José Evaristo Uriburu
José Félix Evaristo Uriburu (Salta, 19 de noviembre de 1831-Buenos Aires, 23 de octubre de 1914) fue un abogado y político argentino, presidente de la Nación Argentina, entre el 23 de enero de 1895 y el 12 de octubre de 1898.
Origen
[editar]Su padre fue el coronel Evaristo de Uriburu, gobernador de Salta, y su madre la patriota Josefa Álvarez de Arenales, hija del general Juan Antonio Álvarez de Arenales y de Serafina González de Hoyos.[1]
Según el genealogista Narciso Binayán Carmona, era descendiente del conquistador, explorador y colonizador español Domingo Martínez de Irala (1509-1556); sus antepasados tenían un remoto origen mestizo guaraní, que compartía con muchos próceres de la época de la Independencia y con grandes personajes paraguayos y argentinos.[2][3]
Inició sus estudios en la Universidad de Chuquisaca, doctorándose en jurisprudencia en la Universidad de Buenos Aires en 1854.[1]
Tras desempeñar algunos cargos en el Estado de Buenos Aires regresó a su provincia natal, donde formó parte de la Convención Constituyente; fue también diputado provincial. En 1855 fundó el diario El Comercio.[4]
Desde 1856, por cuatro años, fue secretario de la embajada argentina en Bolivia. Regresó a su país en 1860; entre 1861 y 1862 fue ministro de gobierno del gobernador federal José María Todd. Fue diputado nacional desde 1862 hasta 1868, y durante un año fue presidente de la Cámara de Diputados. Ejerció como ministro de Justicia e Instrucción Pública durante un breve lapso en 1867, nombrado por el vicepresidente en ejercicio de la presidencia, Marcos Paz. En 1871 fue nombrado procurador del Tesoro de la Nación. En 1872 fue nombrado juez federal en su provincia natal.[1]
En 1874 fue nuevamente nombrado embajador en Bolivia, y dos años más tarde representó a su país en el Congreso Americano de Juristas en Perú. En 1882 participó en una mediación sobre las consecuencias de la guerra del Pacífico, actuando como árbitro entre Bolivia y Chile.[4]
En 1891 era embajador en Chile, y brindó asilo en la embajada al derrocado presidente José Manuel Balmaceda, que pocos días más tarde se suicidó allí mismo.[5]
En 1892, tras una complicada negociación entre Julio Argentino Roca y Bartolomé Mitre, fue nombrado candidato a la vicepresidencia, acompañando a Luis Sáenz Peña. Asumió el cargo en octubre de 1892. La incapacidad de Sáenz Peña para resolver la complicada política de su tiempo —que incluyó la revolución de 1893— lo llevó a la renuncia, por lo que Uriburu debió asumir la presidencia el 23 de enero de 1895.[6]
Presidencia
[editar]Carente de un grupo político que lo respaldara, el nuevo presidente dependía enteramente de Roca, por entonces presidente provisional del Senado. No obstante, tenía una experiencia y un sentido político definido, lo cual le permitió llevar adelante un gobierno estable y respetado por la mayoría. Una de sus primeras medidas fue una amnistía para los participantes de las dos revoluciones radicales, la cual le ganó el agradecimiento de muchos de los implicados.[7]
Durante su mandato, iniciado sin los apuros económicos de sus antecesores, se revirtió la tendencia a la baja de los precios agrícolas, que en 1897 alcanzaron el nivel más alto hasta ese momento.[8] Impulsado por un fuerte superávit fiscal, el gobierno inició una etapa de inversiones públicas. Varias obras que habían quedado detenidas desde cinco años atrás se terminaron durante su gestión: tales fueron los casos del Museo Nacional de Bellas Artes en su primera sede en un sector de las Galerías Pacífico; el primer edificio de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, que sería demolido en la década de 1930; la Escuela Industrial de la Nación, luego llamada "Otto Krause"; el comienzo de las obras para la construcción del nuevo Palacio del Congreso Nacional, en Buenos Aires, que se inauguraría en 1906.[9]
Alejado el peligro de las revoluciones radicales –especialmente tras las muertes de Del Valle y Alem– y terminadas todas las campañas contra los indígenas, el presidente decidió adaptar el Ejército y la Armada únicamente a las necesidades de los hipotéticos conflictos internacionales posibles. Los cinco años de la crisis habían causado un notable retraso en la actualización del armamento de ambas fuerzas armadas, por lo que Uriburu decidió iniciar un rearme masivo, con la compra de armamento moderno y de varios buques. También ordenó la creación de la Base Naval Puerto Belgrano, cerca de Bahía Blanca.[10]
