Partes de Libros by Verónica Paula Gómez
PhiN, 2024
E-literature is defined as "born digital", this is, "a first-generation digital object created on... more E-literature is defined as "born digital", this is, "a first-generation digital object created on a computer and (usually) meant to be read in a computer" (Hayles 2008: xiii). It is also experimental and its literary aspect is at first place, fulfilling what Jakobson (1973) called a "poetic function". Due to the characteristics of the object, many e-literature works take more than one natural (national) language as well as other non-verbal languages such as musical, kinetic, visual to play with it in a subversive way. Whereas the traditional literature system relates to different national print languages following the modern way of framing national literatures, electronic literature is using software tools to transform what is written into something else, a fact that is usually out of consideration in the hegemonic field. E-literature pushes the "frontiers of [what is] possible" (Taylor 2017) causing tensions (Bouchardon 2018) inside and outside the traditional literature system. These tensions are not easy to solve because they involve languages, politics, and heterogeneous material resources playing in the virtual (cyber)space. In order to develop my argument, in this paper, I will analyze the case of Antología Litelat vol. 1. (http://antologia. litelat.net/).
La poesía como transterritorio, 2023
La literatura digital y en particular, la e-poetry dan lugar a obras consideradas tecnopoéticas (... more La literatura digital y en particular, la e-poetry dan lugar a obras consideradas tecnopoéticas (Kozak, 2015), en la medida en que nacen en soporte digital (“born digital”) (Hayles, 2008) y experimentan con nuevas tecnologías de la palabra de forma crítica, subrayando el carácter material de la letra y sus vínculos con la tradición de la poesía visual. Teniendo en cuenta esta breve definición, en este trabajo exponemos la forma en que la literatura digital utiliza la traducción expandida, siguiendo los aportes al posmodernismo de Krauss (2002), esto es, ya no ceñida a lenguas nacionales traducibles verbalmente en un sistema inter-nacional occidental (Casanova, 2001), sino como decodificación de distintos lenguajes cifrados mediante el uso experimental de máquinas de escritura (Hayles, 2002), construyendo su poética en base a otras materialidades: la voz, la pantalla, la interacción, los sonidos, la imagen, el código. Este uso de la traducción expandida supone dejar atrás la hegemonía de la relación entre la literatura impresa escrita en lengua nacional y la idea de Nación como territorio fundante de una imaginación común con una soberanía limitante y homogeneizadora. En cambio, en este trabajo analizamos en especial cómo la poesía digital se inscribe en un territorio que hemos categorizado como interzonal, al corroerse los lazos con una pertenencia de lengua nacional y desplazarse hacia lenguajes intermediales, a partir de los cuales una misma obra re-produce el poema traducido distintivamente en imágenes, música, movimiento, código, etc. Se trata de una disemiNación de la poesía en el ciberespacio, apelando al concepto de Bhabha (2010) cuando explica la dualidad en la que los bienes culturales son producidos desde los márgenes ambivalentes de las acciones locales y las globales. El corpus analizado se compondrá de tres trabajos de poesía digital: “Ros(z)a” de José Aburto, “Sabotaje retroexistencial” de Belén Gache y “Códigos” de Milton Läufer.
IDEAH, 2021
In this paper, I focus on the relation between literature and location, as a political address (D... more In this paper, I focus on the relation between literature and location, as a political address (Derrida). In particular, I analyze how Latin American e-literature refers to the idea of Nation in five pieces of work hosted in the Electronic Literature Collection (ELC), Volume ì. The idea of Nation (Anderson; Gellner) has been largely studied in relation to print literature and national languages, but due to the global visual culture in which we are immersed, there is a deep transformation in the field of arts that gives place to the emergence of electronic literature (Hayles). Initially, the technopoetics (Kozak) hosted in cyberspace seem affiliated with the nomadism and the deterritorialization that dominate the digital world where they are produced and consumed (Beiguelman and La Ferla). But
at the same time, there is a set of Latin American productions referred to local languages -legal texts, Spanish language, iconic images, folkloric tradition- into instruments for geopolitical territorialization (Chun). This means that these elements could be used to position Latin America in a global platform, as far as they keep the local characteristics linked to a specific Nation. The nationness (Anderson) is present in some of the Latin American pieces that are part of the Electronic Literature Collection ì: The 27th || El 27, Tatuaje, Anacrón, Bacterias Argentinas, and Grita. Consequently, I examine the ambivalence of location in these eliterature
(e-lit) works, considering the following question: what is the function of this reference to the idea of Nation when these productions are hosted in the overflow of cyberspace?1 My objective is to identify the strategic use of national elements in the aforementioned Latin American corpus.
Attention à la marche ! // Mind The Gap!, 2020
The third volume of the Electronic Literature Collection (ELC3) is home to Radikal Karaoke by Arg... more The third volume of the Electronic Literature Collection (ELC3) is home to Radikal Karaoke by Argentine-Spanish artist Belén Gache. This work offers a criticism of the political speech by transforming it into a karaoke and, consequently, raising the question about the decreasing “value” of this locus (Grossberg 2012). Radikal Karaoke is an interactive online device that displays a video in loop while the user/reader speaks/shouts
using a microphone and pressing the keyboard randomly. The video shows people applauding, explosions, spectators watching a show, aliens, slaves, etc., and at the same time, the user/reader is pressing the keyboard following instructions and reading a written text that scrolls along the bottom of the screen. Depending on the volume of the voice and the use of the keyboard, the video will produce different images, colors and sounds. The author clearly marks a position related to the need for intervention from those who consume her technopoetic (Kozak 2015). Gache’s work interrogates us about the indiscriminate consumption of nonsense political speeches and aims to implicate us as part of this parody. What is the relationship to current political practices
and social reception? Regarding this question, this paper analyses the way Gache focuses on the rhetorical emptiness of hegemonic discourses
renewing the debate over the relation between demagogic politics and automated society (Berardi 2014). The objective is to identify the
strategic use of this device to make people take on an active role in the execution of poetry through karaoke and to denounce the political use of propaganda through an excess of linguistic nonsense and over saturation of media space.
Fobias - Fonias - Fagias. Escritas Experimentais e Eletrónicas Ibero-Afro-Latinoamericanas. , 2019
Artículo sobre algunos trabajos de Belen Gache, en clave experimental.
Diaspore - Donne in fuga , 2018
En este trabajo proponemos un análisis de la obra de literatura digital
Anacrón: hipótesis de un ... more En este trabajo proponemos un análisis de la obra de literatura digital
Anacrón: hipótesis de un producto todo de Augusto Marquet y Gabriel
Wolfson (México). Brevemente, podemos definir a la literatura digital o
electrónica como aquella producida por y para ser consumida solo a través
de internet, es decir, born digital (nacida digital1
): «The field of electronic
literature is an envolving one. Literature today not only migrates from
print to electronic media; increasingly, ‘born digital’ works are created
explicitly for the networked computer» (Hayles 2008, 8) (El campo de la
literatura electrónica es envolvente. La literatura hoy no solo migra de
la imprenta al soporte electrónico; crecientemente los trabajos ‘nacidos digitales’ están creados explícitamente para computadoras en red). Estos
artefactos literarios se vinculan con la tradición de la poesía visual (Perednick, Doctorovich, Estévez 2016; Molas, Bou 2003) y son pensados,
escritos y desarrollados en relación con otras artes, bajo una primacía de
la práctica de la lectura y la escritura para llevar a cabo sus narrativas
y mantener su carácter literario mediante la función poética (Jakobson
1973). Los lenguajes intermediales (Rajewsky 2005) – fotográfico, cinético, musical, visual – cooperan para converger materialmente en una obra de este tipo, mediante la experimentación técnica.
