Ir al contenido

Hugo Eduardo Herrera

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Herrera, Hugo Eduardo»)
Hugo Eduardo Herrera


Director del Instituto de Filosofía de la Universidad Diego Portales
10 de enero de 2015-6 de abril de 2020
Predecesor Juan Manuel Garrido
Sucesora Aïcha Liviana Messina

Información personal
Nombre de nacimiento Hugo Eduardo Herrera Arellano
Nacimiento 5 de febrero de 1974 Ver y modificar los datos en Wikidata (50 años)
Viña del Mar, Chile
Nacionalidad Chilena
Lengua materna Español Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educación doctorado Ver y modificar los datos en Wikidata
Educado en
Tesis doctoral Sein und Staat. Die politische Philosophie von Helmut Kuhn (2004)
Alumno de Agustín Squella y Joaquín García-Huidobro Correa
Información profesional
Ocupación Escritor, filósofo y columnista Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Immanuel Kant, Carl Schmitt, filosofía del derecho, filosofía política y Salomon Maimon Ver y modificar los datos en Wikidata
Conocido por Gráfico de Herrera
Empleador
Movimiento Filosófico:
Existencialismo
Kantismo
Político:
Nacionalismo chileno[1][2][3][4]
Comunitarismo
Género Filosofía y ensayo Ver y modificar los datos en Wikidata
Obras notables
Partido político Independiente, cercano a Renovación Nacional (desde 2018)
Juventudes UDI (1993-1997)
Miembro de Chile Vamos
Distinciones

Hugo Eduardo Herrera Arellano (Viña del Mar, 5 de febrero de 1974)[5]​ es un abogado, catedrático y filósofo chileno especialista en el pensamiento de Immanuel Kant, Carl Schmitt y de los «ensayistas del centenario chileno». Fue director del Instituto de Filosofía (ex-Instituto de Humanidades) de la Universidad Diego Portales hasta abril de 2020.[6]​ En la actualidad es profesor en la Escuela de Derecho de dicha universidad.

Identificado con la derecha política pero distante del neoliberalismo,[7]​ ha sido descrito como «uno de los intelectuales más lúcidos e ilustrados de la derecha en la actualidad».[8]​ También se le ha catalogado como un pensador cercano al nacionalismo chileno,[1][2][3]​ al que Herrera prefiere referirse como «tradición nacional-popular», y dentro de la cual rescata principalmente la obra de Alberto Edwards, Francisco Antonio Encina, Mario Góngora y de los ensayistas del centenario.[9]​ En los últimos años ha efectuado una crítica detallada del pensamiento de la izquierda chilena, en la versión que se articula en torno al Frente Amplio, por lo que Herrera entiende como un desconocimiento del principio liberal clásico de la división del poder social, así como por soslayar los límites de la deliberación pública.[10]

Fue parte del Comité Político de Chile Vamos como independiente desde 2015.[11]​ Dicha coalición, que gobernó Chile, ha sido criticada por Herrera por su "falta de política", que el escritor atribuye a la prevalencia del discurso económico por sobre cualquier otro.[12]

Estudios

[editar]

Completó su educación básica y media en el Colegio de los Sagrados Corazones de Valparaíso-Viña del Mar. Estudió derecho en la Universidad de Valparaíso, obteniendo la licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales en mayo de 1998 con tesis Fin, virtudes y ley en la 'Suma contra Gentiles', supervisada por el académico Joaquín García-Huidobro. Durante su paso por la universidad fue secretario general de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Valparaíso (FEUV) entre 1994 y 1995,[5]​ y militó en la Juventud UDI hasta en 1998, de la que se alejó por su "distancia ideológica con el partido y su discurso neoliberal".[13]

Posteriormente, en 2004, obtuvo un doctorado en filosofía por la Universidad de Wurzburgo.[5]

Carrera académica

[editar]

Herrera se desempeña como profesor en la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales y en la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso.

Ha sido profesor visitante y dictado conferencias en diversas universidades nacionales y extranjeras. Fue becario DAAD para sus estudios de doctorado y ganador de la quinta versión del Concurso de Ensayo en Humanidades Contemporáneas, con un trabajo sobre el cientificismo.[14]

Es autor de varios libros, publicados en Chile, Estados Unidos y Alemania, y de una serie de artículos filosóficos, aparecidos en revistas de Estados Unidos, Alemania, España y Chile.[15]​ Entre sus obras se cuenta una monografía sobre Carl Schmitt, aparecida en Duncker & Humblot (Berlín),[16]​ editorial alemana que publica las obras de clásicos del pensamiento político como Max Weber, Niklas Luhmann y el mismo Schmitt.