En octubre de 1895 se sancionó una ley que reglaba la obligatoriedad del servicio en la Guardia Nacional para todos los jóvenes que cumplieran 20 años, como paso previo al servicio militar obligatorio en Argentina. Los conscriptos realizaron una maniobra coordinada en la sierra de Curu Malal.[11]
En 1897 se sancionó por ley la necesidad de reformar la Constitución Nacional, la cual fue reformada por una convención nacional al año siguiente. Por la misma se cambió de la base poblacional para la elección de Diputados, que había sido fijada en uno por cada 20 000 habitantes; se fijó para ese año en uno por cada 33 000 habitantes, y en adelante sería fijada por el Congreso, a fin de no aumentar hasta números excesivamente altos el número de diputados. También se aumentó de cinco a ocho el número de ministerios, cuyas atribuciones serían fijadas por ley.[12]
Los conflictos con Chile y Brasil
[editar]Los retrasos que se observaban en la demarcación de los límites sobre la Cordillera de los Andes y las noticias sobre el rearme de las fuerzas armadas argentinas alarmaron a los sectores más belicistas de la opinión pública de Chile. El propio ministro de Relaciones Exteriores de ese país, y su embajador en Buenos Aires participaban de las intenciones belicistas; este último llegó a aconsejar atacar a la Argentina cuanto antes, adelantándose a la llegada de nuevos buques. Pero, tras varias semanas de escalada belicista en la prensa de ambos países, cuando ya se presentía la inminencia de una guerra, el presidente chileno Errázuriz y su par argentino se pronunciaron enérgicamente a favor de la paz.[13]
Por otro lado, Uriburu ordenó a la Comisión Demarcadora de los límites de ambos países no detenerse en ningún momento: cada vez que surgiera una discrepancia, se elevaría a los peritos y la Comisión continuaría su camino, marcando los lugares donde no la hubiera; si los peritos no lograban conciliar sus discrepancias –el perito por la parte argentina era Francisco P. Moreno– se pediría un laudo arbitral sobre ese punto al Rey de Gran Bretaña. La demarcación de límites tomó finalmente gran velocidad.[14]
Otro conflicto que se solucionó durante la presidencia de Uriburu –enteramente en perjuicio de la Argentina– fue el que existía con Brasil por el límite oriental del Territorio Nacional de Misiones. En 1895, el presidente estadounidense Cleveland otorgó la totalidad del territorio en disputa al Brasil.[15]
Gabinete de ministros
[editar]Ministerios del Gobierno de José Evaristo Uriburu | ||
---|---|---|
Cartera | Titular | Período |
Ministerio del Interior | Benjamín Zorrilla Norberto Quirno Costa |
23 de enero de 1895 – 20 de julio de 1895 21 de julio de 1895 – 12 de octubre de 1898 |
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto |
Amancio Alcorta | 23 de enero de 1895 – 12 de octubre de 1898 |
Ministerio de Guerra y Marina | Eudoro Balsa Guillermo Villanueva Nicolás Levalle |
23 de enero de 1895 – 29 de agosto de 1895 29 de agosto de 1895 – 19 de mayo de 1897 19 de mayo de 1897 - 12 de octubre de 1898 |
Ministerio de Hacienda | Juan José Romero Wenceslao Escalante |
23 de enero de 1895 – 21 de octubre de 1897 21 de octubre de 1897 –12 de octubre de 1898 |
Ministerio de Justicia e Instrucción Pública |
Antonio Bermejo Luis Beláustegui |
23 de enero de 1895 – 23 de julio de 1897 23 de julio de 1897 – 12 de octubre de 1898 |
Carrera posterior
[editar]Fue elegido senador nacional por la Ciudad de Buenos Aires, ejerciendo ese cargo entre 1901 y 1910. En junio de 1902 fue uno de los fundadores del Partido Republicano donde encabezó la comisión provisionaria. En el año 1903 volvió a ejercer la presidencia en carácter de interino durante algunos días. En 1904 fue candidato a la presidencia por el Partido Republicano, siendo derrotado por Manuel Quintana.[4]
En agosto de 1909, fue nombrado como Presidente Honorario de la Junta Nacional Provisional de la Unión Cívica, partido que recién se formaba por esas fechas, y que estaba liderado por Guillermo Udaondo.
