Atahualpa Yupanqui
Atahualpa Yupanqui | ||
---|---|---|
Atahualpa Yupanqui en Buenos Aires, ca. 1970. | ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Héctor Roberto Chavero | |
Apodo | Don Ata[1] | |
Nacimiento |
31 de enero de 1908 Pergamino (Argentina) | |
Fallecimiento |
23 de mayo de 1992 Nimes (Francia) | (84 años)|
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Cónyuge |
María Alicia Martínez (1931-1937) Nenette Pepin Fitzpatrick (1942-1990) | |
Pareja | Antoinette Pépin Fitzpatrick | |
Información profesional | ||
Ocupación | Músico, cantautor, escritor, cantante, compositor de canciones, guitarrista y actor | |
Años activo | 1935-1992 | |
Seudónimo | Atahualpa Yupanqui | |
Género | Payada y música tradicional | |
Instrumento | Voz y guitarra | |
Tipo de voz | Tenor | |
Partido político |
Unión Cívica Radical (hasta 1932) Partido Comunista (hasta 1952) | |
Sitio web | www.atahualpayupanqui.org.ar | |
Distinciones |
| |
Atahualpa Yupanqui, nombre artístico de Héctor Roberto Chavero[2] (Juan A. de la Peña, Pergamino; 31 de enero de 1908-Nîmes, Francia; 23 de mayo de 1992), fue un cantautor, guitarrista, poeta y escritor argentino.
Es ampliamente considerado como el músico argentino más importante de la historia del folklore.[3][4][5][6][7][8][9][10][11][12] En 1986 Francia lo condecoró como Caballero de la Orden de las Artes y letras musicales.
Biografía
[editar]Primeros años y familia
[editar]Nació el 31 de enero de 1908 en el Campo de la Cruz, a dos kilómetros de Juan A. de la Peña, en el partido de Pergamino, ubicado en el interior de la provincia de Buenos Aires. A los dos años, a su padre (empleado ferroviario) lo destinaron a la estación de Peña, por lo que su primera infancia transcurrió allí, primero en el Campo de la Cruz y luego en una casa frente a la estación del pueblo, donde vivió hasta los nueve años. En 2001 esta casa fue declarada patrimonio histórico de la ciudad de Pergamino, y actualmente el municipio está gestionando su compra para hacer un centro cultural en memoria de Atahualpa Yupanqui, aunque hasta el día de hoy (año 2024) dicho proyecto, se ve muy lejano, viéndose está casa abandonada. Posteriormente Atahualpa y su familia se trasladaron a Agustín Roca hasta que en 1917 se mudaron a Tucumán.[13]
Su padre, José Demetrio Chavero,[2] era argentino, oriundo de Monte Redondo, en la provincia argentina de Santiago del Estero, con antepasados quechuas. Su madre, Higinia Carmen Haran,[2] también era argentina, con antepasados argentinos y españoles.
Inicialmente estudió violín con el padre Rosáenz, el cura del pueblo. Más tarde aprendió a tocar la guitarra en la ciudad de Junín con el concertista Bautista Almirón, quien sería su único maestro. Inicialmente vivió en Junín en la casa de Almirón; posteriormente regresó al pueblo de Roca y viajaba 16 km a caballo para tomar las lecciones en la ciudad.[14] Con Almirón, Roberto Chavero descubrió la música de Sor, Albéniz, Granados y Tárrega, y también las transcripciones para guitarra de obras de Schubert, Liszt, Beethoven, Bach y Schumann.
Reconocimiento e inicios en la música
[editar]En 1917 con su familia pasó unas vacaciones en la provincia de Tucumán, y allí conoció un nuevo paisaje y una nueva música, con sus propios instrumentos, como el bombo y el arpa india, y sus propios ritmos, como la zamba, entre otros. La temprana muerte de su padre lo convirtió prematuramente en jefe de familia. Fue improvisado maestro de escuela, luego tipógrafo, cronista y músico. Jugó tenis, boxeó y se hizo periodista. A los 19 años de edad, compuso su canción «Camino del indio».[13] Conoció Jujuy, los valles calchaquíes y el sur de Bolivia. Con sus veinte años de edad, llegó a la ciudad de Urdinarrain, Entre Ríos, con su guitarra; allí su lugar preferido era "La Amarilla", el escenario perfecto para desgranar cifras y milongas. En ese lugar trabajó como peón para la Casa Goldaracena.