Humanidades Digitales : Construcciones locales en contextos globales , 2016
En el marco del Doctorado de Humanidades (UNL), llevamos adelante una investigación tendiente a i... more En el marco del Doctorado de Humanidades (UNL), llevamos adelante una investigación tendiente a indagar cuáles son los procesos de transformación de la idea de Nación, vehiculizada tradicionalmente mediante una literatura impresa escrita en lengua nacional, al hallarse expuesta al impacto de la intermedialidad de nuevas producciones literarias en entornos virtuales multilingües y a la yuxtaposición de lenguajes audiovisuales. Tomamos como caso pionero Electronic Literature Organization (ELO) (http://www.eliterature.org/). Este trabajo constituye un informe de avance de la primera parte de nuestra investigación, en la que se pone en tensión un aspecto fundacional de la idea de Estado-Nación –el de territorio soberano– al verse expuesto a nuevos modos de circulación de los bienes culturales en territorialidades ciberespaciales que demandan otra idea vectora para responder a la pregunta por el lugar: ¿local, global, mundial? De allí que nos proponemos como objetivo analizar discursos basales de nuestro caso de estudio –ELO– en los que se referencian territorialidades nómades propias del ciberespacio, tales como documentos sobre premiaciones, manifiestos, textos inaugurales de conferencias y propuestas de proyectos por venir. Partimos del supuesto de que el factor soberanía, que inscribió la pertenencia de la literatura impresa a lo largo de las últimas tres centurias en el territorio sólido y concreto de los límites geopolíticos nacionales para desde allí ser comunicada y consumida, se reformula bajo la idea vector de territorialidades interzonales, lo que produce la corrosión del Estado Nación en la construcción de discursos fundacionales y, consecuentemente, en la producción, promoción y consumo de los bienes literarios.
Disponible en: https://www.aacademica.org/aahd.congreso/52
El fantasma de Gombrowicz recorre la Argentina , 2016
Mucho se ha debatido sobre la tarea de traducir y no sólo de aquella dada entre lenguas sino de l... more Mucho se ha debatido sobre la tarea de traducir y no sólo de aquella dada entre lenguas sino de la traductibilidad intralingüística. De allí que toda comunicación posea, en su forma y contenido, algún fulgor que traduce un aspecto de lengua primera. Al respecto, en este trabajo nos concentramos en las disquisiciones sobre el mito de Babel, en el que una lengua primigenia y original se vio sujeta a una gran confusión, como castigo divino, y de ello devino una fragmentación en variados dialectos ininteligibles entre sí. Es por eso que algunas perspectivas hallan en el traductor una posición de compromiso frente a la recuperación de algunos destellos al poner juntos los fragmentos de la vasija rota, para usar la metáfora benjaminiana. Desde tiempos milenarios, la utopía de una lengua común a todo el género humano ha sido una obsesión. Hablar de traducción significa necesariamente actualizar estas cuestiones ligadas a la búsqueda de la lengua perfecta.
En este trabajo nos proponemos indagar sobre esta problemática desde distintos enfoques teóricos a partir del análisis de la novela de Witold Gombrowicz titulada Cosmos (2002 [1969]). El texto literario se guía por una pregunta que entendemos es clave para pensar la traducción intralingüística: “¿Por qué razón si hemos salido del caos no podemos nunca entrar en contacto con él?” (39) Esta dificultad de la finitud de la lengua particular frente al caos que presentan los acontecimientos diversos posteriormente narrados devela la fragmentación producida por el orden de una lengua que intenta sin éxito traducir de determinada Forma la “masa informe” de “la realidad simultánea”.
Bajo este análisis literario se nos plantean interrogantes ligados a la tarea del narrador-traductor que al desplegar su lengua en un sentido, pone pliegues a otras significaciones posibles con la sola elección de las palabras que utiliza esta “mirada” de la historia finalmente narrada. Al no poseer una lengua “perfecta y primera”, se ponen entonces en juego lo incompleto de la lengua, su imperfección y el intento por recuperar algo de aquel caos originario e informe en este cosmos lingüístico y reducido.
Disponible en: http://www.congresogombrowicz.com/wp-content/uploads/2016/04/El-fantasma-de-Gombrowicz-recorre-la-Argentina.pdf
II Jornadas de Investigación en Ciencias Políticas, 2011
En este trabajo me propongo analizar la discusión parlamentaria respecto de la aprobación de la l... more En este trabajo me propongo analizar la discusión parlamentaria respecto de la aprobación de la ley sobre jubilaciones y pensiones civiles. Esta discusión aconteció en el mes de octubre de 1887. En ese momento se generó el conflicto sobre quiénes eran los trabajadores
que debían ser retribuidos con una jubilación y quiénes no. A su vez, es importante tener en cuenta el panorama internacional y la situación de nuestro país. Por un lado, la discusión sobre las jubilaciones tenía su antecedente en Europa, en donde este tema había sido debatido alrededor de veinte años atrás a partir de los movimientos de obreros organizados en sindicatos reclamando sus derechos. Por otro lado, la llegada de la ley en la Argentina se gestó en un contexto en el que se hacían pedidos diarios de jubilaciones y pensiones graciables, los cuales eran discutidos uno por uno y constantemente por el Parlamento. Esta
abundancia de pedidos implicó la necesidad de una normativa que regularizara y pusiera coto al tratamiento de los casos particulares. Además, ya había sido sancionada, previamente, una ley sobre ubilaciones y pensiones militares aludiendo al «heroísmo» de estos
trabajadores en sus funciones.
Me interesa desarrollar, en este trabajo, las operaciones de justificación que se construyeron desde dos formaciones discursivas contrarias. Por un lado, se postulaba un conjunto de «merecedores» de una retribución jubilatoria y, por otro, aparecía un grupo de de excluidos. Pensamos que en estas argumentaciones se ponen en juego dos modelos de país.
Una de las formaciones discursivas a favor de la promulgación de la ley apela a la «deuda» de la patria con aquellos que la conservan con su trabajo. La otra formación discursiva hace hincapié en la «deuda» de los trabajadores para con la patria que les propició trabajo. Mi objetivo es relevar, a través de un análisis contrastivo, los argumentos por parte de una y otra formación discursiva en relación a esta ley y su problemática sobre la importancia del trabajo para la formación de una nación.
Disponible en: http://www.fts.uner.edu.ar/publicaciones/publicaciones/libro_JCP_II.pdf
Tesis by Verónica Paula Gómez
Esta tesis indaga en torno de la relación entre literatura y lugar, en tanto domicilio político d... more Esta tesis indaga en torno de la relación entre literatura y lugar, en tanto domicilio político de la escritura (Derrida, 1997). Partimos de la idea de Nación como forma consolidada e institucionalizada en la que se han domiciliado hegemónicamente las producciones literarias impresas en lengua nacional de por lo menos las últimas tres centurias en Occidente, para luego analizar el proceso de transformación que se está produciendo actualmente ante la emergencia de la literatura digital (Hayles, 2008) que requiere otra idea vector en la que inscribirse. La pregunta de investigación es: ¿qué transformaciones operan en el vínculo entre literatura y lugar, cuando la idea de Nación, tradicionalmente domicilio geopolítico de la literatura impresa escrita en lengua nacional, se halla expuesta a la emergencia de la literatura digital, producida y consumida en el ciberespacio desterritorializado, en entornos virtuales multilingües e intermediales? Para dar una respuesta estudiamos un caso pionero: Electronic Literature Organization (ELO) (http://www.eliterature.org/).
Nuestra hipótesis central es que existen cambios de función en la ecuación propuesta dada la modificación de cada uno de sus factores -territorialidades, tecnologías, lenguajes- por condicionamientos de producción y consumo propios de la literatura digital (Hayles, 2008) que se trasladan ahora al ciber-espacio bajo otra idea vector, ya no nacional, que reconfigura la organización geopolítica de ese mapa de fuerzas en pugna (Casanova, 2001) en un contexto de modernidad desbordada (Appadurai, 2001). A partir de la hipótesis general, esta investigación propone la idea alternativa de interzona (Gómez, 2015) que permite pensar la domiciliación de la literatura dados los términos que componen la función ideativa de lugar que sostiene estas tecnopoéticas (Kozak, 2015b).
Inédita, 2015
Este trabajo se presenta como un estudio comparativo sobre la idea de Nación (Anderson 1993) entr... more Este trabajo se presenta como un estudio comparativo sobre la idea de Nación (Anderson 1993) entre el guión curatorial de los museos tradicionales de arte nacional y la circulación del patrimonio en entornos virtuales. Partimos de la premisa teórica sostenida por los estudios culturales (Kirshenblatt-Gimblett 2011; García Canclini 2010a) según la cual la creación de museos nacionales se definió tradicionalmente como un espacio de institucionalización de prácticas que conmemoran un hecho del pasado materializado en un objeto, un evento o una edificación y que tuvo como una de sus funciones basales conservar la memoria común nacional.
