Discusión:Descubrimiento de América/Archivo 2006
LOS VIKINGOS LLEGARON A AMERICA ANTES
[editar]Y la población asiática todavía llegó al nuevo continente miles de años antes que los vikingos. --Fev 04:55 13 feb 2006 (CET)
El hecho de que los vikingos llegaran a América antes que Colón está sustentado en artesanías y construcciones arquitectónicas descubiertas recientemente en América; por eso escribí en el artículo la referencia a los vikingos.
HECTOR ARTURO AZUZ SANCHEZ
Sin embargo, aunque es cierto que existen pruebas de esta llegada y descubrimiento, fue un hecho que no generó en un establecimiento definitivo y cuya trascendencia resultó minimizada por el tiempo y el olvido. --Fev 04:55 13 feb 2006 (CET)
Descubrimiento o invasión
[editar]No hay razón por la que la cuestión de la denominación del Descubrimiento de América sea tratada desde puntos de vista irreconciliables: fue un Descubrimiento para los españoles y una invasión para los indígenas americanos que la sufrieron. Estamos de acuerdo con la idea de que existían culturas muy desarrolladas en el continente, pero eso no invalida la idea del Descubrimiento. Precisamente, la idea de su existencia es la que permite hablar de Descubrimiento, ya que sólo se puede descubrir lo que ya existe. Tampoco se puede hablar de encuentro de dos culturas por dos razones: fue un encuentro muy desigual, especialmente en lo que se refiere a la tecnología empleada, hasta el punto de que desde finales del siglo XV habría que hablar de una dominación que incluso llegó, al menos en un primer momento, a la esclavitud. Y en segundo lugar, no puede hablarse de dos culturas sino de muchas más, tanto por parte de los indígenas americanos como los grupos procedentes del Viejo Mundo, especialmente, de Europa y África.
- Por otra parte, confundir el término indígena con el de indio, no es correcto. La palabra indígena es de origen latino y es muy anterior al Descubrimiento de América: se llama población indígena a la que es natural de la tierra donde habita. Más aún, de las dos raíces de la palabra, la segunda (relacionada con la idea de génesis) es de origen griego (incluso el término origen tiene el mismo origen, valga la redundancia), lo que hace de la palabra mucho más antigua de lo que puede parecer. Por último, ni siquiera el término "indio" fue algo peyorativo, al menos, al principio de la época colonial. De hecho, la denominación de Indias Occidentales se conservó hasta una época relativamente reciente, sobre todo, en las colonias inglesas del Caribe y en la Guayana Inglesa durante el siglo XIX. No deberíamos olvidar que una lengua es un sistema dinámico, compuesto por muchos elementos cambiantes y de connotaciones distintas según sea su época o el punto de vista empleado. --Fev 04:07 13 feb 2006 (CE
"Primero en descubrir", vikingos, "último en descubrir", "invasión" y "conquista"
[editar]--Roblespepe 09:25 5 mar 2006 (CET) Estimad@s Fev y Melocotón.
No lo tomen como oposición a sus posiciones, más bien como complemento y pensamiento en voz alta sobre un concepto tan importante como el "Descubrimiento de América".
* Descubrimiento. Creo que no puede haber duda alguna que el concepto "Descubrimiento de América" aplicado a lo que hizo Colón es históricamente incorrecto. Esto, por favor que no se entienda como que no fue importante. Fue importantisimo y de enormes consecuencias historicas. Pero es obvio que América ya había sido "descubierta" por mucha gente y muchos pueblos, antes de que los españoles la descubrieran. América estaba llena de gente. "Nos descubrieron, por fin nos descubrieron", como dice Les Luthiers. Cuando se habla históricamente de "descubrimiento" (descubrimiento del fuego, del radio, de Plutón), se habla del primero que lo hace, no del vigésimo. No corresponde, no es relevante históricamente, porque en ese caso habría que poner a todos los otros "descubridores" anteriores y posteriores. Quizás si sea relevante para la historia de España, o de Europa, pero no para la Historia Universal. "El Descubrimiento de América" es un término proveniente de una forma eurocéntrica de relatar la historia, en la que se identificaba Historia Europea con Historia Universal. Comprensible quizás, históricamente, aceptable por el uso masivo, pero no por eso menos errónea. No se puede dejar de decir que hay gente (mucha gente) que señala ese error, primero porque no es un mito, es verdad, y segundo porque es conocimiento real, primario, sostenido por gran cantidad de historiadores y movimientos políticos y sociales.