Yupanqui iba a formar un lenguaje propio con el que alcanzó a atrapar caminos, paisajes, relatos de la vida cotidiana. “Los días de mi infancia transcurrieron de asombro en asombro, de revelación en revelación”, recordó alguna vez.[15]
En 1931 se casó con su prima María Alicia Martínez, quien tenía un hijo nacido en 1923 de una pareja anterior. No le había ido bien en la ciudad de Buenos Aires, así que se fueron a la provincia de Entre Ríos, y en Urdinarrain nació su primera hija, Alma Alicia Chavero. Algún tiempo después se afincaron en Tala.
Entrada en la política y exilio al exterior
[editar]En enero de 1932 participó en la fallida intentona revolucionaria yrigoyenista de los hermanos Kennedy, en La Paz (provincia de Entre Ríos), en la cual estuvieron envueltos también el coronel Gregorio Pomar y el escritor Arturo Jauretche, quien reflejó el hecho en su poema gauchesco El Paso de los Libres.[16][17]
Después de esta derrota debió exiliarse. Tuvo que refugiarse un tiempo en Montevideo (Uruguay), y luego en otras localidades del interior oriental y el sur de Brasil. Mientras tanto, su esposa había regresado a Junín (interior de la provincia de Buenos Aires), donde el 11 de enero de 1933 nació su segundo hijo, Atahualpa Roberto Chavero. Finalmente, en 1936 en Rosario (provincia de Santa Fe) nació Lila Amancay Chavero. Al año siguiente, se separó de su mujer. Ella y los cuatro hijos volvieron a Junín.
Vuelta a Argentina, censura y regreso a Francia
[editar]En 1934 reingresó a la Argentina por Entre Ríos y se radicó en Rosario. En 1935 se estableció en Raco, un caserío a unos 40 km al noroeste del pueblo de Tafí Viejo (provincia de Tucumán). Pasó brevemente por la Ciudad de Buenos Aires ―donde diversos intérpretes comenzaban a popularizar sus canciones― para actuar en radio. Recorrió después Santiago del Estero, para retornar por unos meses a Raco en 1936. Realizó una incursión por Catamarca, Salta y Jujuy. Más tarde visitó nuevamente el altiplano en busca de testimonios de las viejas culturas originarias. Retornó a los valles calchaquíes, recorrió a lomo de mula los senderos jujeños y residió por un tiempo en Cochangasta (una aldea a dos kilómetros de la ciudad de La Rioja).
En Tucumán, en 1942, conoció a la pianista y compositora sampedrina Nenette Pepín Fitzpatrick (1908-1990), con la que mantuvo una relación durante cuarenta y ocho años.[18]
Como en Argentina no existía el divorcio, tuvieron que casarse vía Montevideo. Con Nenette tuvo a su último hijo, Roberto Chavero, que fue el único que mostró como tal, tal vez influido por ella, quien llevaba las riendas en la pareja. Ella, que firmaba como Pablo del Cerro, es la coautora de muchas de sus canciones: «Chacarera de las piedras», «El alazán», «El arriero va», «Eleuterio Galván», «Guitarra dímelo tú», «Indiecito dormido», «Payo Solá», «Sin caballo y en Montiel», «Yo quiero un caballo negro», entre otras.
A causa de su afiliación al Partido Comunista, Yupanqui sufrió la censura durante la presidencia de Juan Domingo Perón. Fue detenido y encarcelado varias veces. Al respecto ha dicho Yupanqui:
En tiempos de Perón estuve varios años sin poder trabajar en la Argentina... Me acusaban de todo, hasta del crimen de la semana que viene. Desde esa olvidable época tengo el índice de la mano derecha quebrado. Una vez más pusieron sobre mi mano una máquina de escribir y luego se sentaban arriba, otros saltaban. Buscaban deshacerme la mano pero no se percataron de un detalle: me dañaron la mano derecha y yo, para tocar la guitarra, soy zurdo. Todavía hoy, a varios años de ese hecho, hay tonos como el si menor que me cuesta hacerlos. Los puedo ejecutar porque uso el oficio, la maña; pero realmente me cuestan.
