Control Prenatal-Nom

Télécharger au format docx, pdf ou txt
Télécharger au format docx, pdf ou txt
Vous êtes sur la page 1sur 5

Control prenatal.

NORMA Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016

Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién


nacida.

Por ello se busca contribuir al cumplimiento de dos de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio
que el Gobierno de México hizo suyos, junto con 189 países más, al adoptar la Declaración del
Milenio en el año 2000, hasta el 2015 la atención materna y perinatal basada en el objetivo 4, que
corresponde a disminuir la mortalidad de los niños menores de cinco años, en dos terceras partes
entre 1990 y 2015, y el 5 que es "Mejorar la Salud Materna", con el 5.A, que se refiere a reducir la
mortalidad materna en tres cuartas partes entre 1990 y 2015, y lograr la cobertura universal de
asistencia al parto, actualmente orientamos las acciones a la nueva Estrategia Mundial para la
salud de la Mujer, la Niñez y la adolescencia 2016-2030, que tiene como objetivo lograr el más alto
nivel de salud para todas la mujeres, los niños y adolescentes transformar el futuro y garantizar
que cada recién nacido, la madre y el niño no sólo sobreviva, sino que prospere.

El Programa Sectorial de Salud 2013-2018, en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo


2013-2018, establece seis objetivos asociados a las Metas Nacionales:

1. Consolidar las acciones de protección, promoción de la salud y prevención de enfermedades;

2. Asegurar el acceso efectivo a servicios de salud con calidad;

3. Reducir los riesgos que afectan la salud de la población en cualquier actividad de su vida;

4. Cerrar las brechas existentes en salud entre diferentes grupos sociales y regiones del país;

5. Asegurar la generación y el uso efectivo de los recursos en salud, y

6. Avanzar en la construcción del Sistema Nacional de Salud Universal bajo la rectoría de la


Secretaría de Salud.

la mortalidad materna que se redujo a menos de la mitad entre 1990 y 2011 (al pasar de 89 a 43
defunciones de mujeres por cada 100,000 nacidos vivos). No obstante, este indicador se encuentra
lejos de alcanzar la meta de 22 defunciones propuesta para 2015, como parte de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio.

En este contexto, se incorporan a esta Norma aspectos relevantes enfocados a la salud materna y
a la prevención de la morbimortalidad materna y perinatal, mediante intervenciones previas a que
una mujer decida embarazarse, así como durante su embarazo, parto y puerperio y establecer el
manejo del autocuidado como una acción de corresponsabilidad para enlazar con el personal de
salud, por lo que adquiere importancia el mejorar la calidad de la atención prenatal desde el
periodo preconcepcional, es decir, que se realice una valoración correcta del riesgo reproductivo
en mujeres con enfermedades concomitantes y en adolescentes; promover la planificación
familiar, la detección temprana de diabetes gestacional mediante la realización de tamiz de
glucosa.

En ese mismo sentido, se busca impedir la transmisión perinatal de sífilis y VIH.

Se promueve además, la adecuada nutrición, la prescripción de hierro y ácido fólico, y


multivitamínicos

Así mismo, se enfatiza sobre las ventajas de la lactancia materna y el espaciamiento de los
embarazos a través de la adopción de un método anticonceptivo posparto.

Las intervenciones que se desarrollan para alcanzar la maternidad segura son: planificación
familiar, atención preconcepcional, prenatal, parto limpio y seguro, puerperio y los cuidados
obstétricos esenciales.

En caso de una complicación no diagnosticada de manera oportuna y que ésta evolucione a una
forma severa, se establece, al igual que en otras normas internacionales vigentes, que la atención
de urgencias

obstétricas es una prioridad todos los días del año y que el personal de salud debe informar con
oportunidad a la mujer embarazada y a sus familiares desde la primera consulta prenatal, y
refiriéndola a los establecimientos para la atención médica de las instituciones públicas del
Sistema Nacional de Salud que atienden urgencias obstétricas, sea o no derechohabiente de
alguna de ellas

La violencia sexual y la violencia a la mujer pueden ocasionar embarazos no deseados, problemas


ginecológicos, abortos provocados e infecciones de transmisión sexual, entre ellas, la infección por
sífilis y/o VIH. La violencia o maltrato hacia la mujer durante el embarazo aumenta la probabilidad
de sufrir abortos espontáneos, muerte fetal, parto prematuro y bajo peso al nacer, para lo cual es
necesario realizar acciones de prevención primaria de la violencia familiar y de género, así como
canalizar a servicios especializados a las mujeres que la viven, sobre todo si se encuentran en
etapa gestacional.

informar sistemáticamente de las ventajas de lograr un periodo intergenésico mínimo de 2 años,


para reducir los riesgos a largo plazo y planificar adecuadamente la familia

En la visita preconcepcional, se debe brindar información sobre los cuidados de la persona recién
nacida, lactancia, tamiz metabólico neonatal, estimulación temprana y aplicación de vacunas,
prevención de enfermedades diarreicas y respiratorias.

