo sufrieron, valiéndonos para esto de registros y testimonios orales que han sido recopilados por diversos investigadores, en contraposición también a la historia oficial y revindicando siempre la dignidad de quienes han sufrido la guerra y la siguen sufriendo.
forzada genera efectos en el lazo
social y en la colectividad, al igual
que en la escena subjetiva donde
se inscribe como vacío en el orden
simbólico. En el trabajo sobre el
duelo que concierne a los desaparecidos
es fundamental el lugar de
la búsqueda de la verdad, la cual
opera como pulsión de saber y
como causa de goce. Este artículo
se propone ver cómo en el contexto
colombiano, específicamente en
los escenarios transicionales que
proponen la Ley de Justicia y Paz y
la Ley de Víctimas, se estructuran
espacios de producción de la verdad
que posibilitan o restringen su
búsqueda por parte de los familiares
de las víctimas de desaparición
forzada, haciendo un seguimiento
al tránsito que se da desde las escenas
públicas colectivas, a través
de la verdad judicial y la verdad
histórica, hacia la escena subjetiva
donde se debe resolver el duelo.
sus prácticas cotidianas y que se transmiten desde la universidad.
El presente trabajo se propone mostrar el caso de una disciplina fundamental en la constitución de las sociedades disciplinarias y de control: la psicología, argumentando cómo ésta se instituye en la modernidad como una tecnología gubernamental y como realidad social. Finalmente, se abre la reflexión sobre la práctica social de la ciencia en nuestro contexto socio-histórico y la ética vinculada al conocimiento científico.
promueve. Como ya se ha indicado, este dispositivo de memoria se
contextualiza con un mandato específico en la coyuntura de los
acuerdos de paz con las FARC-EP. Nuestra tesis central es que en los
testimonios de los sobrevivientes de la guerra en Colombia se puede comprender la producción de pensamiento epistémico y la configuración de subjetividades de la violencia en nuestro país desde
los procesos y productos que se generan en el trabajo de esta Comisión.