Cuando Chavero se fue a Francia en 1949, ya utilizaba el seudónimo Atahualpa Yupanqui.[21] La cantante Edith Piaf lo invitó a actuar en París el 7 de julio de 1950. Inmediatamente firmó contrato con Chant du Monde, la compañía de grabación que publicó su primer LP en Europa, Minero soy, que obtuvo el primer premio de mejor disco de la academia Charles Cros, que incluía 350 participantes de todos los continentes en el Concurso Internacional de Folclor. Posteriormente, viajó extensamente por Europa.
Buenos Aires, éxito musical y consagración
[editar]En 1952, regresó a la capital argentina, donde rompió su relación con el Partido Comunista, lo que hizo más fácil para él concertar actuaciones en radio. Mientras que con su esposa Nenette construía su casa de Cerro Colorado (Córdoba), Yupanqui recorría el país. Musicalizó las películas Horizontes de piedra (1956), basada en su libro Cerro Bayo, y Zafra (1959), actuando también en las mismas.[22]
El reconocimiento del trabajo etnográfico de Yupanqui se generalizó durante los años sesenta, y artistas como Mercedes Sosa, Alberto Cortez y Jorge Cafrune grabaron sus composiciones y lo hicieron popular entre los músicos más jóvenes, que se refieren a él como Don Ata.
Yupanqui alternaba entre sus casas en Buenos Aires y Cerro Colorado. Durante 1963 y 1964, realizó una gira por Colombia, Japón, Marruecos, Egipto, Israel e Italia. En 1967 realizó una gira por España, estableciéndose finalmente en París. Volvió periódicamente a la Argentina ―en manos de diversas dictaduras―. En 1973 apareció en la película Argentinísima II. Pero sus visitas se hicieron menos frecuentes cuando la dictadura cívico-militar (1976-1983) de Jorge Rafael Videla llegó al poder en marzo de 1976.
Con el regreso de la democracia, a mediados de los años ochenta, presentó varias obras en el famoso café concert y galería La Capilla, ubicado en Suipacha 842, en la ciudad de Buenos Aires. En 1985 obtuvo el premio Kónex de brillante como mayor figura de la Historia de la música popular argentina.[23] En 1986, el Gobierno de Francia lo condecoró como Caballero de la Orden de las Artes y las Letras. En 1987 volvió a Argentina para recibir el homenaje de la Universidad Nacional de Tucumán. En 1989 debió internarse en Buenos Aires para superar una dolencia cardíaca, pese a lo cual en enero de 1990 participó en el Festival de Cosquín. Sin embargo, a los pocos días Yupanqui viajó a París para cumplir con un contrato artístico.
El 14 de noviembre de 1990, falleció en Buenos Aires su esposa, Nenette Pepín Fitzpatrick.
Fallecimiento
[editar]En 1992, volvió a Francia para actuar en la ciudad de Nîmes, donde se descompuso y falleció el 23 de mayo.[24] Por su expreso deseo, sus restos fueron repatriados y descansan en Cerro Colorado, bajo un roble europeo.
Composiciones
[editar]Sus composiciones forman parte del repertorio de innumerables artistas, tanto en Argentina como en distintas partes del mundo, tales como:
- Carlos Di Fulvio
- Suma Paz
- Los Chalchaleros,
- Daniel Viglietti
- Los Fronterizos,
- Los Tucu Tucu,
- Horacio Guarany,
- Mercedes Sosa,
- Ignacio Corsini
- El Dúo Salteño,
- Facundo Cabral,
- Jorge Cafrune,
- Alfredo Zitarrosa,
- José Larralde,
- Víctor Jara,
- Ángel Parra,
- Inti-Illimani,
- Feliciano Saldías,
- Juan Carlos Baglietto,
- Alberto Cortez,
- Los Albas,
- Pedro Aznar,
- Elis Regina,
- Liliana Herrero,
- Mario Loyola,
- Jairo,
- Soledad,
- Divididos,
- Marie Laforêt,
- Mikel Laboa,
- Federico Pecchia,
- Enrique Bunbury,
- Violeta Parra,
- Chavela Vargas,
- Soy aventurero,
- Joan Manuel Serrat.
- Joaquín Sabina.
- Zamba Quipildor.