Herrera es miembro en los consejos de varias revistas científicas, entre ellas, la Revista de Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso. Además, es columnista habitual en diversos medios de prensa chilenos, entre ellos, los diarios La Tercera,[17]La Segunda,[18]El Mercurio,[19]El Mostrador[20]​ y Revista Capital.

Pensamiento

[editar]

Distante del neoliberalismo «mudo ante discusiones teóricamente más exigentes»,[7]​ Herrera considera necesario densificar el pensamiento político de la derecha chilena rescatando a autores que van desde poetas como Miguel Serrano Fernández, Luis Oyarzún y Gabriela Mistral,[21]​ hasta la tradición del ensayismo chileno, presente en los historiadores nacionalistas Alberto Edwards, Francisco Antonio Encina, Luis Galdames y Mario Góngora.[22]

Reconoce cuatro tradiciones en la derecha chilena, «un pensamiento cristiano y liberal, uno cristiano social, otro nacional-popular, y uno liberal y laico».[23]​ Su propuesta consiste en rescatar críticamente todas estas tradiciones para dar respuesta a los problemas del presente,[24]​ decantándose sobre todo, por la tradición «nacional-popular»,[2][3]​ cuyo origen sitúa en la formación de los partidos Nacionalista (formado por Edwards, Encina y Galdames) y Agrario Laborista.[25]

Son particularmente importantes para su concepción intuitiva y artística de la política las nociones de «tierra», «pueblo» y «acontecimiento». Para ello, Herrera deja ver la influencia de tradiciones intelectuales como las del Volksgeist (espíritu del pueblo) del prerromanticismo alemán en pensadores como Johann Gottlieb Fichte y Johann Gottfried Herder, el vitalismo de la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX (por ejemplo, Ludwig Klages, a quien cita en Octubre en Chile), la oposición entre Gesellschaft y Gemeinschaft de Ferdinand Tönnies, y la apología de la excepcionalidad presente en Martin Heidegger y en Carl Schmitt.[26]

Herrera ha desarrollado una reflexión sobre la crisis intelectual de la derecha chilena contemporánea,[27]​ en la cual recoge el legado del pasado de ese sector, especialmente sus tradiciones de pensamiento socialcristiana y nacional-popular, como modo de revitalizar la comprensión del momento actual.[28][29]​ Dicho análisis aparece expuesto en el libro La derecha en la Crisis del Bicentenario, publicado por Ediciones UDP en 2015.[30]

Obras

[editar]
Año Libro Editorial
2000 Cinco ensayos sobre la fundamentación de la praxis Valparaíso: Ediciones de la Universidad de Valparaíso
2005 Sein und Staat. Die ontologische Begründung der politischen Praxis bei Helmut Kuhn Würzburg: Königshausen & Neumann
2009 ¿De qué hablamos cuando hablamos de Estado? Ensayo filosófico de justificación de la praxis política Santiago de Chile: Instituto de Estudios de la Sociedad
2010 Carl Schmitt als politischer Philosoph. Versuch einer Bestimmung seiner Stellung bezüglich der Tradition der praktischen Philosophie Berlín: Duncker & Humblot
2011 Más allá del cientificismo Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales
2012 La excepción universitaria. Reflexiones sobre la educación superior chilena Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales
2015 La derecha en la crisis del bicentenario Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales
2016 La frágil universidad Santiago de Chile: Centro de Estudios Públicos
2019 Octubre en Chile Santiago de Chile: Katankura
2020 Carl Schmitt Between Technological Rationality and Theology: The Position and Meaning of His Legal Thought New York: State University of New York Press
2020 Razón bruta revolucionaria Santiago de Chile: Katankura
2021 Crisis epocal y republicanismo popular Santiago de Chile: Ediciones del Puangue
2021 Pensadores peligrosos. La comprensión en Francisco Antonio Encina, Alberto Edwards y Mario Góngora Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales
2023 El último romántico. El pensamiento de Mario Góngora Santiago de Chile: Crítica