"Nunca es triste la verdad, lo que no tiene es remedio"
*Verdadero descubrimiento. Pero me parece que la conclusión importante del hecho que ahora ya sabemos que los españoles no fueron los primeros en descubrir América, es que entonces los descubridores de América son otro pueblo. Hoy hay pleno consenso científico de que fue un pueblo asiático siberiano, que llegó por caminando por Beringia, con dos grandes teorías sobre el momento: poblamiento temprano o poblamiento tardío. Es realmente un despropósito comentar la llegada de los vikingos, que si llegaron (porque no es totalmente seguro), no tuvieron ningún impacto histórico, y no hacer ningún comentario sobre los asiáticos siberianos que no solo llegaron muchísimo antes que ningún europeo, sino que poblaron totalmente América y desarrollaron altas civilizaciones. Pero claro, una vez más, los vikingos eran también europeos, entonces en la historia europea se considera importante lo que hicieron. Pero en la historia universal es insignificante.
Pero precisamente por eso habría que incluir al menos una frase y un link que haga referencia a los verdaderos descubridores de América, los cazadores asiáticos siberianos que ingresaron por Beringia entre 14.000 y 30.000 años atrás. Es decir al estado actual de los estudios sobre el pueblo que no solo descubrió realmente América, sino que dió origen a su poblamiento y al desarrollo de una notable historia de civilizaciones. Ya hay mucho estudiado sobre esto. Habría que ponerlo. Si quieren lo pongo yo.
- Vale la pena aclarar algunos conceptos: ni siquiera el hecho de que los los pobladores de origen asiático llegaron durante las glaciaciones del Pleistoceno al continente americano, hace miles de años (cosa que no está en discusión), invalida la tesis y el concepto del Descubrimiento del nuevo continente. Vamos a hacernos una pregunta: ¿realmente tenían conocimiento estos primeros colonizadores de que estaban encontrando un nuevo continente?. Probablemente no y si así fuera no tendría importancia. Es la misma comparación que puede hacerse entre el segundo y el tercer viaje de Colón. Probablemente, Colón visitó las tierras continentales en el segundo viaje, pero fue algo secreto, que no tuvo mayores consecuencias. Y lo importante, precisamente, son las consecuencias. Además, después de miles de años, los pobladores originalmente asiáticos fueron diferenciándose y "edificando" sus propios rasgos étnicos y culturales, hasta crear las civilizaciones tan adelantadas que existían en América para la época del Descubrimiento (en algunos aspectos, como sucede con algunas técnicas de cultivo o con el calendario maya, los indígenas americanos estaban más adelantados que los europeos). Y estas civilizaciones fueron "descubiertas" por los europeos, por el hecho de que ya existían. No descubrieron un mundo de mestizos, zambos o pardos porque, obviamente, no existían: sólo puede descubrirse lo que ya existe. --Fev 18:08 24 mar 2006 (CET)
* Invasión. Casi nadie usa el término "invasión de América". Es un término correctísimo, como fuente primaria, pero realmente no se usa, y por lo tanto no parece adecuado ponerlo como fuente secundaria. Pero el que si se usa muchísimo y desde hace mucho, es "Conquista de América", o "Conquista y colonización de América". Ese artículo ya esta en WP (creo que lo estás haciendo vos M, ¿no?) Al menos habría que mencionarlo. Es decir, si no hubo un "descubrimiento" real, lo que hubo entonces fue lisa y llanamente una conquista y una colonización. --Roblespepe 09:25 5 mar 2006 (CET)
La cuestión planteada sobre el descubrimiento de América en este artículo y su discusión es ridícula. Los primeros pobladores americanos no podían descubrir nada, porque vivían en el Paleolítico y ni sabían nada de mapas, ni de territorios. Aquella migración fue igual que las migraciones de las aves, sólo que para quedarse. Los vikingos pisaron un suelo que luego se demostró falso, luego no descubrieron nada. Y aun habiendo estado en donde se dice, ¿qué sabían los vikingos que era aquello? No duraron más que unos años y se volvieron a su Thule. Colón disponía de medios habilitados por la Corona Española (sí, española, porque ya Alfonso X el Sabio en el siglo XIII hablaba de la Historia general de España) y llegó a América, aunque con las pretensiones de ir a Asia. Eso implica que Colón tampoco fue descubridor de nada (él decía que había estado en el paraíso, así que para qué proseguir). Sin embargo, Americo Vespuccio sí se dio cuenta que aquello que había visitado Colón era un continente (que se llamó en consecuencia América, y no Colombia), por lo que se puede decir que el descubrimiento de Colón sí fue un descubrimiento verdadero de América, pero no por Colón, sino porque su obra fue continuada por una colectividad, España, al contrario que lo que sucedió con los vikingos, que llegaron a alguna parte y se fueron.
