Ir al contenido

Sostenibilidad

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Sostenible»)

La sostenibilidad se refiere al equilibrio entre las actividades humanas y los recursos del entorno, garantizando su disponibilidad a largo plazo.[1]​ En ecología, describe cómo los sistemas biológicos pueden mantenerse productivos con el tiempo, promoviendo la explotación de los recursos por debajo de sus límites de renovación. Este concepto ha adquirido mayor relevancia en un mundo industrializado, donde la necesidad de infraestructuras sostenibles crece rápidamente debido a desafíos como el cambio climático y la gestión de recursos naturales.[1][2]

El término está estrechamente relacionado con el desarrollo sostenible, popularizado en el Informe Brundtland de 1987, elaborado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) bajo la dirección de la doctora Gro Harlem Brundtland. Dicho informe define el desarrollo sostenible como: “Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para atender sus propias necesidades”. Este enfoque se basa en tres pilares fundamentales: la economía, la sociedad y el medio ambiente, buscando un desarrollo económico y social que respete los ecosistemas naturales.[3]

Desde una perspectiva socioecológica, la sostenibilidad implica un proceso dinámico en busca de un ideal común, en el que las actividades humanas no comprometan el equilibrio de los sistemas naturales.[4][5]​ Operacionalmente, se traduce en fomentar el progreso económico y social sin degradar la calidad ambiental, asegurando así la coexistencia armónica entre generaciones presentes y futuras.[6]

Diagrama de Venn ilustrando los tres pilares de la sostenibilidad.

Fundamentos de la sostenibilidad

[editar]

Principios y conceptos

[editar]

El principio de sostenibilidad se basa en diversos conceptos clave. Entre ellos, la ciencia de la sostenibilidad y la ciencia ambiental[7]​ forman los pilares de su estructura analítica y filosófica, mientras que los datos se obtienen mediante medidas de sostenibilidad. Estos datos son fundamentales para desarrollar planes de políticas orientadas hacia el desarrollo sostenible.[8][9]

El concepto de sostenibilidad ambiental fue popularizado en 1987 por la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas. Según esta, la sostenibilidad implica “satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”.[10]​ Este enfoque exige un balance entre el desarrollo económico, social y la conservación de los ecosistemas, de modo que los recursos naturales se gestionen de manera eficiente para las generaciones futuras.[11]

La implementación del desarrollo sostenible tiene sus raíces en principios y valores éticos. La Carta de la Tierra[12]​ es un ejemplo representativo de estos valores, al ser un documento que articula una ética global orientada hacia un mundo sostenible. Este documento fue elaborado a través de un proceso participativo global que se extendió por 10 años, desde la Cumbre de la Tierra en 1992[13]​ hasta su culminación en el año 2000. Su legitimidad radica en la participación de miles de personas y organizaciones de todo el mundo que contribuyeron a identificar principios compartidos para construir sociedades sostenibles. Hoy en día, la Carta de la Tierra sigue siendo una herramienta educativa y de incidencia política utilizada por una red global creciente de individuos y organizaciones.[14]

Escala y contexto

[editar]

La sostenibilidad se aborda desde diversas escalas temporales y espaciales, y en una variedad de contextos económicos, sociales, culturales y ambientales. Puede analizarse desde la sostenibilidad a nivel global hasta escalas más específicas, como sectores económicos, países, comunidades, hogares, o incluso productos y servicios individuales. En este sentido, abarca tanto actividades humanas como procesos biológicos en distintas especializaciones.[15]

Población

[editar]
Graph showing human population growth from 10,000 BC – 2000 AD, illustrating current exponential growth
Gráfico que muestra el incremento de la población humana (miles de millones) en el período 10.000 a. C.-2.000 d. C., ilustrando su crecimiento exponencial.

El crecimiento poblacional humano ha experimentado un aumento notable durante el siglo XX, con una duplicación aproximadamente cada 50 años. Según la Revisión de 2008 de las Naciones Unidas, la población mundial alcanzó los 7000 millones en 2012 y podría superar los 9000 millones para 2050. La mayor parte de este crecimiento se concentra en países en vías de desarrollo, donde se proyecta un incremento significativo en las poblaciones adultas y mayores, mientras que la población infantil podría disminuir ligeramente. Por el contrario, en los países desarrollados se espera un leve incremento durante el mismo período.[16]​ Algunas estimaciones actuales de la población global para el mediano plazo sugieren que un máximo de nueve a diez mil millones de personas podría ocurrir en torno a 2070, con un posterior leve descenso a 8400 millones hacia el año 2100.[17]

Este aumento demográfico, combinado con las aspiraciones de muchas economías emergentes (como China e India) de alcanzar niveles de consumo similares a los de las naciones industrializadas, plantea grandes desafíos para lograr la sostenibilidad a largo plazo.[18][19]

Dimensiones de la sostenibilidad

[editar]

Sostenibilidad ambiental

[editar]
Arrozales en Nishihata, Ikoma, Japón.