Nuestra pregunta de investigación se concentra en indagar qué cambios operan en la idea de Nación cuando los bienes culturales museables, tradicionalmente ligados a una función conservadora y homogeneizadora, comienzan a circular en entornos virtuales regidos por la dinámica del ciberespacio, desbordando fronteras preestablecidas por las naciones modernas. Como objetivo general, este trabajo se propone comparar las características del museo tradicional con las del museo virtual respecto de los bienes patrimoniales circulantes en uno y otro espacio, estableciendo similitudes y diferencias en torno a la idea de Nación. Como objetivos específicos, se plantean: 1) describir el desplazamiento y la transformación en el consumo del patrimonio nacional del museo tradicional al museo virtual en tanto forma alternativa de circulación del arte y de inscripción social de estas producciones, y 2) explorar las potencialidades que otorga internet para la circulación patrimonial en la web 2.0 a partir del estudio de algunos museos singulares en sus propuesta institucionales de promoción del arte nacional tanto en su versión tradicional como en la virtual.
Nuestro trabajo se presenta, en primera instancia, como una indagación teórica, en que se comparan las características del museo nacional de arte y las variaciones sufridas en el consumo y circulación de bienes culturales artísticos en internet a través de las propuestas del mismo tipo de museos, en su versión virtual. Se trata de un estudio cualitativo de corte exploratorio en el que se tomarán algunos casos de análisis de modo recursivo para ilustrar y dar cuenta de nuestras hipótesis teóricas de trabajo.
Artículos en Revistas Académicas by Verónica Paula Gómez
PhiN, 2024
E-literature is defined as "born digital", this is, "a first-generation digital object created on... more E-literature is defined as "born digital", this is, "a first-generation digital object created on a computer and (usually) meant to be read in a computer" (Hayles 2008: xiii). It is also experimental and its literary aspect is at first place, fulfilling what Jakobson (1973) called a "poetic function". Due to the characteristics of the object, many e-literature works take more than one natural (national) language as well as other non-verbal languages such as musical, kinetic, visual to play with it in a subversive way. Whereas the traditional literature system relates to different national print languages following the modern way of framing national literatures, electronic literature is using software tools to transform what is written into something else, a fact that is usually out of consideration in the hegemonic field. E-literature pushes the "frontiers of [what is] possible" (Taylor 2017) causing tensions (Bouchardon 2018) inside and outside the traditional literature system. These tensions are not easy to solve because they involve languages, politics, and heterogeneous material resources playing in the virtual (cyber)space. In order to develop my argument, in this paper, I will analyze the case of Antología Litelat vol. 1. (http://antologia. litelat.net/).
LETTERATURE D'AMERICA , 2022
En este artículo estudiamos cómo migran las memorias vertebradas en torno a la idea de Nación en ... more En este artículo estudiamos cómo migran las memorias vertebradas en torno a la idea de Nación en un corpus de literatura digital latinoamericana y qué forma adquieren en relación con la tecnología material en la que se encarnan. Sostenemos que las memorias regresan al presente y refundan su circulación bajo una nueva gramática escrituraria dominada por la tensión local/global y los lenguajes intermediales e interdisciplinarios de los que se sirven. El corpus de análisis para este artículo se compone de los siguientes proyectos : Coronário (2020) de Giselle Beiguelman (https://www.desvirtual.com/portfolio/coronario-coronary/), RoboType / Océano 1cm de profundidad (2014) de Daniel Cruz (http://www.masivo.cl/proyecto/geoobs-scl/) e himno algorítmico transnacional hiperacelerado de américa del norte (2018) de Eugenio Tiselli (http://motorhueso.net/himno/).
Cuadernos de CILHA, 2022
Este trabajo aborda un corpus de artistas latinoamericanos cuyas piezas de literatura digital, ar... more Este trabajo aborda un corpus de artistas latinoamericanos cuyas piezas de literatura digital, artefactos producidos y consumidos en soporte digital, rompen, mediante el juego, con un tipo de escritura lineal y canónica en favor de la recursividad, los desvíos y los microrrelatos. En general, el aspecto lúdico de los trabajos de literatura digital está muy presente dado que en muchos casos se precisa la interacción de los lecto-usuarios de estas piezas, al tiempo que las mismas poseen la particularidad de ser realizadas con distintos lenguajes, sea artísticos o de programación. Se imponen ciertas reglas de juego a través de instrucciones de uso, al mismo tiempo que se promueve un espacio para el azar y la combinatoria, a partir de la profundidad del hipertexto propia del soporte digital. En el caso específico del corpus que proponemos en esta ocasión, los artistas trabajan bajo una nueva concepción de memoria escrituraria habilitada gracias al elemento lúdico interviniente: la autobiografía hipertextual en Memorias y caminos (2016) de Jaime Alejandro Rodríguez, los poemas rebeldes sobre el tejido urbano en Textos guerreros (2017) de Pablo Somonte Ruano y la tradición literaria canónica revisitada en El Aleph a dieta (2015) de Milton Laüfer.
Philologia Hispalensis, 2021
Resumen La hipótesis que sostiene nuestro artículo es que el vínculo entre lengua nacional y lite... more Resumen La hipótesis que sostiene nuestro artículo es que el vínculo entre lengua nacional y literatura se reformula en lenguajes intermediales y literaturas expandidas, configurando una nueva cartografía glotopolítica. Articulamos esta hipótesis en el marco de la literatura digital latinoamericana, en donde convergen elementos nacionales y relaciones interartísticas que prefiguran una nueva territorialidad en el ciberespacio, no exento de disputas y desigualdad de poder. El objetivo es identificar las intervenciones glotopolíticas en el campo de la literatura digital latinoamericana que van de una lengua nacional verbal homogeneizadora a lenguajes intermediales, promoviendo el cruce interartístico.
El taco en la brea, 2021
En este artículo se reseña la trayectoria de la tesis doctoral titulada «Domicilios de la literat... more En este artículo se reseña la trayectoria de la tesis doctoral titulada «Domicilios de la literatura digital: de la idea de Nación a la de interzona» defendida en agosto de 2020 para obtener el título de Doctora en Humanidades con mención en Letras (FHUC−UNL). En este trabajo expongo el problema de investigación, las hipótesis y objetivos de la tesis, la organización de la misma en partes y capítulos, las decisiones metodológicas adoptadas y el análisis que de todo ello se deriva. Al mismo tiempo, tal exposición se acompaña de ciertos hallazgos que se produjeron de forma fortuita a lo largo del trabajo, algunos obstáculos que hubo que sortear y aspectos inconclusos que motivan futuros proyectos e investigaciones individuales y colectivos. El objetivo del trabajo que presento aquí es acercar al lector a la trayectoria de construcción y escritura de una tesis, con todos los desvíos y replanteamientos que ello supone, al tiempo que pretendo divulgar los resultados de la misma.
Perífrasis, Revista de Literatura, Teoría y Crítica, 2019
Resumen
Este trabajo indaga sobre la traducción en un sentido expandido, esto es, una práctica q... more Resumen
Este trabajo indaga sobre la traducción en un sentido expandido, esto es, una práctica que desborda su tarea hegemónica durante la Modernidad-traducir lenguas naciona-les verbalmente en un sistema inter-nacional occidental-para, en cambio, decodificar distintos lenguajes no verbales mediante el uso experimental de máquinas de escritura. ¿Qué decodificaciones emergen a través del uso experimental de la traducción expan-dida en la literatura digital latinoamericana? Tomando la premisa de que todo lenguaje es un código, el análisis recursivo de cuatro obras experimentales latinoamericanas deja al descubierto las desigualdades, los desvíos, los intereses en distintos contextos de pro-ducción y consumo.
Abstract
This work explores the concept of expanded translation, a practice that overflows its hegemonic task during Modernity-translating verbal national languages into a Western international system-to decode different non-verbal languages through writing machines. What decoding emerges through the experimental use of expanded translation in Latin American electronic literature? Taking the premise that all language is a code, the recursive analysis of four Latin American experimental works exposes inequalities, deviations, interests in different contexts of production and consumption.