Canciones más conocidas
[editar]De las 325 canciones de su autoría registradas oficialmente,[25] pueden citarse:
- Basta ya
- Cachilo dormido
- Camino del indio
- Canción del arpa dormida
- Coplas del payador perseguido
- Córdoba norte
- Cruz del sur[26]
- El arriero va
- El poeta
- Indiecito dormido
- La alabanza
- La añera
- La milonga perdida
- La pobrecita
- Le tengo rabia al silencio
- Los ejes de mi carreta
- Los hermanos
- Luna tucumana
- Milonga del solitario
- Nada más
- Piedra y camino
- Preguntitas sobre Dios
- Sin caballo y en Montiel
- Tierra querida
- Tú que puedes, vuélvete
- Viene clareando
- Zamba del grillo
Discografía
[editar]Año | Sello | Serie | Lado A | Lado B |
---|---|---|---|---|
1936 | Odeón – El Mangruyo | 00001 | Caminito del indio | Mangruyando |
1936 | 00002 | La vidala del adiós | Paso de los Andes | |
1936 | 00003 | Apariencias | Cumbres siempre lejos | |
1941 | Odeón | 900 | La cochamoyera | Hui jo, jo, jo |
1941 | 901 | Viene clareando | Ahí andamos, señor | |
1942 | Victor | 39729 | Viento, viento | Zamba del adiós |
1942 | 39751 | Vidala del cañaveral | Danza de la luna | |
1942 | 39823 | Tierra jujeña | Huajra | |
1942 | 60-0026 | Vidala del silencio | La churqueña | |
1942 | 60-0108 | Camino a los valles | Carguita de tola | |
1943 | 60-0183 | Regreso del pastor | Kaluyo de Huáscar | |
1943 | 60-0217 | Zamba del colalao | Cañada honda | |
1944 | Odeón | 902 | Zambita de los pobres | Noche en los cerros |
1944 | 903 | El arriero | A orillas del Yi | |
1944 | Victor | 60-0261 | La viajerita | Malambo |
1944 | 60-0321 | Piedra y camino | Me voy | |
1944 | 60-0460 | El kachorro | La flor del cardón | |
1944 | 60-0499 | Camino del indio | La andariega | |
1945 | Odeón | 904 | Arenita del camino | Zamba del grillo |
1945 | 905 | Huella triste | Campo abierto | |
1945 | 906 | Minero soy | Pastito quemado | |
1945 | Victor | 60-0667 | La arribeña | Una canción en la montaña |
1946 | Odeón | 907 | La añera | Chilca Juliana |
1946 | 908 | Alegría en los pañuelos | Andando | |
1946 | 909 | A qué le llaman distancia | Canto del peón envejecido | |
1947 | 910 | Recuerdos del Portezuelo | La pobrecita | |
1948 | 911 | Adiós Tucumán | Tú que puedes, vuélvete | |
1951 | Le Chant du Monde | 546 | Danza de la paloma enamorada | Basta ya |
1951 | 547 | Antigua melodía | Preguntitas sobre Dios | |
1951 | 548 | La pobrecita | Canción del pampino | |
1951 | 549 | Shoro | Baguala de los mineros | |
1951 | BAM | 112 | Baguala | Vidala |
1951 | 113 | Pastorale Indienne | Danse du maíz mur | |
1951 | 114 | Malambo | Duerme, duerme negrito P | |
1953 | Odeón | 55550 | Camino del indio (nueva versión) | Zambita del Alto Verde |
1953 | 55605 | Adiós Tucumán | Aire de vidalita riojana | |
1953 | 55653 | Tú que puedes, vuélvete | Gramilla | |
1953 | 55660 | Viene clareando (versión instrumental) | Ahí andamos, señor | |
1953 | 55697 | Tierra querida | Malquistao | |
1953 | 55783 | El vendedor de yuyos | Cruz del sur | |
1953 | 55811 | Chacarera de las piedras | Minero soy (versión instrumental) | |
1954 | 55839 | Recuerdos del Portezuelo | huajra | |
1954 | 55893 | Cencerro | El bien perdido | |
1954 | 55926 | La tucumanita | Las cruces | |
1954 | 51610 | Indiecito dormido | Zamba del grillo (versión instrumental) | |
1954 | 51622 | El alazán | Danza de la paloma enamorada | |