La sostenibilidad ambiental se centra en mantener la productividad y diversidad biológica a largo plazo, protegiendo los recursos naturales para las generaciones futuras. Este concepto promueve un equilibrio entre el desarrollo humano y la preservación ambiental. En la actualidad, muchas empresas han comenzado a implementar prácticas sostenibles en sus operaciones, contribuyendo a la reducción de la huella ambiental.

La sostenibilidad ambiental no se limita solo a la conservación de la naturaleza, sino que también abarca la justicia social y la resiliencia económica. Se reconoce que los impactos ambientales suelen afectar de manera desproporcionada a las comunidades más vulnerables, por lo que la sostenibilidad busca remediar estas desigualdades, fortalecer la capacidad de resiliencia de las comunidades para enfrentar desastres naturales y mitigar los efectos de la crisis climática. En este sentido, la sostenibilidad ambiental es uno de los pilares fundamentales del desarrollo sostenible, junto con la sostenibilidad social y económica, todos ellos interdependientes para lograr un futuro más justo y equilibrado.[20]

Entre las prácticas asociadas a la sostenibilidad ambiental se incluyen:[11]

  • Agricultura sostenible: Uso de métodos como el compostaje y la rotación de cultivos.
  • Transición energética: Adopción de fuentes renovables, como la solar y la eólica.
  • Consumo responsable de agua: Reducción y optimización de su uso.
  • Reciclaje: Aplicado a nivel individual y empresarial.
  • Ecoturismo: Promoción del desarrollo económico local y la conservación de espacios naturales.

Sostenibilidad económica

[editar]

Se refiere a la capacidad de generar y distribuir riqueza de manera equitativa, asegurando la solvencia económica de las comunidades sin comprometer los recursos para las generaciones futuras. Esto implica un equilibrio entre el bienestar humano y el uso sostenible de los recursos naturales, promoviendo modelos económicos más justos y responsables.

Sostenibilidad política

[editar]

Consiste en garantizar un sistema político justo y democrático, con estructuras de poder inclusivas y una gobernanza que respete tanto los derechos humanos como los principios de sostenibilidad. Incluye la creación de marcos jurídicos sólidos y la promoción de relaciones solidarias entre comunidades y regiones para reducir desigualdades y mejorar la calidad de vida.

Sostenibilidad social

[editar]

Se enfoca en fomentar valores y comportamientos que promuevan la equidad social, niveles adecuados de educación y conciencia ambiental. Busca crear comunidades resilientes y participativas, capaces de abordar desafíos sociales y ambientales de forma colectiva.

Medición de la sostenibilidad

[editar]

La sostenibilidad puede medirse mediante herramientas cuantitativas que evalúan el impacto ambiental, social y económico. Ejemplos destacados incluyen:

Sostenibilidad y gestión ambiental

[editar]

Relación entre sostenibilidad y el ambiente

[editar]
Usos de la atmósfera por los humanos.

Los ecosistemas saludables proporcionan bienes y servicios esenciales tanto para los humanos como para otros organismos. Existen dos enfoques principales para reducir el impacto humano negativo y potenciar estos servicios:

  • Manejo ambiental. Esta táctica directa emplea principalmente la información obtenida de las ciencias de la tierra, ciencias ambientales y de biología de la conservación. Sin embargo, este manejo es el punto final de una serie de factores causales iniciados por el consumo humano. Otra táctica se basa en el manejo de la demanda de los recursos.
  • Manejo del consumo de recursos por los seres humanos, una táctica indirecta se basa principalmente en información obtenida por las ciencias económicas.