Rassegna Iberística, 2018
Este artículo tiene como objetivo acercar definiciones, contribuciones y una
propuesta de análisi... more Este artículo tiene como objetivo acercar definiciones, contribuciones y una
propuesta de análisis que permitan, en conjunto, delimitar lo que se ha dado en llamar literatura digital. Inscriptas en la tradición de la poesía visual y bajo la predominante cultura visual global (Darley 2000), buscamos definir estas tecnopoéticas (Kozak 2015) – el ‘qué’ –, las razones por las que es necesario estudiarlas – el por qué – y la posibilidad de analizarlas – el cómo.
Para precisar los aspectos metodológicos proponemos el análisis de
una obra en particular que pertenece al ámbito latinoamericano, lo que
conlleva contextos específicos de financiación y difusión que las diferencian de obras referidas a y sustentadas en otras regiones del mundo.
Tatuaje, la obra en la que nos concentramos, es una novela transmedia,
cuyos autores proponen una historia situada en la ciudad de México con
reminiscencias a lo propiamente local y a desbordes críticos que remiten
al mundo globalizado.
Finalmente, haremos hincapié en las contribuciones derivadas de este
tipo de objeto literario al campo de las artes, en general, y a la literatura,
en particular, apelando a su carácter vanguardista y experimental.
Artelogie, 2017
Este trabajo se concentra en analizar el uso político de lenguajes –verbal, visual, algorítmico– ... more Este trabajo se concentra en analizar el uso político de lenguajes –verbal, visual, algorítmico– en diversos discursos –técnico, legal, intertextual– que integran la obra de literatura electrónica The 27th // El 27 de Eugenio Tiselli (2014). Lo que a primera vista aparece como parte de un texto inamovible, un artículo de la Constitución del Estado mexicano, adquiere carácter literario mediante la tergiversación técnica de la letra de la ley en múltiples desvíos. En este sentido resulta apropiado pensar aquí en migraciones de las lenguas que desestabilizan la especificidad de la literatura, desafiando sus límites (Kozak, 2006) al mismo tiempo que se inmiscuyen de lleno en la arena política y desbordan el paisaje moderno (Appadurai, 2001) propio del derecho positivo.
The 27th // El 27 es una obra de literatura digital que propone una discusión en torno a lo que el autor llama la política algorítmica. La obra reproduce el artículo 27 de la Constitución mexicana que trata sobre la propiedad de la tierra y los recursos naturales de ese país. En la pantalla aparece la reproducción del artículo en español en color negro y la traducción automática de palabras en color rojo. En la parte superior se encuentra a la izquierda una breve descripción de la obra en español y en inglés, con un link que redirige a una página en donde se amplía el concepto de la obra y a la derecha un recuadro con información relativa a la Bolsa de Valores de Nueva York, en verde cuando está en alza y en rojo cuando está en baja. De este binarismo dependerá la traductibilidad, como explicaremos más adelante.
Se trata de una producción en la que su autor propone que “cada vez que el Índice Compuesto de la Bolsa de Valores de Nueva York cierre con una variación porcentual positiva, un fragmento del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos1 será traducido automáticamente al inglés” (Tiselli, 2014: s/p). Observamos que Tiselli despliega una tecnopoética (Kozak, 2015) que involucra algunas de las controversias actuales socio-económicas, culturales y políticas en las que se ubica México, de modo subordinado, en relación con Estados Unidos, teniendo en cuenta que el artículo de origen legisla sobre el dominio de las tierras y aguas y la propiedad privada dentro de los límites del Estado mexicano. En este sentido, aquí argumentamos en torno a tres lecturas posibles que se integran entre sí en un contexto propio de la cultura visual global contemporánea.
En una primera lectura advertimos el uso dual y subordinado de idiomas (español-inglés) como símbolo de apropiación de la Nación mexicana, modificándose con cada palabra traducida, su órgano máximo de orden legal, la Constitución. Con este procedimiento, “the quality of natural language is reduced. Spanish from the time the Mexican Constitution was written tends to dissapear” (Kozak, 2017: 65). Esto nos remite al planteo marxista de la relación de propietarios de los medios de producción y trabajadores alienados hasta el punto en que al traducir la lengua original a la del apropiador, se quita la posibilidad de hablar, característica de lo humano. ¿Qué efectos provoca la intromisión codificada de la economía en la lengua de la política? El texto fuente, la Constitución, aparece intervenido a partir de la traducción mediante lo que el autor llama una “política algorítmica” que en su propia dureza y alejamiento mecanicista, propone una poética tecnológica basada en la supremacía de la lengua económica por sobre la de la política.
Esa primera “migración” se integra una segunda, en un lenguaje visual en el que aparece el texto en dos colores, negro (base en español) y rojo (cambios en inglés), como si en cada palabra traducida se realizara la perforación de un cuerpo, imagen sangrante cuyo dolor crece cuanto más inequitativa se vuelve la distribución de la riqueza bajo la actual dictadura financiera (Berardi 2014). Y de allí también nace la sangría de migrantes mexicanos hacia el norte. ¿Cómo decir el dolor de las masas como cuerpo sin voz atravesando el camino de las promesas incumplidas del “progreso” moderno? Con esto se hace hincapié en la materialidad de la letra y su aspecto corpóreo y “viviente” que permite constantes cambios en línea.
Por último, proponemos una lectura sobre el tema de la propiedad privada, en particular de los recursos naturales, del que habla el artículo 27. Al haber elegido este artículo, Tiselli hace del lenguaje de la técnica necrocapitalista al que nos referiremos más adelante, un uso insumiso (Brea, 2002) que a partir de la interacción con una variable “objetiva” traída de la economía, migra de la determinación mecanicista hacia la techné entendida como poética (Schmucler, 1996) es decir, el autor se sirve del elemento económico para desarrollar su obra artística. ¿Cómo vincular ese dominio del discurso legal-racional basado en la técnica con un régimen de sensibilidad que pareciera, a primera vista, ausente en un artículo constitucional? En este desvío, Tiselli elabora sus estrategias de insumisión con la materialidad intrínseca al discurso de la ley: hace migrar en tecnopoética la lengua del discurso jurídico, a priori invariable y racionalizado en un alto nivel de abstracción terminológica propio de la idea de “progreso” moderno sobre la que se construye.
Cuadernos, 2013
Este artículo trabaja sobre la carencia de una puesta en práctica de la alfabetización multimedia... more Este artículo trabaja sobre la carencia de una puesta en práctica de la alfabetización multimedial a la hora de establecer la planificación del currículum de lengua y literatura. El objetivo central es determinar si existe una resistencia a las nuevas tecnologías y su aplicación o bien, si se trata de un problema de infraestructura y falta de capacitación, para poder visualizar en dónde está la falta de correspondencia entre las propuestas de producción escrita y lectura de parte de los docentes con respecto a las mismas prácticas en que los estudiantes se desempeñan activamente, en la vida cotidiana.
Para trabajar sobre esta tensión, primeramente, se analizan los presupuestos teóricos desde donde se puede pensar el cambio histórico que conlleva la revolución informacional a la que asistimos. Este punto merece una revisión de la lectura en la modernidad que supone transformaciones según el soporte y según los sujetos que usan nuevas formas de lecto-escritura. Por otra parte, se lleva adelante un relevo de las producciones que ya existen en la red sobre esta materia dirigidas a la enseñanza escolar. Por último, se propone un abordaje de los resultados de las capacitaciones de TIC en la provincia de Entre Ríos para docentes de escuela secundaria, recortando un corpus a los asistentes que dictan lengua y literatura. Se comprueba que la alfabetización multimedial se encuentra deslegitimada y que se vuelve necesaria la práctica activa de una lectura nueva y en auge entre las generaciones venideras.
