Ir al contenido

Españolada

De Wikipedia, la enciclopedia libre
«Notas de color. Españolada», ilustración de Sancha en La Esfera (1914).

«Españolada» es un término que suele emplearse de manera despectiva para hacer referencia a determinadas obras artísticas que exageran y falsean el carácter español.[1][2]​ El estereotipo más frecuente reduce la cultura y las tradiciones españolas al mundo taurino y al flamenco.[3]

Origen y evolución

[editar]

Se ha aceptado que esta deformación de la imagen de España tuvo su origen en el siglo xix cuando el Romanticismo puso de moda el mito español,[4]​ provocando una peregrinación de escritores europeos, primero ingleses y luego y sobre todo franceses, entre ellos Alejandro Dumas y su hijo, Théophile Gautier, Victor Hugo o Prosper Merimée, cuya obra Carmen es considerada por Francisco Ayala, entre otros muchos autores, como la cuna de la España mítica, territorio exótico y diferenciado con respecto al resto de Europa.[5][6]

Mary, la españolita, un prototipo del mito romántico de España, recuperado por Franz von Stuck en 1916.

Una extensa y curiosa iconografía producida por ilustradores, pintores y grabadores extranjeros, y afirmada con la obra de los artistas del costumbrismo romántico andaluz, tejió el conjunto de legendarios tópicos en torno a la tierra andaluza (bandoleros, gitanos, toreros, bailaores, tonadilleras, etc).[7]

Cinematografía

[editar]

El término «españolada» se introdujo a través de un subgénero cinematográfico español desarrollado desde la década de 1920,[8][9]​ y con especial desarrollo después de la Guerra Civil, durante la dictadura franquista. Títulos de ese periodo fueron, por ejemplo, El turismo es un gran invento, Amor a la española, 40 grados a la sombra o Vente a Alemania, Pepe. Algunos actores célebres que se iniciaron o afirmaron en este género fueron Paco Martínez Soria, Antonio Ozores, Alfredo Landa o José Luis López Vázquez. José Luis Navarrete explicó el éxito y la popularidad del género como consuelo provocado por el deseo de que la imagen que en ellas se brindaba de España fuera realista y auténtica.[10][11]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. Real Academia Española. «españolada». Diccionario de la lengua española. Consultado el 8 de octubre de 2021. 
  2. Rodríguez-Rata, Alexis (11 de febrero de 2018). «La imagen de España en el mundo es de ¡olé! y la ‘culpa’ viene del siglo XIX». La Vanguardia. Consultado el 8 de octubre de 2021. 
  3. Ministerio de Cultura y Deporte. «Cultura popular: tópicos y estereotipos de lo español». Archivado desde el original el 8 de octubre de 2021. Consultado el 8 de octubre de 2021. 
  4. Varios autores (2000). «Reivindicar el costumbrismo». Ínsula (637). Archivado desde el original el 25 de septiembre de 2016. Consultado el 24 de septiembre de 2016. 
  5. Ayala, Francisco (1986). «Lo hispánico visto en el más sumario, superficial y convencional esquema». La imagen de España. Alianza. Consultado el 8 de octubre de 2021. «Mérimée escribió Carmen, Bizet la convirtió en ópera: había surgido l'espagnolade». 
  6. Navarrete Cardero, José Luis (2003). La españolada y Sevilla. Editorial Padilla Libros. ISBN 978-84-8434-231-1. Consultado el 8 de octubre de 2021. 
  7. Valdivieso, Enrique (1992). Historia de la pintura sevillana. Guadalquivir. ISBN 84-86080-76-2. 
  8. García Carrión, Marta (2016). «Españoladas y estereotipos cinematográficos: algunas consideraciones sobre su recepción en la España de los años veinte». Iberic@l. Consultado el 8 de octubre de 2021. 
  9. Gubern, Román (1977). El cine sonoro en la II República. Barcelona: Lumen. 
  10. Navarrete, José Luis (2009). Historia de un género cinematográfico: la españolada. Madrid: Quiasmo. 
  11. Culturamas (18 de febrero de 2010). La españolada cinematográfica a estudio. Consultado el 8 de octubre de 2021. 

Enlaces externos

[editar]