Gestión ambiental

[editar]

La gestión ambiental, también conocida como gestión del medio ambiente, se refiere al conjunto de estrategias y acciones destinadas al manejo integral del sistema ambiental. Este proceso organiza las actividades humanas que impactan el medio ambiente, con el objetivo de garantizar una adecuada calidad de vida y prevenir o mitigar problemas ambientales presentes y futuros, todo ello en el marco del desarrollo sostenible.[21]

En otras palabras, la gestión ambiental aborda cómo alcanzar los objetivos del desarrollo sostenible: lograr un equilibrio entre el desarrollo económico, el crecimiento poblacional, el uso racional de los recursos y la protección del medio ambiente. Este concepto incluye tanto acciones operativas como políticas, directrices y lineamientos formulados por los entes responsables de implementar estas medidas.[22]

Estrategias verdes

[editar]

Las estrategias verdes se refieren a iniciativas y políticas adoptadas por empresas, gobiernos e instituciones para reducir su impacto ambiental y promover prácticas amigables con el medio ambiente. Estas estrategias responden a la creciente demanda de prácticas responsables y al cumplimiento de normativas ambientales, además de generar valor compartido, es decir, beneficios tanto para las empresas como para la sociedad.[23][24][25]

Dentro del contexto empresarial, las estrategias verdes se enfocan en la producción de bienes y servicios que reduzcan el consumo de recursos naturales y las emisiones contaminantes. Al mismo tiempo, fortalecen la competitividad al ofrecer productos más atractivos para consumidores sensibilizados con la sostenibilidad y permiten cumplir con normativas internacionales que exigen certificaciones ecológicas.[23][25]​Otro aspecto relevante es la integración de la sostenibilidad en las cadenas de suministro. Esta integración permite optimizar procesos logísticos, minimizar residuos y reducir el impacto ambiental en cada etapa de producción y distribución, y aumentar la resiliencia empresarial frente a los cambios del mercado o las regulaciones ambientales. Las empresas que adoptan este enfoque logran ser más ágiles y sostenibles, garantizando un desempeño alineado con los estándares ecológicos contemporáneos.[24]

Estas estrategias también juegan un papel fundamental para enfrentar desafíos globales como el cambio climático, la pobreza y el acceso al agua limpia. Entre las técnicas más relevantes se encuentran la reducción de patrones de consumo, la inversión en energías renovables y el aumento de las tasas de reciclaje. Estas prácticas no solo mejoran la eficiencia de los procesos empresariales, sino que también contribuyen a reducir los impactos negativos a largo plazo sobre el medio ambiente. La adopción de estas medidas es esencial para lograr un equilibrio entre el crecimiento económico y la protección ambiental, generando impactos positivos tanto para las generaciones actuales como futuras.[26]

Una herramienta relevante en la implementación de estrategias verdes es la Producción Más Limpia (PML), definida por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente como la “aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva integrada a procesos, productos y servicios para mejorar la eficiencia y reducir riesgos para las personas y el medio ambiente”. La PML implica, entre otros, la sustitución de materiales contaminantes por insumos más sostenibles, la reducción de desechos durante el ciclo de vida del producto y la optimización del uso de recursos naturales.[25]

Adoptar estrategias verdes no está exento de desafíos, pues implica gestionar costos de implementación, recursos limitados y la necesidad de innovación continua. Sin embargo, las empresas que alinean su modelo de negocio con una planificación estratégica sostenible pueden obtener ventajas significativas, como la reducción de costos, una mejora de su reputación y un mayor compromiso con los grupos de interés.[23][24][25]​ En este contexto, las inversiones en energía renovable y eficiencia energética contribuyen no solo a la competitividad empresarial, sino también a la mitigación del cambio climático y la preservación del medio ambiente.[26]

Las estrategias verdes representan un cambio necesario hacia modelos empresariales que prioricen la sostenibilidad. Estas prácticas permiten a las empresas contribuir a un desarrollo sostenible y al bienestar de la sociedad, alineando los objetivos económicos con la protección del entorno natural en el camino hacia un futuro más resiliente y responsable.[23][24][25][26]

Transición energética

[editar]
Matriz fotovoltaica y turbinas de viento en el parque eólico Schneebergerhof en el Estado alemán de Renania-Palatinado.

La transición energética refiere a un cambio significativo en un sistema de energía que podría estar relacionado con un factor o con una combinación de factores tales como estructura de sistema, escala, economía y política energética. Generalmente se define como un cambio estructural a largo plazo en un sistema energético,[27][28]​ a diferencia de un cambio en una tecnología energética o en una fuente de combustible en particular.[29]

Históricamente, las transiciones energéticas constituyeron en general eventos prolongados, que se desarrollaron durante muchas décadas. Esto no se aplica necesariamente a la transición energética actual, que se desarrolla bajo políticas y condiciones tecnológicas muy diferentes.[30]

La transición energética de un sistema energético a otro afecta a 3 aspectos fundamentales: la tecnología de generación de la propia energía, las infraestructuras asociadas a la producción y distribución de dicha energía y la instalación, modificación o desarrollo de las tecnologías que permitan su consumo.