Uploads
Partes de Libros by Verónica Paula Gómez
at the same time, there is a set of Latin American productions referred to local languages -legal texts, Spanish language, iconic images, folkloric tradition- into instruments for geopolitical territorialization (Chun). This means that these elements could be used to position Latin America in a global platform, as far as they keep the local characteristics linked to a specific Nation. The nationness (Anderson) is present in some of the Latin American pieces that are part of the Electronic Literature Collection ì: The 27th || El 27, Tatuaje, Anacrón, Bacterias Argentinas, and Grita. Consequently, I examine the ambivalence of location in these eliterature
(e-lit) works, considering the following question: what is the function of this reference to the idea of Nation when these productions are hosted in the overflow of cyberspace?1 My objective is to identify the strategic use of national elements in the aforementioned Latin American corpus.
using a microphone and pressing the keyboard randomly. The video shows people applauding, explosions, spectators watching a show, aliens, slaves, etc., and at the same time, the user/reader is pressing the keyboard following instructions and reading a written text that scrolls along the bottom of the screen. Depending on the volume of the voice and the use of the keyboard, the video will produce different images, colors and sounds. The author clearly marks a position related to the need for intervention from those who consume her technopoetic (Kozak 2015). Gache’s work interrogates us about the indiscriminate consumption of nonsense political speeches and aims to implicate us as part of this parody. What is the relationship to current political practices
and social reception? Regarding this question, this paper analyses the way Gache focuses on the rhetorical emptiness of hegemonic discourses
renewing the debate over the relation between demagogic politics and automated society (Berardi 2014). The objective is to identify the
strategic use of this device to make people take on an active role in the execution of poetry through karaoke and to denounce the political use of propaganda through an excess of linguistic nonsense and over saturation of media space.
Anacrón: hipótesis de un producto todo de Augusto Marquet y Gabriel
Wolfson (México). Brevemente, podemos definir a la literatura digital o
electrónica como aquella producida por y para ser consumida solo a través
de internet, es decir, born digital (nacida digital1
): «The field of electronic
literature is an envolving one. Literature today not only migrates from
print to electronic media; increasingly, ‘born digital’ works are created
explicitly for the networked computer» (Hayles 2008, 8) (El campo de la
literatura electrónica es envolvente. La literatura hoy no solo migra de
la imprenta al soporte electrónico; crecientemente los trabajos ‘nacidos digitales’ están creados explícitamente para computadoras en red). Estos
artefactos literarios se vinculan con la tradición de la poesía visual (Perednick, Doctorovich, Estévez 2016; Molas, Bou 2003) y son pensados,
escritos y desarrollados en relación con otras artes, bajo una primacía de
la práctica de la lectura y la escritura para llevar a cabo sus narrativas
y mantener su carácter literario mediante la función poética (Jakobson
1973). Los lenguajes intermediales (Rajewsky 2005) – fotográfico, cinético, musical, visual – cooperan para converger materialmente en una obra de este tipo, mediante la experimentación técnica.
Disponible en: https://www.aacademica.org/aahd.congreso/52
En este trabajo nos proponemos indagar sobre esta problemática desde distintos enfoques teóricos a partir del análisis de la novela de Witold Gombrowicz titulada Cosmos (2002 [1969]). El texto literario se guía por una pregunta que entendemos es clave para pensar la traducción intralingüística: “¿Por qué razón si hemos salido del caos no podemos nunca entrar en contacto con él?” (39) Esta dificultad de la finitud de la lengua particular frente al caos que presentan los acontecimientos diversos posteriormente narrados devela la fragmentación producida por el orden de una lengua que intenta sin éxito traducir de determinada Forma la “masa informe” de “la realidad simultánea”.
Bajo este análisis literario se nos plantean interrogantes ligados a la tarea del narrador-traductor que al desplegar su lengua en un sentido, pone pliegues a otras significaciones posibles con la sola elección de las palabras que utiliza esta “mirada” de la historia finalmente narrada. Al no poseer una lengua “perfecta y primera”, se ponen entonces en juego lo incompleto de la lengua, su imperfección y el intento por recuperar algo de aquel caos originario e informe en este cosmos lingüístico y reducido.
Disponible en: http://www.congresogombrowicz.com/wp-content/uploads/2016/04/El-fantasma-de-Gombrowicz-recorre-la-Argentina.pdf
que debían ser retribuidos con una jubilación y quiénes no. A su vez, es importante tener en cuenta el panorama internacional y la situación de nuestro país. Por un lado, la discusión sobre las jubilaciones tenía su antecedente en Europa, en donde este tema había sido debatido alrededor de veinte años atrás a partir de los movimientos de obreros organizados en sindicatos reclamando sus derechos. Por otro lado, la llegada de la ley en la Argentina se gestó en un contexto en el que se hacían pedidos diarios de jubilaciones y pensiones graciables, los cuales eran discutidos uno por uno y constantemente por el Parlamento. Esta
abundancia de pedidos implicó la necesidad de una normativa que regularizara y pusiera coto al tratamiento de los casos particulares. Además, ya había sido sancionada, previamente, una ley sobre ubilaciones y pensiones militares aludiendo al «heroísmo» de estos
trabajadores en sus funciones.
Me interesa desarrollar, en este trabajo, las operaciones de justificación que se construyeron desde dos formaciones discursivas contrarias. Por un lado, se postulaba un conjunto de «merecedores» de una retribución jubilatoria y, por otro, aparecía un grupo de de excluidos. Pensamos que en estas argumentaciones se ponen en juego dos modelos de país.
Una de las formaciones discursivas a favor de la promulgación de la ley apela a la «deuda» de la patria con aquellos que la conservan con su trabajo. La otra formación discursiva hace hincapié en la «deuda» de los trabajadores para con la patria que les propició trabajo. Mi objetivo es relevar, a través de un análisis contrastivo, los argumentos por parte de una y otra formación discursiva en relación a esta ley y su problemática sobre la importancia del trabajo para la formación de una nación.
Disponible en: http://www.fts.uner.edu.ar/publicaciones/publicaciones/libro_JCP_II.pdf
Tesis by Verónica Paula Gómez
Nuestra hipótesis central es que existen cambios de función en la ecuación propuesta dada la modificación de cada uno de sus factores -territorialidades, tecnologías, lenguajes- por condicionamientos de producción y consumo propios de la literatura digital (Hayles, 2008) que se trasladan ahora al ciber-espacio bajo otra idea vector, ya no nacional, que reconfigura la organización geopolítica de ese mapa de fuerzas en pugna (Casanova, 2001) en un contexto de modernidad desbordada (Appadurai, 2001). A partir de la hipótesis general, esta investigación propone la idea alternativa de interzona (Gómez, 2015) que permite pensar la domiciliación de la literatura dados los términos que componen la función ideativa de lugar que sostiene estas tecnopoéticas (Kozak, 2015b).
Nuestra pregunta de investigación se concentra en indagar qué cambios operan en la idea de Nación cuando los bienes culturales museables, tradicionalmente ligados a una función conservadora y homogeneizadora, comienzan a circular en entornos virtuales regidos por la dinámica del ciberespacio, desbordando fronteras preestablecidas por las naciones modernas. Como objetivo general, este trabajo se propone comparar las características del museo tradicional con las del museo virtual respecto de los bienes patrimoniales circulantes en uno y otro espacio, estableciendo similitudes y diferencias en torno a la idea de Nación. Como objetivos específicos, se plantean: 1) describir el desplazamiento y la transformación en el consumo del patrimonio nacional del museo tradicional al museo virtual en tanto forma alternativa de circulación del arte y de inscripción social de estas producciones, y 2) explorar las potencialidades que otorga internet para la circulación patrimonial en la web 2.0 a partir del estudio de algunos museos singulares en sus propuesta institucionales de promoción del arte nacional tanto en su versión tradicional como en la virtual.
Nuestro trabajo se presenta, en primera instancia, como una indagación teórica, en que se comparan las características del museo nacional de arte y las variaciones sufridas en el consumo y circulación de bienes culturales artísticos en internet a través de las propuestas del mismo tipo de museos, en su versión virtual. Se trata de un estudio cualitativo de corte exploratorio en el que se tomarán algunos casos de análisis de modo recursivo para ilustrar y dar cuenta de nuestras hipótesis teóricas de trabajo.