Por cierto, no sé cómo se pueden considerar avanzadas a unas civilizaciones que carecen de medios de navegación, de elementos de construcción, de la rueda, de las armas de metal, y que se derrumban tan fácilmente ante grupos de aventureros que no llegaban al millar. Esas sociedades, además de vivir en un profundo aislamiento unas respecto de otras (los incas no sabían que los aztecas hubieran caído), tenían una peculiar forma de respeto de los derechos humanos. Vamos, el canibalismo, costumbre que a una persona con un mínimo de costumbres cristianas le parecen aberrantes. Por mí se puede defender todo eso, pero no nos obliguen a los demás a subirnos al mismo barco, por favor.
La Historia
[editar]- La Historia es una disciplina muy compleja y no tiene fin. Lo peor que se puede hacer en su estudio es tratar de limitar de entrada los temas, hechos, procesos o conceptos que deben considerarse de acuerdo con unos criterios determinados. En el continente americano (y en los otros) hubo descubrimiento, invasión, conquista, esclavitud, genocidio, colonización, mestizaje, desarrollo cultural y económico, altruismo, saqueos, etc. Pero precisamente por todo esto debemos de analizarlo desde un punto de vista neutral, tratando de explicar todos y cada uno de estos conceptos y las interacciones entre los distintos procesos que intervinieron. Dos breves ejemplos: en primer lugar, sí podemos hablar de descubrimiento y este concepto engloba todo lo que ha servido y servirá en el futuro de progreso y mejora de la humanidad. Este proceso de descubrimiento trasciende al aprovechamiento del mismo por parte de los españoles ya que en otro artículo me he referido a que también fue un descubrimiento para los indígenas americanos, aunque indicaba un ejemplo tal vez poco elegante e inclusive irónico, al señalar que cuando los caribes mataron y se comieron al primer español "descubrieron" que los españoles no eran ningunos dioses ni resultaron tan indigestos como pudiera presumirse. Descubrir algo nuevo implica dar un salto colectivo de todos los seres humanos hacia adelante en el campo del progreso. Y en segundo lugar, la gente no suele hablar tanto de invasión, no porque no sea cierto, sino porque es un término que deja también fuera a muchas cosas que vinieron con esa invasión: no fue similar a la invasión de Inglaterra que hace Olafo el Amargado en las famosas tiras cómicas ya que en este caso la invasión tiene el único propósito de saquear e irse. Los españoles coexistieron con la población indígena. ¿Hubo genocidio de la población indígena?. Evidentemente sí lo hubo. Sin embargo, la mortalidad producida entre la población indígena durante el siglo XVI (el siglo de la Conquista) no se debió tanto a una guerra de exterminio sino a la carencia de defensas biológicas a las enfermedades introducidas por los europeos: para los pueblos indígenas, una simple gripe podía ser mortal. La población indígena disminuyó rápidamente en las primeras décadas del siglo XVI, pero a finales de dicho siglo ya estaba aumentando de nuevo, e incluso a una tasa con un ritmo cada vez más rápido. Como resulta obvio, el profundo proceso de mestizaje que se inició con el mismo momento del "Descubrimiento" contribuyó enormemente a ese nuevo proceso de crecimiento demográfico. --Fev 21:50 24 mar 2006 (CET). Es por todo ello que el segundo párrafo del artículo parece algo sesgado y, por lo tanto, poco neutral. Sería partidario de modificar su redacción. --Fev 22:05 24 mar 2006 (CET)
La forma en que se plantea el descubrimiento de América en este artículo es ridícula. Pero lo que ya es grotesco es decir que hubo genocidio en América porque los indios murieron por enfermedades. Si murieron por enfermedades, entonces aquello no fue un genocidio. No existe ninguna prueba de que los españoles buscaran contagiar voluntariamente a los indios, como sí hicieron con la viruela los ingleses en Norteamérica. De haber buscado el genocidio de los indios, los españoles hubieran sido no sólo brutales, sino idiotas, porque así era imposible construir ciudades. ¿Quién las iba a habitar? Para eso hubiera sido mejor quedarse en la costa, como hicieron los ingleses, sin preocuparse de qué había más allá. Pero en fin, ya se ve cómo funciona en esta Enciclopedia (???) lo de la neutralidad.