1955 | 51722 | El aromo | Lloran las ramas del viento | |
1955 | 51738 | El rescoldeao | Zamba del ayer feliz | |
1955 | 51762 | El Tulumbano | Huella, huellita | |
1955 | 51824 | Zamba de mi pago | Leña verde | |
1956 | 51842 | La montaraza | A qué le llaman distancia | |
1956 | 51948 | La zamba soñadora | Canción del carretero (versión instrumental) | |
1956 | 51966 | La estancia vieja | La humilde (versión instrumental) | |
1957 | 52058 | Zambita del buen amor | Chacarera del pantano | |
1957 | 52083 | Canción de los horneros | Vidala | |
1957 | 52115 | El llanto | La colorada | |
1957 | 52145 | Le tengo rabia al silencio | Vidala religiosa | |
1957 | 52210 | Burruyacu | El coyita | |
1957 | Antar-Telefunken | P6006 | La pastorcita perdida | Malambo en la pulpería |
1957 | P6019 | El alazán | Duerme changuito | |
1957 | P6056 | Guitarra dímelo tú | La zamba perdida | |
1957 | Odeón | 52288 | Oración a Pérez Cardozo | Zamba del pañuelo |
1957 | 52318 | Luna tucumana | Romance de la vidala | |
1957 | 52401 | Canciones del abuelo | Estrellita | |
1957 | 52443 | Flor del cerro | El pocas pulgas | |
1960 | 52612 | Pobrecito mi cigarro | Payando | |
1960 | 52685 | Canción del cañaveral | La del campo | |
1961 | 52667 | Agua escondida | Mi caballo perdido |
Álbumes
[editar]Año | Sello | Serie | Título |
---|---|---|---|
1953 | Odeón | LDS 134 | Una voz y una guitarra (Volumen 1) |
1954 | BAM | LD 301 | Récital du guitariste Atahualpa Yupanqui |
1955 | Odeón | LDS 186 | Camino del indio (Volumen 2) |
1956 | LDS 253 | Solo de guitarra (Volumen 3) | |
1957 | LDS 277 | Canto y guitarra (Volumen 4) | |
1957 | Antar-Telefunken | PLP 2006 | Canciones del solitario |
1957 | PLP 2008 | Guitarra… dímelo tú | |
1957 | RCA Victor | AVL 3086 | Camino del indio |
1958 | Odeón | LDS 297 | Canto y guitarra (Volumen 5) |
1958 | LDS 721 | Solo de guitarra (Volumen 6) | |
1960 | LDS 797 | Canto y guitarra (Volumen 7) | |
1960 | LDS 804 | A qué le llaman distancia (Volumen 8) | |
1961 | LDS 817 | Arenita del camino (Volumen 9) | |
1962 | RCA Victor | AVL 3412 | Atahualpa Yupanqui |
1964 | Odeón | LDI 204 | Selva, pampa y cerro (Volumen 10) |
1964 | LDI 205 | El payador perseguido (Volumen 11) | |
1966 | LDB 99 | Atahualpa Yupanqui (Volumen 12) | |
1967 | Crown | LW-5186 | Alma de guitarra - Yupanqui recital |
1967 | Odeón | LDB 136 | A la noche la hizo Dios |
1968 | DMO 55528 | Tierra querida | |
1968 | RCA Victor | LPM 10374 | El hombre, el paisaje y su canción |
1968 | LPM 10383 | Y el dolor ¿quién se lo paga? | |
1968 | Le Chant du Monde | LDXS 74371 | ¡Soy libre! ¡Soy bueno! |
1969 | Odeón | CM 4084 | Campo abierto |
1969 | RCA Victor | LSP 10405 | Preguntan de donde soy |
1969 | Le Chant du Monde | LDXS 74394 | Campesino - Duerme Negrito |
1969 | LDX 74415 | Preguntitas sobre Dios | |
1970 | RCA Victor | LSP 10420 | Recital en España |
1970 | Le Chant du Monde | LDX 74439 | Special Instrumental |
1971 | LDX 74457 | Basta ya | |
1971 | EMI - Odeón | 4344 | Lloran las ramas del viento |
1971 | Odeón | LDB 1029 | La nadita |
1971 | LDB 1049 | Yo me criao a puro campo | |
1972 | CM 4144 | El aromo | |
1973 | EMI - Odeón | 60001 | Mi tierra, te están cambiando |
1973 | Le Chant du Monde | LDX 74506 | El payador perseguido |
1974 | EMI - Odeón | 6633 | Milongas del paisano |