Artículos en Revistas Académicas by Verónica Paula Gómez
Este trabajo indaga sobre la traducción en un sentido expandido, esto es, una práctica que desborda su tarea hegemónica durante la Modernidad-traducir lenguas naciona-les verbalmente en un sistema inter-nacional occidental-para, en cambio, decodificar distintos lenguajes no verbales mediante el uso experimental de máquinas de escritura. ¿Qué decodificaciones emergen a través del uso experimental de la traducción expan-dida en la literatura digital latinoamericana? Tomando la premisa de que todo lenguaje es un código, el análisis recursivo de cuatro obras experimentales latinoamericanas deja al descubierto las desigualdades, los desvíos, los intereses en distintos contextos de pro-ducción y consumo.
Abstract
This work explores the concept of expanded translation, a practice that overflows its hegemonic task during Modernity-translating verbal national languages into a Western international system-to decode different non-verbal languages through writing machines. What decoding emerges through the experimental use of expanded translation in Latin American electronic literature? Taking the premise that all language is a code, the recursive analysis of four Latin American experimental works exposes inequalities, deviations, interests in different contexts of production and consumption.
propuesta de análisis que permitan, en conjunto, delimitar lo que se ha dado en llamar literatura digital. Inscriptas en la tradición de la poesía visual y bajo la predominante cultura visual global (Darley 2000), buscamos definir estas tecnopoéticas (Kozak 2015) – el ‘qué’ –, las razones por las que es necesario estudiarlas – el por qué – y la posibilidad de analizarlas – el cómo.
Para precisar los aspectos metodológicos proponemos el análisis de
una obra en particular que pertenece al ámbito latinoamericano, lo que
conlleva contextos específicos de financiación y difusión que las diferencian de obras referidas a y sustentadas en otras regiones del mundo.
Tatuaje, la obra en la que nos concentramos, es una novela transmedia,
cuyos autores proponen una historia situada en la ciudad de México con
reminiscencias a lo propiamente local y a desbordes críticos que remiten
al mundo globalizado.
Finalmente, haremos hincapié en las contribuciones derivadas de este
tipo de objeto literario al campo de las artes, en general, y a la literatura,
en particular, apelando a su carácter vanguardista y experimental.
The 27th // El 27 es una obra de literatura digital que propone una discusión en torno a lo que el autor llama la política algorítmica. La obra reproduce el artículo 27 de la Constitución mexicana que trata sobre la propiedad de la tierra y los recursos naturales de ese país. En la pantalla aparece la reproducción del artículo en español en color negro y la traducción automática de palabras en color rojo. En la parte superior se encuentra a la izquierda una breve descripción de la obra en español y en inglés, con un link que redirige a una página en donde se amplía el concepto de la obra y a la derecha un recuadro con información relativa a la Bolsa de Valores de Nueva York, en verde cuando está en alza y en rojo cuando está en baja. De este binarismo dependerá la traductibilidad, como explicaremos más adelante.
Se trata de una producción en la que su autor propone que “cada vez que el Índice Compuesto de la Bolsa de Valores de Nueva York cierre con una variación porcentual positiva, un fragmento del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos1 será traducido automáticamente al inglés” (Tiselli, 2014: s/p). Observamos que Tiselli despliega una tecnopoética (Kozak, 2015) que involucra algunas de las controversias actuales socio-económicas, culturales y políticas en las que se ubica México, de modo subordinado, en relación con Estados Unidos, teniendo en cuenta que el artículo de origen legisla sobre el dominio de las tierras y aguas y la propiedad privada dentro de los límites del Estado mexicano. En este sentido, aquí argumentamos en torno a tres lecturas posibles que se integran entre sí en un contexto propio de la cultura visual global contemporánea.
En una primera lectura advertimos el uso dual y subordinado de idiomas (español-inglés) como símbolo de apropiación de la Nación mexicana, modificándose con cada palabra traducida, su órgano máximo de orden legal, la Constitución. Con este procedimiento, “the quality of natural language is reduced. Spanish from the time the Mexican Constitution was written tends to dissapear” (Kozak, 2017: 65). Esto nos remite al planteo marxista de la relación de propietarios de los medios de producción y trabajadores alienados hasta el punto en que al traducir la lengua original a la del apropiador, se quita la posibilidad de hablar, característica de lo humano. ¿Qué efectos provoca la intromisión codificada de la economía en la lengua de la política? El texto fuente, la Constitución, aparece intervenido a partir de la traducción mediante lo que el autor llama una “política algorítmica” que en su propia dureza y alejamiento mecanicista, propone una poética tecnológica basada en la supremacía de la lengua económica por sobre la de la política.
Esa primera “migración” se integra una segunda, en un lenguaje visual en el que aparece el texto en dos colores, negro (base en español) y rojo (cambios en inglés), como si en cada palabra traducida se realizara la perforación de un cuerpo, imagen sangrante cuyo dolor crece cuanto más inequitativa se vuelve la distribución de la riqueza bajo la actual dictadura financiera (Berardi 2014). Y de allí también nace la sangría de migrantes mexicanos hacia el norte. ¿Cómo decir el dolor de las masas como cuerpo sin voz atravesando el camino de las promesas incumplidas del “progreso” moderno? Con esto se hace hincapié en la materialidad de la letra y su aspecto corpóreo y “viviente” que permite constantes cambios en línea.
Por último, proponemos una lectura sobre el tema de la propiedad privada, en particular de los recursos naturales, del que habla el artículo 27. Al haber elegido este artículo, Tiselli hace del lenguaje de la técnica necrocapitalista al que nos referiremos más adelante, un uso insumiso (Brea, 2002) que a partir de la interacción con una variable “objetiva” traída de la economía, migra de la determinación mecanicista hacia la techné entendida como poética (Schmucler, 1996) es decir, el autor se sirve del elemento económico para desarrollar su obra artística. ¿Cómo vincular ese dominio del discurso legal-racional basado en la técnica con un régimen de sensibilidad que pareciera, a primera vista, ausente en un artículo constitucional? En este desvío, Tiselli elabora sus estrategias de insumisión con la materialidad intrínseca al discurso de la ley: hace migrar en tecnopoética la lengua del discurso jurídico, a priori invariable y racionalizado en un alto nivel de abstracción terminológica propio de la idea de “progreso” moderno sobre la que se construye.
Para trabajar sobre esta tensión, primeramente, se analizan los presupuestos teóricos desde donde se puede pensar el cambio histórico que conlleva la revolución informacional a la que asistimos. Este punto merece una revisión de la lectura en la modernidad que supone transformaciones según el soporte y según los sujetos que usan nuevas formas de lecto-escritura. Por otra parte, se lleva adelante un relevo de las producciones que ya existen en la red sobre esta materia dirigidas a la enseñanza escolar. Por último, se propone un abordaje de los resultados de las capacitaciones de TIC en la provincia de Entre Ríos para docentes de escuela secundaria, recortando un corpus a los asistentes que dictan lengua y literatura. Se comprueba que la alfabetización multimedial se encuentra deslegitimada y que se vuelve necesaria la práctica activa de una lectura nueva y en auge entre las generaciones venideras.
at the same time, there is a set of Latin American productions referred to local languages -legal texts, Spanish language, iconic images, folkloric tradition- into instruments for geopolitical territorialization (Chun). This means that these elements could be used to position Latin America in a global platform, as far as they keep the local characteristics linked to a specific Nation. The nationness (Anderson) is present in some of the Latin American pieces that are part of the Electronic Literature Collection ì: The 27th || El 27, Tatuaje, Anacrón, Bacterias Argentinas, and Grita. Consequently, I examine the ambivalence of location in these eliterature
(e-lit) works, considering the following question: what is the function of this reference to the idea of Nation when these productions are hosted in the overflow of cyberspace?1 My objective is to identify the strategic use of national elements in the aforementioned Latin American corpus.
using a microphone and pressing the keyboard randomly. The video shows people applauding, explosions, spectators watching a show, aliens, slaves, etc., and at the same time, the user/reader is pressing the keyboard following instructions and reading a written text that scrolls along the bottom of the screen. Depending on the volume of the voice and the use of the keyboard, the video will produce different images, colors and sounds. The author clearly marks a position related to the need for intervention from those who consume her technopoetic (Kozak 2015). Gache’s work interrogates us about the indiscriminate consumption of nonsense political speeches and aims to implicate us as part of this parody. What is the relationship to current political practices
and social reception? Regarding this question, this paper analyses the way Gache focuses on the rhetorical emptiness of hegemonic discourses
renewing the debate over the relation between demagogic politics and automated society (Berardi 2014). The objective is to identify the
strategic use of this device to make people take on an active role in the execution of poetry through karaoke and to denounce the political use of propaganda through an excess of linguistic nonsense and over saturation of media space.