La transición energética actual surge por la necesidad de acciones climáticas para mitigar el calentamiento global.[31]​ Para mantenerse dentro de los 1.5 °C que propone el Acuerdo de París, es necesario detener las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 o 2050.[32]​ Esto implica descarbonizar los sistemas energéticos, es decir, abandonar los combustibles fósiles como el petróleo, el gas natural, el lignito y el carbón, y reemplazarlos por fuentes que no generen o generen bajas emisiones como el combustible nuclear (uranio) y las fuentes de energía renovable eólica, hidroeléctrica, solar, geotérmica, marina, undimotriz, entre otras.

Esta transición responde a retos medioambientales, de salud y económicos y atañe a un cambio en los modelos de producción y distribución de la energía hacia una energía cada vez más verde y menos contaminante con el objetivo de que sea más sostenible, y también a una transición social en la que se consuma menos energía (reducción del consumo).

El diseño de los sistemas de energía del mundo ha cambiado significativamente con el tiempo. Hasta la década de 1950, el mecanismo económico que sostenía los sistemas de energía era local en lugar de global.[33]​ A medida que avanzó el desarrollo, los diversos sistemas nacionales se integraron cada vez más y se convirtieron en los grandes sistemas internacionales de la actualidad. Las tasas históricas de transición de los sistemas de energía han sido estudiadas exhaustivamente.[34]

Planta de energía cilíndrico-parabólica para la producción de electricidad, cerca de la ciudad de Kramer Junction en el Valle de San Joaquín en California

Una implementación oportuna de la transición energética requiere múltiples enfoques paralelos. La conservación de la energía y las mejoras en la eficiencia energética desempeñan un papel importante. Los medidores eléctricos inteligentes pueden programar el consumo de energía cuando la electricidad está disponible en abundancia y reducir el consumo toda vez que las fuentes de energía renovable más volátiles sean escasas (de noche y en ausencia de viento).

Después de un período de transición, se espera que la producción de energía renovable constituya la mayor parte de la producción de energía del mundo.[35]​ La empresa de gestión de riesgos DNV GL anticipa que, para 2050, el mix de energía primaria del mundo se dividirá en partes iguales entre fuentes fósiles y no fósiles.[36]​ Una proyección de 2011 formulada por la Agencia Internacional de Energía prevé que la energía solar fotovoltaica suministre más de la mitad de la electricidad del mundo para 2060, reduciendo drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero.[37]

Economías sostenibles

[editar]

Economía ecológica

[editar]

La economía ecológica (EE) es la ciencia de la gestión sostenible o el estudio y valoración de la sostenibilidad.[38]​ La economía ecológica es una subdisciplina de la economía, que estudia la economía integrando los conocimientos de la ecología (rama de la biología), campo de estudio que mantiene una relación estrecha con la biofísica (rama de la física); de lo anterior surge la denominación de campo interdisciplinario.[39]​ Esta relación entre la economía y la ecología, también trae consigo las preocupaciones ecológicas en la economía (ciencia de la sostenibilidad). Es un campo aún no establecido en economía, debido a que no ha desarrollado una integración con el corpus teórico de la economía, aunque cuenta con avances en ello.[40]​ Su mayor desarrollo se encuentra en el ámbito de la administración, en los aspectos referidos a la sostenibilidad ecológica y en el ámbito del desarrollo económico en lo que se refiere al desarrollo sostenible.[41]​ La economía ecológica estudia el medioambiente desde la economía con énfasis en su relación ecológica, siendo un campo colindante (disciplinas de economía-ambiente) con la economía ambiental, la economía de recursos naturales y la economía del cambio climático.

El problema básico que estudia es la sostenibilidad de las interacciones entre los subsistemas económicos y el macro sistema natural. Dicha sostenibilidad, entendida como la capacidad de la humanidad para vivir dentro de los límites ambientales,[42]​ es enfocada como metabolismo social (la sociedad toma materia, energía e información de la naturaleza y le expulsa residuos, energía disipada e información aumentando la entropía).[43]

La economía ecológica, pues, estudia las relaciones entre el sistema natural y los subsistemas sociales y económicos (incluyendo los conflictos entre el crecimiento económico y los límites físicos y biológicos de los ecosistemas), debido a que la carga ambiental de la economía aumenta con el consumo y el crecimiento demográfico. Es un conjunto de modelos de producción integral e incluyente que toma en consideración variables ambientales y sociales. A diferencia de la economía marrón que es la administración eficaz y razonable de los bienes que se basa en la persecución del crecimiento económico a través del uso óptimo de insumos y factores de producción.[44]

En ocasiones se la denomina economía verde,[45]​ enfoque ecointegrador (J. M. Naredo),[46]​ o bioeconomía (Georgescu-Roegen).[47]

Economía azul

[editar]
Un pequeño estrecho en la isla griega de Paxós (Mar Jónico). El turismo en bellos paisajes marítimos forma parte de la economía azul.