1974 | Le Chant du Monde | LDX 74540 | Canción para Pablo Neruda |
1974 | Capitol | SLEMN 511 | ...La pura verdad… Las preguntitas |
1975 | SLEMN 571 | Canción para Pablo Neruda | |
1976 | SLEMN 675 | Narrarás | |
1977 | Le Chant du Monde | LDX 74631 | Camino del indio |
1979 | EMI - Odeón | 8793 | Pasaban los cantores |
1979 | Le Chant du Monde | LDX 74697 | Vidala del silencio |
1980 | EMI - Capitol | 33C 062 451344 | Mi viejo potro tordillo |
1980 | Microfon | SUP 80-118 | El canto del viento |
1981 | Le Chant du Monde | LDX 74744 | Madre del monte |
1981 | Microfon | SUP 80-145 | Quisiera tener un monte |
1983 | EMI - Odeón | 6551 | Las preguntitas |
1984 | Microfon | SUP 80-282 | La pampa de antes |
1985 | SUP 80-289 | Para rezar en la noche | |
1997 | Fonovisa Argentina | ECD 3004 | La palabra y el canto vivo de Atahualpa Yupanqui |
1998 | DBN | 51396 | Testimonio I |
1998 | 51496 | Testimonio II | |
1998 | 51596 | Testimonio III (Rastros) | |
2000 | Frémeaux et Associés | FA439 | Buenas noches, compatriotas |
2000 | Melopea | CDMSE 5140 | La palabra (Grabaciones inéditas) |
2000 | EMI | 7243 5 28909 2 7 | El andar |
2000 | FA7243 5 28865 2 4439 | Don Ata | |
2002 | Melopea | CDMSE 5141 | La guitarra (Grabaciones inéditas) |
2002 | Pläne Pop (BMG) | 88875 | La paloma enamorada |
2004 | Pläne | CD 88900 | Concierto instrumental |
Libros
[editar]- 1941: Piedra sola.
- 1946: Cerro Bayo.
- 1947: Aires indios.
- 1948: Tierra que anda.
- 1954: Guitarra.
- 1965: El canto del viento.
- 1965: El payador perseguido.
- 1971: El Sacrificio de Tupac Amaru.
- 1977: Del algarrobo al cerezo.
- 1989: La palabra sagrada.
- 1992: La capataza.[27]
Filmografía
[editar]- Intérprete
- 1956: Horizontes de piedra.
- 1959: Zafra.
- 1965: Viaje de una noche de verano.
- 1965: Cosquín, amor y folklore, dirigida por Delfor María Beccaglia
- 1971: Argentinísima.
- 1973: Argentinísima II.
- 1981: Mire que es lindo mi país.
- Autor
- 1956: Horizontes de piedra.
- Música
- 1956: Horizontes de piedra.
- 1959: Zafra.
- Temas musicales
- 1952: Torrente indiano.
- 1956: El satélite chiflado.
Véase también
[editar]- Música de Argentina
- Música folclórica de Argentina
- Historia de la música folclórica de Argentina
- Hostería Atahualpa Yupanqui
Referencias
[editar]- ↑ andigital.com.ar : Don Ata, la voz de un continente Consultado el 2 de febrero de 2018
- ↑ a b c «Partida de nacimiento». Fundación Yupanqui. Archivado desde el original el 12 de octubre de 2019. Consultado el 12 de octubre de 2019.
- ↑ http://www.fundacionyupanqui.com.ar/gaceta2505.html
- ↑ «Atahualpa Yupanqui». Museo Casa Rosada. Consultado el 14 de diciembre de 2021.
- ↑ «Homenaje a Atahualpa Yupanqui (1908-1992) en el Instituto Cervantes». Asociación de Academias de la Lengua Española. 19 de enero de 2018. Archivado desde el original el 14 de diciembre de 2021. Consultado el 14 de diciembre de 2021.
- ↑ «Atahualpa Yupanqui». Fundación Konex. Consultado el 14 de diciembre de 2021.
- ↑ «Atahualpa Yupanqui». Casa de Salta. Consultado el 14 de diciembre de 2021.
- ↑ «Las mejores frases de Atahualpa Yupanqui, en un nuevo aniversario de su muerte». La Nación. 23 de mayo de 2021.
- ↑ «Con el guardián del tesoro de Atahualpa Yupanqui». Clarín. 22 de marzo de 2018.
- ↑ «Atahualpa Yupanqui». Todo Argentina. Biografías. Consultado el 14 de diciembre de 2021.