Toda mujer en edad reproductiva que desee embarazarse, debe acudir de preferencia
acompañada de su pareja al establecimiento para la atención médica, para recibir asesoría médica
sobre el riesgo reproductivo, idealmente tres meses antes de intentar el embarazo. En este
periodo es importante iniciar la suplementación de ácido fólico para la prevención de defectos del
tubo neural y continuarla durante el embarazo.
Elaborar y registrar la historia clínica en un expediente, carnet perinatal o la guía básica para la
mujer embarazada (ver Apéndice J Normativo, de esta Norma), debiendo tener los siguientes
apartados:

- Identificación de la embarazada, su nombre completo que acredite con una identificación


oficial edad, escolaridad, estado civil, empleo, lugar de residencia habitual, teléfono y los
datos de algún familiar o amistad para establecer contacto en caso necesario;
- Identificar antecedentes heredo familiares, personales patológicos y personales no
patológicos;
- Identificar antecedentes de embarazos previos y su resolución mediante interrogatorio
intencionado para datos de: cesárea, preeclampsia, hemorragia obstétrica, parto
pretérmino, restricción en el crecimiento intrauterino, óbito, pérdida repetida de la
gestación, DG y malformaciones fetales.
- Realizar el diagnóstico del embarazo por el método clínico, de laboratorio (prueba
inmunológica de embarazo en orina o suero) o ultrasonográfico; con este fin, no se deben
emplear estudios radiográficos ionizantes ni prescribir medicamentos hormonales.
- Calcular fecha probable de parto con regla de Naegele.
- Calcular edad gestacional con AFU o ultrasonido
- Identificar los siguientes factores de riesgo para DG: Padres con DM o familiares en primer
grado; antecedente de DG; edad mayor de 25 años; peso al nacer de la paciente igual o
mayor que 4 Kg; obesidad igual o mayor que 90Kg, IMC Kg/E ² igual o mayor que 30Kg/E ²
antes del embarazo; pacientes con tamiz alterado, a la hora igual o mayor que 130mg/dl;
hijos/as con peso al nacer igual o mayor que 4,000g; antecedente de óbito; aborto
recurrente; hijos con malformaciones congénitas e hipertensión arterial crónica.
- Exploración física completa que incluya: signos vitales, peso, talla y evaluación del estado
nutricional (Ver Apéndice C Normativo, de esta Norma). Exploración bucodental, mamaria,
auscultación cardiaca materna, medición del fondo uterino y de la frecuencia cardiaca
fetal en su caso, así como toma de citología cérvico-vaginal, si procede, como lo dispone la
Norma Oficial Mexicana citada en el punto 2.8, del Capítulo de Referencias, de esta
Norma. Todas estas actividades deben ser anotadas en el expediente clínico para cada
consulta otorgada.
- Preescribir medidas higienico dietéticas para el cuidado de la salud
- Primera dosis de toxoide antitetánico antes de la semana 14, y otra (segunda) después de
4 a 8 semanas de la primera dosis
- 0.4 mg de ácido fólico 3 meses antes de la concepción y durante todo el embarazo

Solicitar los siguientes exámenes de laboratorio:

- Biometria hemática completa


- Grupo ABO y factor Rh. En caso de que Rh sea negativo mandaremos un cooms indirecto
- Glucosa en ayunas y otra la hora (poscarga 50 g)
- Creatinina
- Ácido úrico
- EGO, realizar la prueba con tira reactiva en cada consulta prenatal y mandaremos
urocultivo para detectar bacterias y mandar antibióticos.
- VDRL, sífilis y evitar sífilis congénita
- VIH y sífilis, se tiene que hacer con consetimiento en las 12 primeras semanas

Toda mujer que resulte positiva a VIH o sífilis, debe ser enviada inmediatamente al segundo nivel
de atención, o establecimientos para la atención médica especializados.

Estudios de gabinete:

- Ultrasonido o ultrasonografía

Promover que la embarazada de bajo riesgo reciba como mínimo cinco consultas prenatales,
iniciando preferentemente en las primeras 8 semanas de gestación y/o prueba positiva de
embarazo atendiendo al siguiente calendario:

1ª: semana 6-8

2ª: semana 10-13.1

3ª: semana 16-18

4ª: semana 22

5ª: semana 28

6ª: semana 32

7ª: semana 38-41

Promover que se realice un ultrasonido obstétrico en cada trimestre del embarazo por personal
capacitado, para determinar el bienestar materno y fetal de manera intencionada. El primero
entre las semanas 11 a 13.6, mediante el cual se establezca la vitalidad, edad gestacional y número
de fetos que se están gestando; el segundo entre las 18 y 22 semanas y el tercero, entre las 29 y
30 semanas o más de gestación.

Identificar signos y síntomas de urgencia obstétrica: hipertensión arterial, pérdida de la conciencia,


convulsiones, epigastralgia, cefalea intensa, hemorragia transvaginal, palidez intensa, dolor
abdominal, fiebre, pérdida transvaginal de líquido o sangre.

Realizar medición, registro e interpretación de peso, talla, presión arterial, temperatura,


frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, crecimiento de fondo uterino, movimientos del feto y
frecuencia cardiaca fetal, ultrasonido

A todas las mujeres embarazadas se debe realizar la prueba de detección para DG entre la semana
24 y 28 del embarazo, aunque las mujeres con mayor riesgo pueden ser estudiadas desde antes.
Para detectar la restricción del crecimiento intrauterino se debe realizar periódica y
sistemáticamente el seguimiento del incremento del peso materno, altura del fondo uterino
(Apéndice A Normativo, de esta Norma), y del estudio ultrasonográfico, realizado
preferentemente en etapas tempranas del embarazo (antes de las 20 semanas de gestación). En
caso de sospechar restricción del crecimiento del feto, se debe confirmar el diagnóstico, clasificar,
establecer el manejo y el seguimiento en el segundo o tercer nivel de atención

Vous aimerez peut-être aussi