La economía azul es la que reconoce la importancia de los mares y los océanos como motores de la economía por su gran potencial para la innovación y el crecimiento,[48]​ según definición de la Unión Europea. La organización ecologista internacional World Wildlife Fund (WWF/Adena) consideraba en el informe Principios para una economía azul sostenible[49]​ que se da a la expresión un significado[50]​ amplio —la actividad económica del sector marítimo— y otro más restringido —el uso del mar y sus recursos para un desarrollo económico sostenible y rentable.

Los océanos producen más del 50% del oxígeno de nuestro planeta y absorben en torno al 30% del dióxido de carbono de los humanos. Y, sin embargo, los océanos se encuentran ahogados en plásticos. De ahora en adelante, el Tratado Global de los Océanos velará por ellos, tras el acuerdo al que han llegado 200 países para proteger la biodiversidad del 30% de los océanos de cara al 2030, que anteriormente sólo correspondía al 8%.[51]

El empleo verde a debate

[editar]

El empleo en actividades relacionadas con el medio ambiente en España representa el 2,62 % de la población ocupada, con un total de 530.947 puestos de trabajo. Este es uno de los datos del informe "Empleo verde en una economía sostenible", elaborado por el Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE) y la Fundación Biodiversidad dentro de una iniciativa del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y cofinanciado por el Fondo Social Europeo, que tiene como finalidad conocer mejor las posibilidades de generación de empleo vinculadas con las actividades ambientales. El 20,6 % del total de los empleos verdes actuales se concentran en el sector de las renovables, en el que se ocupan 109.368 puestos de trabajo, cifra que solo es superada por el sector dedicado a la gestión y tratamiento de residuos, con 140.343 puestos de trabajo. El sector de las renovables es el que más ha crecido multiplicándose por 30 el número de empleos en una década. El informe pone de manifiesto los primeros resultados que ya se están consiguiendo para consolidar la transición hacia un futuro sostenible.[52]

Según los cálculos del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), solo la fabricación, instalación y mantenimiento de paneles solares creará más de 6 millones de puestos de trabajo para 2030. Pero no solo las renovables nutren esta transición económica, sino todo tipo de trabajos, definiéndose en segundo lugar como factor clave la agricultura ecológica y otros que abarcan desde la albañilería y fontanería hasta las ingenierías técnicas, ya que se hará necesario que todos los sectores, redefinan sus tecnologías y contenidos al ser ya irrevocable el recorrido hacia una economía de bajas emisiones de carbono.[cita requerida]

Sin embargo, la OIT advierte de que muchos empleos que son verdes en principio no lo son en la práctica debido al daño ambiental causado por prácticas inadecuadas. Además, las pruebas disponibles demuestran que los empleos verdes no son automáticamente trabajo decente. Muchos empleos actuales de reciclado, por ejemplo, recuperan materias primas y, por lo tanto, ayudan a aliviar la presión sobre los recursos naturales, pero el proceso utilizado muchas veces es sucio, peligroso y difícil, y provoca daños significativos en el medio ambiente y en la salud humana. El empleo suele ser precario y los ingresos son bajos.[cita requerida]

Innovaciones en sostenibilidad

[editar]

Compras verdes

[editar]

En artículos de uso diario se puede colaborar para contaminar menos, convirtiendo estas pequeñas acciones en un gran impacto en la sociedad, como, por ejemplo:

  • Productos naturales sin químicos, seguros y que respetan el medio ambiente, hechos a base de aceites vegetales y hierbas.
  • Artículos que ayudan al medio ambiente: por ejemplo, pañales, toallas femeninas y protectores diarios de tela; o artículos cuyo funcionamiento es a base solar.
  • Jabonería vegetal, aceites esenciales y vegetales hechos artesanalmente, a mano.
  • Bolsas reutilizables y compactas (uso personal o para compras diarias).

Arquitectura sostenible

[editar]

Es el modo de concebir la arquitectura de modo que no dañe el medio ambiente, de la forma más ecológica posible, aprovechando los recursos naturales y minimizando el impacto sobre ellos.[53]

La construcción más recomendable para una determinada zona debe cumplir con principios ambientales que se deducen después de un análisis del lugar. Las orientaciones, la posibilidad de tener ventilación cruzada, el aislamiento térmico, son estrategias óptimas para algunos climas.