Anacrón: hipótesis de un producto todo de Augusto Marquet y Gabriel
Wolfson (México). Brevemente, podemos definir a la literatura digital o
electrónica como aquella producida por y para ser consumida solo a través
de internet, es decir, born digital (nacida digital1
): «The field of electronic
literature is an envolving one. Literature today not only migrates from
print to electronic media; increasingly, ‘born digital’ works are created
explicitly for the networked computer» (Hayles 2008, 8) (El campo de la
literatura electrónica es envolvente. La literatura hoy no solo migra de
la imprenta al soporte electrónico; crecientemente los trabajos ‘nacidos digitales’ están creados explícitamente para computadoras en red). Estos
artefactos literarios se vinculan con la tradición de la poesía visual (Perednick, Doctorovich, Estévez 2016; Molas, Bou 2003) y son pensados,
escritos y desarrollados en relación con otras artes, bajo una primacía de
la práctica de la lectura y la escritura para llevar a cabo sus narrativas
y mantener su carácter literario mediante la función poética (Jakobson
1973). Los lenguajes intermediales (Rajewsky 2005) – fotográfico, cinético, musical, visual – cooperan para converger materialmente en una obra de este tipo, mediante la experimentación técnica.
Disponible en: https://www.aacademica.org/aahd.congreso/52
En este trabajo nos proponemos indagar sobre esta problemática desde distintos enfoques teóricos a partir del análisis de la novela de Witold Gombrowicz titulada Cosmos (2002 [1969]). El texto literario se guía por una pregunta que entendemos es clave para pensar la traducción intralingüística: “¿Por qué razón si hemos salido del caos no podemos nunca entrar en contacto con él?” (39) Esta dificultad de la finitud de la lengua particular frente al caos que presentan los acontecimientos diversos posteriormente narrados devela la fragmentación producida por el orden de una lengua que intenta sin éxito traducir de determinada Forma la “masa informe” de “la realidad simultánea”.
Bajo este análisis literario se nos plantean interrogantes ligados a la tarea del narrador-traductor que al desplegar su lengua en un sentido, pone pliegues a otras significaciones posibles con la sola elección de las palabras que utiliza esta “mirada” de la historia finalmente narrada. Al no poseer una lengua “perfecta y primera”, se ponen entonces en juego lo incompleto de la lengua, su imperfección y el intento por recuperar algo de aquel caos originario e informe en este cosmos lingüístico y reducido.
Disponible en: http://www.congresogombrowicz.com/wp-content/uploads/2016/04/El-fantasma-de-Gombrowicz-recorre-la-Argentina.pdf
que debían ser retribuidos con una jubilación y quiénes no. A su vez, es importante tener en cuenta el panorama internacional y la situación de nuestro país. Por un lado, la discusión sobre las jubilaciones tenía su antecedente en Europa, en donde este tema había sido debatido alrededor de veinte años atrás a partir de los movimientos de obreros organizados en sindicatos reclamando sus derechos. Por otro lado, la llegada de la ley en la Argentina se gestó en un contexto en el que se hacían pedidos diarios de jubilaciones y pensiones graciables, los cuales eran discutidos uno por uno y constantemente por el Parlamento. Esta
abundancia de pedidos implicó la necesidad de una normativa que regularizara y pusiera coto al tratamiento de los casos particulares. Además, ya había sido sancionada, previamente, una ley sobre ubilaciones y pensiones militares aludiendo al «heroísmo» de estos
trabajadores en sus funciones.
Me interesa desarrollar, en este trabajo, las operaciones de justificación que se construyeron desde dos formaciones discursivas contrarias. Por un lado, se postulaba un conjunto de «merecedores» de una retribución jubilatoria y, por otro, aparecía un grupo de de excluidos. Pensamos que en estas argumentaciones se ponen en juego dos modelos de país.
Una de las formaciones discursivas a favor de la promulgación de la ley apela a la «deuda» de la patria con aquellos que la conservan con su trabajo. La otra formación discursiva hace hincapié en la «deuda» de los trabajadores para con la patria que les propició trabajo. Mi objetivo es relevar, a través de un análisis contrastivo, los argumentos por parte de una y otra formación discursiva en relación a esta ley y su problemática sobre la importancia del trabajo para la formación de una nación.
Disponible en: http://www.fts.uner.edu.ar/publicaciones/publicaciones/libro_JCP_II.pdf
Nuestra hipótesis central es que existen cambios de función en la ecuación propuesta dada la modificación de cada uno de sus factores -territorialidades, tecnologías, lenguajes- por condicionamientos de producción y consumo propios de la literatura digital (Hayles, 2008) que se trasladan ahora al ciber-espacio bajo otra idea vector, ya no nacional, que reconfigura la organización geopolítica de ese mapa de fuerzas en pugna (Casanova, 2001) en un contexto de modernidad desbordada (Appadurai, 2001). A partir de la hipótesis general, esta investigación propone la idea alternativa de interzona (Gómez, 2015) que permite pensar la domiciliación de la literatura dados los términos que componen la función ideativa de lugar que sostiene estas tecnopoéticas (Kozak, 2015b).
Nuestra pregunta de investigación se concentra en indagar qué cambios operan en la idea de Nación cuando los bienes culturales museables, tradicionalmente ligados a una función conservadora y homogeneizadora, comienzan a circular en entornos virtuales regidos por la dinámica del ciberespacio, desbordando fronteras preestablecidas por las naciones modernas. Como objetivo general, este trabajo se propone comparar las características del museo tradicional con las del museo virtual respecto de los bienes patrimoniales circulantes en uno y otro espacio, estableciendo similitudes y diferencias en torno a la idea de Nación. Como objetivos específicos, se plantean: 1) describir el desplazamiento y la transformación en el consumo del patrimonio nacional del museo tradicional al museo virtual en tanto forma alternativa de circulación del arte y de inscripción social de estas producciones, y 2) explorar las potencialidades que otorga internet para la circulación patrimonial en la web 2.0 a partir del estudio de algunos museos singulares en sus propuesta institucionales de promoción del arte nacional tanto en su versión tradicional como en la virtual.
Nuestro trabajo se presenta, en primera instancia, como una indagación teórica, en que se comparan las características del museo nacional de arte y las variaciones sufridas en el consumo y circulación de bienes culturales artísticos en internet a través de las propuestas del mismo tipo de museos, en su versión virtual. Se trata de un estudio cualitativo de corte exploratorio en el que se tomarán algunos casos de análisis de modo recursivo para ilustrar y dar cuenta de nuestras hipótesis teóricas de trabajo.
Este trabajo indaga sobre la traducción en un sentido expandido, esto es, una práctica que desborda su tarea hegemónica durante la Modernidad-traducir lenguas naciona-les verbalmente en un sistema inter-nacional occidental-para, en cambio, decodificar distintos lenguajes no verbales mediante el uso experimental de máquinas de escritura. ¿Qué decodificaciones emergen a través del uso experimental de la traducción expan-dida en la literatura digital latinoamericana? Tomando la premisa de que todo lenguaje es un código, el análisis recursivo de cuatro obras experimentales latinoamericanas deja al descubierto las desigualdades, los desvíos, los intereses en distintos contextos de pro-ducción y consumo.
Abstract
This work explores the concept of expanded translation, a practice that overflows its hegemonic task during Modernity-translating verbal national languages into a Western international system-to decode different non-verbal languages through writing machines. What decoding emerges through the experimental use of expanded translation in Latin American electronic literature? Taking the premise that all language is a code, the recursive analysis of four Latin American experimental works exposes inequalities, deviations, interests in different contexts of production and consumption.
propuesta de análisis que permitan, en conjunto, delimitar lo que se ha dado en llamar literatura digital. Inscriptas en la tradición de la poesía visual y bajo la predominante cultura visual global (Darley 2000), buscamos definir estas tecnopoéticas (Kozak 2015) – el ‘qué’ –, las razones por las que es necesario estudiarlas – el por qué – y la posibilidad de analizarlas – el cómo.