- ↑ «Atahualpa Yupanqui». CMTV. Consultado el 14 de diciembre de 2021.
- ↑ «31 de enero de 1908: Nace Atahualpa Yupanqui». Suteba. Consultado el 14 de diciembre de 2021.
- ↑ a b «Biografía» publicada en el sitio web oficial de Atahualpa Yupanqui.
- ↑ «Atahualpa Yupanqui», artículo de junio de 2013 en el sitio web Biografías Folklore (Argentina).
- ↑ «Don Ata, el artista que con su voz representó a Pergamino en todo el mundo». Diario Núcleo. 25 de mayo de 2022. Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2022. Consultado el 26 de mayo de 2022.
- ↑ [1], artículo de enero de 2018 en el sitio infobae (Argentina).
- ↑ [2], artículo Historia y doctrina de la UCR (Argentina).
- ↑ Nenette Pepín era conocida como «quebecuá» ―quebecois (quebequesa, natural de Quebec, en Canadá)―, pero era nacida en el archipiélago de San Pedro y Miquelón, territorio francés de ultramar, por lo que era de nacionalidad francesa, y vivió toda su infancia y juventud en Francia.
- ↑ Espacio Latino. «Vida de Atahualpa Yupanqui». Archivado desde el original el 27 de marzo de 2022. Consultado el 27 de marzo de 2022.
- ↑ «Atahualpa Yupanqui, el gran cantautor y referente del folklore argentino». Urgente24. 23 de mayo de 2017. Archivado desde el original el 27 de marzo de 2022. Consultado el 27 de marzo de 2022.
- ↑ Según Chavero, atahualpa yupanqui significaría ‘el que viene de lejanas tierras para decir algo’, en idioma quechua.
- ↑ IMDb. «Full cast and crew for Horizontes de piedra (1956)». Consultado el 5 de agosto de 2013.
- ↑ Fundación Konex. «Galería de fotos - Premios Konex 1985». Consultado el 16 de agosto de 2012.
- ↑ «31 años sin Atahualpa Yupanqui, el poeta sin fronteras que puso voz a los marginados del mundo». Ministerio de Cultura de Argentina. 23 de mayo de 2023. Consultado el 23 de mayo de 2023.
- ↑ SADAIC-Búsqueda en la base de datos de obras registradas
- ↑ https://es.scribd.com/doc/266816400/Cruz-Del-Sur-A-yupanqui
- ↑ Yupanqui, Fundación Atahualpa. «FUNDACIÓN ATAHUALPA YUPANQUI - Bibliografía». www.fundacionyupanqui.com.ar. Archivado desde el original el 18 de julio de 2018. Consultado el 26 de noviembre de 2018.
Enlaces externos
[editar]- «Atahualpa Yupanqui», artículo biográfico publicado en el sitio web oficial de Yupanqui, administrado por la fundación que él mismo creara en 1987, actualmente dirigida por su hijo, Roberto Chavero.
- Pellegrino, Guillermo (2012): «La profunda relación de Atahualpa Yupanqui con Uruguay», artículo del 26 de marzo de 2012 en el diario Clarín (Buenos Aires). Consultado el 29 de mayo de 2012.
- Canal oficial de Atahualpa Yupanqui en el sitio web YouTube, con notas, homenajes y música.
- Atahualpa Yupanqui en 1977, en el programa de La 2 (TVE) A fondo, con Joaquín Soler Serrano.
- Hombres
- Nacidos en 1908
- Fallecidos en 1992
- Guitarristas de Argentina
- Cantautores de Argentina
- Cantautores de la Nueva canción
- Cantantes en español
- Músicos de la provincia de Buenos Aires
- Cantantes masculinos de Argentina
- Cantantes de folclore de Argentina
- Compositores de folclore de Argentina
- Cantantes de protesta
- Militantes del Partido Comunista (Argentina)
- Escritores de la provincia de Buenos Aires
- Escritores en español del siglo XX
- Músicos zurdos
- Historia de la música en la Argentina
- Premio Konex de Brillante
- Ateos de Argentina
- Artistas e intelectuales prohibidos por el peronismo
- Artistas e intelectuales prohibidos por el Proceso de Reorganización Nacional
- Exiliados del Proceso de Reorganización Nacional
- Fallecidos por complicaciones cardiovasculares
- Personas del partido de Pergamino
- Fallecidos en Nimes