Objetivos y retos

[editar]

Objetivos de desarrollo sostenible (Agenda 2030)

[editar]

Con fecha de julio del 2015, la ONU planteó la necesidad de urgencia de nombrar 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con Agenda 2030.[54][55]

Objetivos de Desarrollo Sostenible para el 2030
ODS Agenda 2030

Se plantearon los siguientes temas como imprescindibles, situándose varios objetivos:

  1. Poner fin a la pobreza
  2. Hambre y seguridad alimentaria
  3. Salud
  4. Educación
  5. Igualdad de género y empoderamiento de la mujer
  1. Energía
  2. Crecimiento económico
  3. Infraestructura
  4. Reducir las desigualdades entre países y dentro de ellos
  5. Ciudades
  6. Producción y consumo sostenible
  7. Cambio climático
  8. Océanos
  9. Bosques, desertificación y diversidad biológica
  10. Paz y justicia
  11. Alianzas

En este sentido, el Pacto Mundial de las Naciones Unidas es la encargada de promover la sostenibilidad empresarial y llevar los ODS hasta el mundo de las empresas.

Principales retos del desarrollo sostenible

[editar]

La incapacidad de la especie humana para vivir en armonía con el planeta, la gran interacción entre el hombre y el sistema natural, son los grandes problemas medioambientales de hoy. Hasta nuestros días, ninguna especie, excepto el hombre, ha conseguido modificar tan substancialmente, en tan poco tiempo, las características propias del planeta.

Así, se plantean los grandes problemas planetarios siguientes:

  • Superpoblación y desigualdad
  • El incremento del efecto invernadero
  • Destrucción de la capa de ozono
  • Humanización del paisaje
  • Pérdida de la biodiversidad
  • La erosión, la desertización y la destrucción de la selva

Y a escala local:

  • El sistema productivo
  • El agua
  • Los residuos domésticos
  • Suministro energético
  • El sistema de transportes