- Es evidente que cuando se habla de "genocidio" (término muy duro por cierto), no se refiere a las epidemias que pudieron desatarse por la presencia de "virus nuevos" traídos a América, ya sea por españoles y/o ingleses, para los cuales no estaban adecuadamente inmunizados los indígenas. Es evidente también, que ello pudo ser fortuito.
- Creo entender que a lo que se refiere el artículo es al tipo de organización social que se impuso y que muchas veces fue inhumano como lo fue el caso de la mita en el Virreinato del Perú y en otros virreinatos y Capitanias Generales y Reales Aundiencias.
- Por ejemplo la famosa mita en el Virreinato del Perú, consistió en un tipo de trabajo gratuito en las minas de plata; como la fuerza de trabajo la traían a Potosí de cualquier lugar del mismo, la primera forma inhumana de tratar a esta fuerza de trabajo, era cobrarles el "pasaje" del viaje, su alimentación y vestido. Pregunta: cuando uno trabaja gratis o situación de explotación ¿con qué se paga el pasaje, la alimentación y el vestido?; si a lo anterior le sumamos el hecho que esta mano de obra (no barata sino gratis), para bajar costos, se la alimenta mal y se la viste idem, y su promedio de vida no rebasa los 35 años y cuando en este tipo de trabajo se involucra y crea "República de Indios" (verdaderos reservas de mano de obra) a toda la masa indígena, cuya espectativa de vida se ve reducida a 35 años, ¿es o no genocidio?... Decir lo que realmente pasó, no es "no neutral"; "no neutral", sería callarnos y fingir que no pasó nada... Un abrazo. --Ari (discusión) 17:19 28 abr 2006 (CEST)
Efectivamente, lo de los vikingos es falso (sic.)