Para precisar los aspectos metodológicos proponemos el análisis de
una obra en particular que pertenece al ámbito latinoamericano, lo que
conlleva contextos específicos de financiación y difusión que las diferencian de obras referidas a y sustentadas en otras regiones del mundo.
Tatuaje, la obra en la que nos concentramos, es una novela transmedia,
cuyos autores proponen una historia situada en la ciudad de México con
reminiscencias a lo propiamente local y a desbordes críticos que remiten
al mundo globalizado.
Finalmente, haremos hincapié en las contribuciones derivadas de este
tipo de objeto literario al campo de las artes, en general, y a la literatura,
en particular, apelando a su carácter vanguardista y experimental.
The 27th // El 27 es una obra de literatura digital que propone una discusión en torno a lo que el autor llama la política algorítmica. La obra reproduce el artículo 27 de la Constitución mexicana que trata sobre la propiedad de la tierra y los recursos naturales de ese país. En la pantalla aparece la reproducción del artículo en español en color negro y la traducción automática de palabras en color rojo. En la parte superior se encuentra a la izquierda una breve descripción de la obra en español y en inglés, con un link que redirige a una página en donde se amplía el concepto de la obra y a la derecha un recuadro con información relativa a la Bolsa de Valores de Nueva York, en verde cuando está en alza y en rojo cuando está en baja. De este binarismo dependerá la traductibilidad, como explicaremos más adelante.
Se trata de una producción en la que su autor propone que “cada vez que el Índice Compuesto de la Bolsa de Valores de Nueva York cierre con una variación porcentual positiva, un fragmento del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos1 será traducido automáticamente al inglés” (Tiselli, 2014: s/p). Observamos que Tiselli despliega una tecnopoética (Kozak, 2015) que involucra algunas de las controversias actuales socio-económicas, culturales y políticas en las que se ubica México, de modo subordinado, en relación con Estados Unidos, teniendo en cuenta que el artículo de origen legisla sobre el dominio de las tierras y aguas y la propiedad privada dentro de los límites del Estado mexicano. En este sentido, aquí argumentamos en torno a tres lecturas posibles que se integran entre sí en un contexto propio de la cultura visual global contemporánea.
En una primera lectura advertimos el uso dual y subordinado de idiomas (español-inglés) como símbolo de apropiación de la Nación mexicana, modificándose con cada palabra traducida, su órgano máximo de orden legal, la Constitución. Con este procedimiento, “the quality of natural language is reduced. Spanish from the time the Mexican Constitution was written tends to dissapear” (Kozak, 2017: 65). Esto nos remite al planteo marxista de la relación de propietarios de los medios de producción y trabajadores alienados hasta el punto en que al traducir la lengua original a la del apropiador, se quita la posibilidad de hablar, característica de lo humano. ¿Qué efectos provoca la intromisión codificada de la economía en la lengua de la política? El texto fuente, la Constitución, aparece intervenido a partir de la traducción mediante lo que el autor llama una “política algorítmica” que en su propia dureza y alejamiento mecanicista, propone una poética tecnológica basada en la supremacía de la lengua económica por sobre la de la política.
Esa primera “migración” se integra una segunda, en un lenguaje visual en el que aparece el texto en dos colores, negro (base en español) y rojo (cambios en inglés), como si en cada palabra traducida se realizara la perforación de un cuerpo, imagen sangrante cuyo dolor crece cuanto más inequitativa se vuelve la distribución de la riqueza bajo la actual dictadura financiera (Berardi 2014). Y de allí también nace la sangría de migrantes mexicanos hacia el norte. ¿Cómo decir el dolor de las masas como cuerpo sin voz atravesando el camino de las promesas incumplidas del “progreso” moderno? Con esto se hace hincapié en la materialidad de la letra y su aspecto corpóreo y “viviente” que permite constantes cambios en línea.
Por último, proponemos una lectura sobre el tema de la propiedad privada, en particular de los recursos naturales, del que habla el artículo 27. Al haber elegido este artículo, Tiselli hace del lenguaje de la técnica necrocapitalista al que nos referiremos más adelante, un uso insumiso (Brea, 2002) que a partir de la interacción con una variable “objetiva” traída de la economía, migra de la determinación mecanicista hacia la techné entendida como poética (Schmucler, 1996) es decir, el autor se sirve del elemento económico para desarrollar su obra artística. ¿Cómo vincular ese dominio del discurso legal-racional basado en la técnica con un régimen de sensibilidad que pareciera, a primera vista, ausente en un artículo constitucional? En este desvío, Tiselli elabora sus estrategias de insumisión con la materialidad intrínseca al discurso de la ley: hace migrar en tecnopoética la lengua del discurso jurídico, a priori invariable y racionalizado en un alto nivel de abstracción terminológica propio de la idea de “progreso” moderno sobre la que se construye.
Para trabajar sobre esta tensión, primeramente, se analizan los presupuestos teóricos desde donde se puede pensar el cambio histórico que conlleva la revolución informacional a la que asistimos. Este punto merece una revisión de la lectura en la modernidad que supone transformaciones según el soporte y según los sujetos que usan nuevas formas de lecto-escritura. Por otra parte, se lleva adelante un relevo de las producciones que ya existen en la red sobre esta materia dirigidas a la enseñanza escolar. Por último, se propone un abordaje de los resultados de las capacitaciones de TIC en la provincia de Entre Ríos para docentes de escuela secundaria, recortando un corpus a los asistentes que dictan lengua y literatura. Se comprueba que la alfabetización multimedial se encuentra deslegitimada y que se vuelve necesaria la práctica activa de una lectura nueva y en auge entre las generaciones venideras.
trabajo encuentra respuestas diversas asociadas a la dificultad de codificar, en términos deleuzianos, un flujo de información que se intercepta de modo equívoco en un hombre desarmado de capital simbólico para aprender a reintegrarse socialmente pero con una
metralleta en mano que lo vuelve, potencialmente, una máquina de guerra entrenada para matar. De modo que el texto establece las condiciones de existencia de un arma desprovista de sentido, un hombre sin voz, una posibilidad de aprendizaje y todo conjugado en el-dilema sobre el retorno a una civilidad trunca. De ese análisis nos ocuparemos en las páginas que siguen.
artístico actual? Un conjunto de nuevas producciones que incluyen poesías digitales y textos verbales de diversa índole y en distintas lenguas, se publican, circulan y se desplazan en el ciberespacio, como lugar de convergencia de la migrancia digital y el nomadismo de sus usuarios. A su vez, son las nuevas tecnologías de la información y la comunicación las que posibilitan estas producciones, que en el siglo XXI desestabilizan la definición de lo literario, ligada al soporte impreso y su estrecha vinculación con los bienes culturales de un determinado Estado-nación en términos modernos. Esta doble condición de
la literatura digital, que conserva parte del carácter heredado de la modernidad pero que al mismo tiempo, se traslada a otras zonas de producción en un
nuevo soporte, nos conduce a repensar la posibilidad de configurar un nuevo
mapa escritural y evaluar los alcances del valor que le otorgan los distintos
actores del campo literario, incluyendo aquí sus distintas aristas –escritores, lectores, críticos, editores. Por lo tanto, en esta comunicación, tenemos por objetivo esbozar una hipótesis que dé cuenta de posibles configuraciones de desplazamiento, convergencia, fronteras y desborde, a partir de la inscripción de este tipo de literatura en lo que llamamos puntos interzonales, como espacios de cruce significante, en los que el valor de la literatura y su redefinición encontrarían un territorio de diálogo dentro de la propia lógica impuesta por el espacio cibernético.
Así, las narrativas curatoriales de museos en línea sufren una desterritorialización que da cuenta de un proceso más amplio en el que lo nacional deja de articular la memoria común. En este sentido, el museo nacional de arte como un lugar de conservación y promoción de la idea de Nación se desplaza en un espacio interzonal que convoca el encuentro de las diversas voces en conflicto y las acentúa, desestabilizando el vínculo estrecho entre el patrimonio artístico y la pertenencia nacional.