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. a b Kustova, Ieva; Hudenko, Justina; Lace, Natalja (2024-01). «A Systematic Review of Sustainability Criteria in Infrastructure Development». Sustainability (en inglés) 16 (11): 4564. ISSN 2071-1050. doi:10.3390/su16114564. Consultado el 28 de mayo de 2024. 
  2. [1] Archivado el 1 de julio de 2015 en Wayback Machine. Revisado en noviembre del 2014.
  3. Larrouyet, C. (2015). Desarrollo sustentable. Origen, evolución y su implementación para el cuidado del planeta. (Trabajo final integrador). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina. Disponible en RIDAA-UNQ Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/154
  4. Wandemberg, JC (Agosto de 2015). Sostenible por Diseño. Amazon. p. 120. ISBN 1517062357. Archivado desde el original el 27 de enero de 2016. Consultado el 16 de febrero de 2016. 
  5. «A/42/427 - S - A/42/427». undocs.org. Consultado el 1 de octubre de 2020. 
  6. ALVAREZ TRILLOS, Jose Antonio. Gestión ambiental con tecnología de información. En: Revista RETHOS "Especialización en practica pedagógica universitaria". Universidad Francisco de Paula Santander. Departamento de Pedagogía, Andragogia, Comunicación y Multimedia. Facultad de Educación, Artes y Humanidades. San Jose de Cúcuta. 2005. p. 49.
  7. Komiyama, H., Takeuchi, K. 2006. Sustainability science: building a new discipline. Sustainability Science 1:1–6.
  8. Loorbach, D. (2007). Governance for Sustainability. Sustainability: Science, Practice, & Policy, 3(2): 1-4. Revisado en abril de 2009.
  9. Agenda 21. Revisado en abril de 2009.
  10. Secretary-General, Un; Development, World Commission on Environment and (4 de agosto de 1987). Report of the World Commission on Environment and Development :: note /: by the Secretary-General.. Consultado el 19 de septiembre de 2024. 
  11. a b «¿Qué es la sostenibilidad ambiental? | UE Colombia». Universidad Europea colombia. 18 de abril de 2024. Consultado el 19 de septiembre de 2024. 
  12. «Carta de la Tierra.». Archivado desde el original el 26 de enero de 2012. Consultado el 25 de agosto de 2011. 
  13. «Hogar». Earth Charter. Consultado el 1 de octubre de 2020. 
  14. «Valores y Principios para un Futuro Sostenible.». Archivado desde el original el 20 de septiembre de 2015. Consultado el 25 de agosto de 2011. 
  15. Conceptual Framework Working Group of the Millennium Ecosystem Assessment. (2003). Ecosystems and Human Well-being. London: Island Press. Chapter 5. "Dealing with Scale". pp. 107-124. ISBN 155634030.
  16. United Nations Department of Economic and Social Affairs, Population Division (2009). "World Population Prospects: The 2008 Revision." Highlights. Retrieved on: 2009-04-06.
  17. Lutz et al. (2004).
  18. "Booming nations 'threaten Earth'". BBC News. January 12, 2006.
  19. Cohen, J.E. (2006). "Human Population: The Next Half Century." In Kennedy D. (Ed.) "Science Magazine's State of the Planet 2006-7". London: Island Press, pp. 13-21. ISSN 1559-1158.
  20. RECLA (3 de julio de 2023). «▷ Sostenibilidad Ambiental: La Clave para un Futuro Verde». RECLA. Consultado el 19 de septiembre de 2024. 
  21. Pahl-Wost, C. (mayo de 2007). «The implications of complexity for integrated resource management». Environmental Modelling and Software 22 (5): 561-9. doi:10.1016/j.envsoft.2005.12.024. : 561 
  22. World Commission on Environment and Development (2 de agosto de 1987). «Our Common Future, Report of the World Commission on Environment and Development». Development and International Co-operation: Environment. United Nations. General Assembly document A/42/427. 
  23. a b c d Ochoa Velez, Karen Dayana; Vasco Restrepo, Michael Alexander (2019). Estrategias verdes: beneficios, oportunidades, costos y riesgos en la implementación en las empresas del sector retail en la ciudad de Medellín. Consultado el 30 de octubre de 2024. 
  24. a b c d «What is Green Strategy? Logistics Glossary - Penske - Penske Logistics». www.penskelogistics.com (en inglés). Consultado el 30 de octubre de 2024. 
  25. a b c d e «Conceptos relevantes en las estrategias ambientales en una empresa». Blog USIL. Consultado el 30 de octubre de 2024. 
  26. a b c «Nuevas estrategias para el desarrollo sostenible del Medio Ambiente | Universitat Carlemany». UCMA. 13 de agosto de 2021. Consultado el 30 de octubre de 2024. 
  27. «"World Energy Council. 2014. Global Energy Transitions".». 
  28. Juan Ignacio Arroyo (2 de septiembre de 2021). «La transición energética al compás de la industria local». Cenital. Consultado el 16 de noviembre de 2021. 
  29. Grübler, A. (1991). "Diffusion: Long-term patterns and discontinuities". Technological Forecasting and Social Change. 39 (1–2): 159–180. doi:10.1016/0040-1625(91)90034-D.
  30. "How long will it take? Conceptualizing the temporal dynamics of energy transitions". Energy Research & Social Science. 13: 202–215. 2016-03-01. doi:10.1016/j.erss.2015.12.020. ISSN 2214-6296.