[editar]Efectivamente, voy a quitar la referencia --Melocoton 00:00 8 nov, 2004 (CET)
- No serían lo vikingos pero lo cierto es que algunos orientales (europeos, orientales con referencia a América) debieron llegar y no supieron volver. Probablemente europeos más civilizados que los vikingos y que dieron curso a la leyenda que corria por América antes del descubrimiento, anunciando la llegada de gentes del otro lado del mar con barbas. Y además también es probable que alguien volviera y Colón lo hubiera sabido, y de ahí que defendiese tan ardientemente la medición de la tierra de Posidonio (unos 29 000 km de circunferencia) que daría de la posibilidad de llegar a las Indias por occidente --nuticus 15:36 15 nov, 2004 (CET)
- El descubrimiento de que el mapa de Vinland sea un engaño, así como otros artefactos hallados en América del Norte y atribuidos a los vikingos (por ejemplo, la piedra con runas de Kensingon, Minnesota) no implica que la presencia de escandinavos en América mucho antes que Colón sea falsa. De hecho, el poblamiento vikingo de Groenlandia es indiscutible, ya que permanecieron allí por más de 400 años; hay abundante evidencia documental (en las crónicas de Adán de Brema (1075), en las de Ari Thorgilsson, y en los Anales Islandeses de 1211) de exploraciones más al oeste, como las de Bjarni Herjolfsson y Thorfin Karlsefni y, finalmente, hay evidencia arqueológica de asentamientos vikingos en la península más al norte de la isla de Terranova (Newfoundland), cerca de la localidad de l'Anse aux Meadows, a partir de los trabajos realizados por el Dr. Helge Ingstad. Después de ocho temporadas de excavaciones, hallaron evidencia suficiente del asentamiento que, según sus conclusiones, era "noruego y precolombino". Entre los materiales hallados aparece hierro elaborado en la región, y la propia herrería; varias casas pequeñas, y una casa comunal de unos 21m de longitud y 17m de ancho. En otras palabras: América ya había sido hallada por los navegantes vikingos, sus crónicas lo registraban y hasta es probable que Colón hubiese viajado a Thule (Islandia) y allí tomado noticia de estos hechos. -- Cinabrium 16:43 15 nov, 2004 (CET)
Hay quien supone vikingos en Paraguay: http://www.accionchilena.cl/Historia/pistilli.htm --Lagarto 17:43 19 ene 2006 (CET)
Hay que saber de lo que se habla antes de escribir. Que hubo asentamientos vikingos en América está totalmente DEMOSTRADO En Terranova se encontró una casa indudablemente vikinga intacta baja la nieve. Luego encima el listo cita como evidencia ("prueba" en castellano, "evidence" en inglés) documental las Sagas Islandesas (¡¡¡de las que antes se decía que eran pura leyenda!!!) cuando en esos mismos textos se describe la llegada y asentamiento en el continente americano (al oeste de Groenlandia) — El comentario anterior sin firmar es obra de Espartakko (disc. • contribs • bloq). rodrigo(Discusión) 11:41 3 jul 2009 (UTC)
- Nota para evitar confusiones: La llegada vikinga al extremo septentrional de América es un hecho histórico, como se puede comprobar siguiendo las referencias de los enclaces de las páginas dedicadas al tema. Saludos y buenas ediciones Pedro Felipe (discusión) 15:56 3 ago 2010 (UTC)
La tierra ya era redonda
[editar]La alusión a que Colón inició su negociación en España "tras entrar en contacto con indicios de la esfericidad de la tierra..." creo que no se sostiene. Si no me equivoco, la esfericidad de la tierra no era ninguna novedad para la gente culta de la época, ni mucho menos para los navegantes (la tierra es redonda desde tiempos de los griegos): mis referencias son de que es falso que Colón tuviera que defender eso en ambientes "leídos". Además, cuando empezó a defender su proyecto en España ya llevaba bastante tiempo intentando "venderlo" en Portugal, ¿no? El texto da la impresión de que sólo tuvo la oposición del universitario salmantino Vivero 00:30 8 nov, 2004 (CET)
- Efectivamente. ¿Por qué no lo corriges? Lourdes Cardenal 00:37 8 nov, 2004 (CET)
- ¡Porque son las 0:38 y mi horrible despertador sonará hoy mismo a las 7:30, que no tengo "puente"!... Pero pasado mañana empiezo con este y con Cristobal Colón, a ver si consigo convencer a la (wiki)comunidad de una historia del descubrimiento con menos esfuerzo del que le costó a Colón (aunque no me adjudiquen luego las prebendas que consiguió llevarse él, qué se le va a hacer) Vivero 00:46 8 nov, 2004 (CET)