Referencias

[editar]
  1. a b Kaiser, Axel (7 de marzo de 2017). «No más socialismo». Instituto Cato. Consultado el 19 de octubre de 2020. 
  2. a b c Ugalde, Benjamin (2018). «Hugo Herrera y su equivocada comprensión de los “think tanks”». Líbero. Consultado el 18 de abril de 2020. 
  3. a b c Schwember, F. (2012). Nacionalismo: el regalo griego de Hugo Herrera. Noticias UAI
  4. Chernilo, 2020
  5. a b c «Curriculum vitae» (PDF). academia.edu. Consultado el 10 de julio de 2014.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  6. Instituto de Filosofía - Universidad Diego Portales (6 de abril de 2020). «Aïcha Liviana Messina, nueva directora del Instituto de Filosofía UDP». Consultado el 10 de abril de 2021. 
  7. a b Herrera, H. (2014). La derecha antes el cambio de ciclo. Estudios Públicos, 135, p. 186.
  8. Cristi, Renato (2014). «¿Una derecha republicana? , 138, p. 217». Estudios Públicos 135. Archivado desde el original el 14 de junio de 2020. Consultado el 14 de junio de 2020. 
  9. Sobre la influencia del pensamiento de Carl Schmitt en Herrera y su discusión con el académico Daniel Chernilo, confróntese: Chernilo, Daniel (2020). «Carl Schmitt entre nosotros. Algunas reflexiones». CIPER. Consultado el 3 de abril de 2021.  y Herrera, Hugo (2020). «Faltas graves a las exigencias investigativas básicas. Respuesta a una columna de Daniel Chernilo». CIPER. Consultado el 20 de abril de 2021. 
  10. Herrera, H. Razón Bruta Revolucionaria. [1]
  11. Unión Demócrata Independiente (Diciembre de 2015). «Orgánica "Chile Vamos"». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 31 de diciembre de 2015. 
  12. Karmy Bolton, Rodrigo (14 de octubre de 2019). «La segunda transición: Cartografías Intelectuales de la Derecha». elDesconcierto.cl. Consultado el 21 de octubre de 2020. 
  13. Minay C., Sebastián (18 de enero de 2020). «Irrumpieron entre los intelectuales del sector, se sumaron a "Chile Vamos" y hoy presentan texto que busca darle "relato".». El Mercurio. Consultado el 24 de agosto de 2020. 
  14. «Reseña del libro en Artes y Letras». El Mercurio. 
  15. «Lista publicaciones ISI y SciELO». Archivado desde el original el 27 de diciembre de 2014. Consultado el 17 de diciembre de 2014. 
  16. «Página del autor». Duncker & Humblot. 
  17. «La derecha en crisis». La Tercera. Archivado desde el original el 24 de diciembre de 2014. Consultado el 24 de diciembre de 2014. 
  18. «Renovación de la derecha». La Segunda. Archivado desde el original el 24 de diciembre de 2014. 
  19. «Columna El Mercurio La derecha ante la historia». 
  20. «Serie de columnas, "La crisis intelectual de la derecha"». El Mostrador. 
  21. Herrera, H. (2019). Octubre en Chile: acontecimiento y comprensión política. Santiago: Katankura, pp. 31-2.
  22. Cristi, R. & Ruiz, C. (2016). El pensamiento conservador en Chile: Seis ensayos. Editorial Universitaria, p. 9-10.
  23. Herrera, H. (2015). Derecha y comprensión política: respuesta a Joaquín Fermandois, Renato Cristi y Max Colodro. Estudios Públicos, 139, p. 244.
  24. Ibíd.
  25. Herrera, H. (2017). No dos: cuatro derechas. Revista Capital. Consultado el 12 de abril de 2020.
  26. Hoevel, Carlos (2020). Hugo Herrera. Octubre en Chile. Acontecimiento y comprensión política: hacia un republicanismo popular. Santiago: Kankatura, 2019. 144 pp. Estudios Públicos, 158, pp. 105-6.
  27. «Cónclave de la derecha analiza ensayo de Hugo Eduardo Herrera». El Mercurio. 
  28. «La derecha ante el cambio de ciclo». Estudios Públicos (135). Archivado desde el original el 17 de diciembre de 2014. Consultado el 17 de diciembre de 2014. 
  29. «Entrevista en La Segunda, impresa 2/1/2015». 
  30. «La derecha en la crisis del bicentenario Ediciones UDP». Archivado desde el original el 18 de febrero de 2015. 

Enlaces externos

[editar]