  31. Nicola Armaroli, Vincenzo Balzani, The Future of Energy Supply: Challenges and Opportunities. In: Angewandte Chemie 46, (2007), 52-66, p. 52, doi:10.1002/anie.200602373.
  32. Christiana Figueres, Hans Joachim Schellnhuber, Gail Whiteman, Johan Rockström, Anthony Hobley, Stefan Rahmstorf (2017): Three years to safeguard our climate. Nature [DOI: 10.1038/546593a]
  33. Häfelse, W; Sassin, W (1977). "The global energy system". Annual Review of Energy. 2: 1–30. doi:10.1146/annurev.eg.02.110177.000245
  34. Höök, Mikael; Li, Junchen; Johansson, Kersti; Snowden, Simon (2011). "Growth Rates of Global Energy Systems and Future Outlooks".Natural Resources Research. 21 (1): 23–41. doi:10.1007/s11053-011-9162-0.
  35. «Perspectivas mundiales de la energía y el clima 2050 - EnerOutlook». enerdata.net. Consultado el 21-2023. 
  36. "DNV GL's Energy Transition Outlook 2018". eto.dnvgl.com. Retrieved 2018-10-16.
  37. Ben Sills (Aug 29, 2011). "Solar May Produce Most of World's Power by 2060, IEA Says". Bloomberg.
  38. Cutler J. Cleveland; David I. Stern; Robert Costanza, eds. (2001). The Nature of Economics and the Economics of the Nature (en inglés). Edward Elgar Publishing. p. 39. ISBN 9781843761419. 
  39. Stanislav E. Shmelev (2011). «The Economic System and the Environment». Springer (en inglés estadounidense). 
  40. «Partha Dasgupta - Premio Fronteras del conocimiento - Economía, Finanzas y Gestión de Empresas - XVI Edición». Fundación BBVA. 2024. 
    «Final Report - The Economics of Biodiversity: The Dasgupta Review». Independent report (en inglés). GOV.UK (government services and information of United Kingdom). 2 de febrero de 2021. 
    Dasgupta, Partha; Heal, Geoffrey (1 de diciembre de 1974). «The Optimal Depletion of Exhaustible Resources» (en inglés). The Review of Economic Studies. 
    Graciela Chichilnisky (2002). «An Axiomatic Approach to Sustainable Development». Taylor & Francis (en inglés estadounidense). Routledge. Consultado el 4 de marzo de 2024. 
    Erik Nelson; Guillermo Mendoza; James Regetz; Stephen Polasky; Heather Tallis; DRichard Cameron; Kai MA Chan; Gretchen C Daily; Joshua Goldstein; Peter M Kareiva; Eric Lonsdorf; Robin Naidoo; Taylor H Ricketts; MRebecca Shaw (1 de febrero de 2009). «Modeling multiple ecosystem services, biodiversity conservation, commodity production, and tradeoffs at landscape scales». Frontiers in Ecology and the Environment (en inglés estadounidense). 
    Gretchen C. Daily; Tore Söderqvist; Sara Aniyar; Kenneth Arrow; Partha Dasgupta; Paul R. Ehrlich; Carl Folke; AnnMari Jansson; Bengt-Owe Jansson; Nils Kautsky; Simon Levin; Jane Lubchenco; Karl-Göran Mäler; David Simpson; David Starrett; David Tilman; Brian Walker (2000). «The Value of Nature and the Nature of Value». Science (en inglés estadounidense). 
  41. Herman E. Daly; Joshua Farley (2011). «Ecological Economics, Second Edition: Principles and Applications» (en inglés estadounidense). Island press. p. 6. ISBN 9781597269919. 
  42. John Robinson (20 de abril de 2004). «Squaring the circle? Some thoughts on the idea of sustainable development». Ecological Economics (en inglés) 48 (4). doi:10.1016/j.ecolecon.2003.10.017. 
  43. Martínez Alier, Joan (1999). Introducción a la economía ecológica. Barcelona: Rubes Editorial. ISBN 84-497-0073-6. 
  44. María Campos (2010), Economía Verde. Cegesti.
  45. Michael Jacobs (1996). La economía verde: medio ambiente, desarrollo sostenible y la política del futuro. Icaria Editorial. ISBN 9788474262742. 
  46. José Manuel Naredo (Marzo de 2004). «S2 Diagnóstico sobre la sostenibilidad: la especie humana como patología terrestre». Ciudades para un Futuro más Sostenible. Madrid. 
  47. Iosif Constantin Drăgan; Mihai C. Demetrescu (1991). Entropy and Bioeconomics: The New Paradigm of Nicholas Georgescu-Roegen (en inglés). Nagard. 
    Nicholas Georgescu-Roegen (31 de enero de 1998). «Bioeconomía básica». Ciudades para un Futuro más Sostenible. 
    Nicholas Georgescu-Roegen (Enero de 1975). «Energy and Economic Myths». Southern Economic Journal (en inglés) 41 (3). Archivado desde el original el 11 de mayo de 2008. 
  48. Ana García (13 de junio de 2017). «La 'economía azul' prevé crear hasta siete millones de empleos para 2020». El Economista. 
  49. WWF. Principles for a Sustainable BLUE ECONOMY (en inglés). Consultado el 13 de febrero de 2018. 
  50. WWF, ed. (10 de julio de 2015). «What a 'blue economy' really is – WWF’s perspective». 
  51. https://www.pactomundial.org/noticia/la-economia-azul-es-la-protagonista-esta-semana/
  52. «En España hay más de medio millón de empleos verdes, un 2,62% de la población ocupada». Fundación Biodiversidad. 23 de abril de 2010. Consultado el 28 de septiembre de 2019. 
  53. Desarrollo sustentable y arquitectura
  54. «Objetivos de Desarrollo Sostenible». 
  55. ONU (22 de julio de 2015). «Memoria del Secretario General sobre la labor de la Organización». Online. Consultado el 30 de septiembre de 2020. 

Bibliografía

[editar]

Enlaces externos

[editar]