Se retiró de toda actuación pública en 1910, falleciendo en Buenos Aires en octubre de 1914.[4]
Matrimonios e hijos
[editar]Contrajo nupcias en dos oportunidades: La primera vez con su prima hermana Juana Virginia de Uriburu en 1857 (1836, Cinti, Bolivia – 1871, Buenos Aires, Argentina), con quien tuvo 5 hijos:
Nombre | Nacimiento |
Rita Uriburu Uriburu | 1858 en Sucre, Bolivia. |
Sara Uriburu Uriburu | 1860 en Sucre. |
Jorge Uriburu Uriburu | 1862 en Sucre. |
Carlos Uriburu | 1866 en Buenos Aires, Argentina. |
Virginia Uriburu | 1868 en Buenos Aires. |
La segunda vez se casó con Leonor Hermenegilda del Carmen de Tezanos Pinto, en 1878 (1850, Lima, Perú – 1916, Buenos Aires, Argentina), hija de Jorge de Tezanos Pinto, y Josefa Victoria Leonor de Segovia. Tuvieron 2 hijos:
Nombre | Nacimiento |
José Evaristo Uriburu Tezanos Pinto | 1880 en Lima, Perú. |
Leonor Uriburu Tezanos Pinto | 1885 en Lima. |
- El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de la Enciclopedia Libre Universal, publicada en español bajo la licencia Creative Commons Compartir-Igual 3.0.
Antepasados
[editar]Ancestros de José Evaristo de Uriburu | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
Véase también
[editar]Referencias
[editar]- ↑ a b c «José Evaristo Uriburu». Portal de Salta. Archivado desde el original el 21 de octubre de 2013. Consultado el 5 de marzo de 2013.
- ↑ Historias inesperadas, Relatos, hallazgos y evocaciones de nuestro pasado (16 de mayo de 2011). «La sangre guaraní de Belgrano, Bioy y el Che». Diario La Nación. Archivado desde el original el 28 de diciembre de 2016. Consultado el 27 de diciembre de 2016.
- ↑ Binayán Carmona, Narciso (1 de enero de 1999). Historia genealógica argentina Buenos Aires. Buenos Aires: Emecé Editores. ISBN 9500420589.
- ↑ a b c d «José Evaristo Uriburu (1831-1914)». Todo Argentina.
- ↑ Encina, Francisco Antonio; Castedo, Leopoldo Castedo (2004). Historia de Chile. VII: Balmaceda y la Guerra Civil. Santiago.
- ↑ Guido, Horacio (1998). Secuelas del unicato. Memorial de la Patria. La Bastilla. pp. 217-306.
- ↑ Guido (1988): 311-315.
- ↑ Sáenz Quesada, María (1980). Los estancieros. Ed. de Belgrano. p. 267.
- ↑ «Palacio del Congreso Nacional». Centro Argentino de Ingenieros. Archivado desde el original el 5 de diciembre de 2007.
- ↑ Guido (1988): 320-322.
- ↑ Rodríguez Molas, Ricardo (1983). El Servicio Militar Obligatorio. Centro Editor de América Latina.
- ↑ «Reforma de 1898: texto de la reforma constitucional». Argentina histórica.
- ↑ Guido (1988):320-323.
- ↑ Guido (1988):328.
- ↑ Cisneros, Andrés y Escudé, Carlos. «El laudo Cleveland sobre Misiones (1895)». Historia General de las Relaciones Exteriores de la República Argentina. Archivado desde el original el 30 de mayo de 2017. Consultado el 5 de marzo de 2013.
Enlaces externos
[editar]- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre José Evaristo Uriburu.
- Wikisource en español contiene obras originales de José Evaristo Uriburu.
- Hombres
- Nacidos en 1831
- Fallecidos en 1914
- Senadores nacionales de Argentina por la Capital Federal
- Diputados del Congreso de la Nación Argentina por Salta
- Presidentes de Argentina
- Vicepresidentes de Argentina
- Abogados de Argentina
- Extranjeros de la guerra del Pacífico
- Procuradores Generales del Tesoro de la Nación Argentina
- Nacidos en Salta (ciudad)
- Embajadores de Argentina en Chile
- Ministros de Justicia e Instrucción Pública de Argentina
- Alumnado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires
- Alumnado de la Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
- Sepultados en el cementerio de la Recoleta
- Candidatos presidenciales de Argentina
- Familia Álvarez de Arenales
- Familia Uriburu
- Presidentes provisionales del Senado de la Nación Argentina
- Presidentes de la Cámara de Diputados de la Nación Argentina
- Políticos del Partido Autonomista Nacional