- Creo haber leído que la controversia se dio por la distancia real que separaba a Europa de Asia (que Colón subestimó). ¡Menos mal que estaba Améica en el medio! ejrrjs 01:32 8 nov, 2004 (CET)
- Tienes toda la razón, Ejrrjs; cuando hice el comentario no caí en la cuenta de que "la esfericidad de la tierra" podía aludir al tamaño, no a la mera redondez. En efecto, ayer después de escribirlo leí un par de cosas "en diagonal" (entre otras nuestro Cristobal Colón, que lo explica): los sabios salmantinos tenían toda la razón en cuanto al tamaño de la tierra, que hacía imposible que Colón llegara a las Indias de verdad, y Colón subestimaba esa distancia y sus argumentos no eran buenos... ninguno de los dos contaba con que había "algo" a mitad de camino. Vivero 21:24 8 nov, 2004 (CET)
Creo que habeis interpretado mal el párrafo... que Colon hubiera tenido contacto con el concepto de esfericidad de la tierra (se cuenta que tenía q explicar que lo primero q se ve de un barco es el mastil) y que hubiera usado una aproximación incorrecta del tamaño de la tierra no tiene nada que ver con el dictamen de la universidad de salamanca. (pone contrario al viaje pero sin especificar porque) --Melocoton 22:01 8 nov, 2004 (CET)
- Efectivamente, en su época y muy anteriores , todo el mundo culto sabía de la esfericidad de la tierra. Los atlantes griegos sotenían una tierra esférica, algunas virgenes románicas sostienen un Orbe esférico en la mano... Este asunto ya estaba explicado en el artículo Cristóbal Colón desde hace tiempo, así que a él remito en donde estaba el párrafo discutido. --nuticus 15:45 15 nov, 2004 (CET)
De hecho, La Universidad de Salamanca no reconocía que los filosofos y cientificos griegos tuvieran la razón, ni mucho menos a Cristobal Colón que se apoyaba en lo que ellos decían. Al final, Cristobal Colón no logró la aprovacion de la Universidad porque las medidas que el manejaba dejaban al mundo como una esfera de 20.000kms, cuando en Salamanca tenian como medida 40.000kms. Entonces, al igual que el rey Juan II de Portugal, dijeron que el viaje era imposible, por que era mucho mas que 750 leguas, como decía Cristobal Colón.--yo 18:14 6 abr, 2005 (CET)
Indígenas
[editar]Lucero del Alba, ¿te importaría mirar en el diccionario el significado de indígena; creo que tienes una ligera confusión al respecto. Saludos Lourdes, mensajes aquí 20:53 15 ene, 2005 (CET)
- Lourdes, permitime hacer una pequeña clarificación.
- Aunque a simple vista lo correcto y lo apropiado puedan parecer lo mismo, en algunos casos la distancia que los separa puede ser muy vasta. Nunca dije que el término "indígena" fuera incorrecto, si no sumamente inapropiado; como quien va a un casamiento vestido con remera y pantalones cortos, no puede decirse que esté "mal", pero no corresponde. Con los "indígenas" pasa algo similar, aunque mucho peor.
- El hecho de que Colón haya confundido América con Las Indias, no convierte a los aymarás, tobas, mayas, yámanas, aztecas, tehuelches, wichis, chimúes, pilagas... en indios. Más aún, en los años sucesivos al "descubrimiento", los españoles emplearon el término "indigenismo" para referirse despectivamente a la masa de "salvajes" que habitaba América y que necesitaba ser catequizada y "civilizada" a toda costa ó, de ser necesario, exterminada. Así fue, y de allí en más, los nativos de esa tierra fueron los indios, los indígenas.
- El término "indio", aunque lapidario, terriblemente reduccionista y profundamente ofensivo para los nativos americanos que aun conservan algo del patrimonio religioso/cultural de sus ancestros, es correcto, porque la Real Academia Española (RAE) -que probablemente desconoce diferencias entre un indio de la India y las decenas de culturas que alguna vez habitaron lo que hoy es América- así lo determina y porque nosotros "deberíamos" hablar este idioma en los términos que ellos nos indiquen. A veces, sin embargo, hay que saber ver un poco más allá y hablar de una manera más apropiada.
- --Lucero del Alba 08:32 28 feb, 2005 (CET)
- PD: Lourdes, te recomiendo esta lectura: ¡BASTA! ¡No Soy INDIO!
No todo el mundo siente y usa el término "indio" en forma despectiva. Expresiones, como "nuestros paysanos los indios" (de San Martín), o "América India" no son peyorativas. --Lagarto 17:39 19 ene 2006 (CET)
Por ejemplo: "Se les dice aborígenes en público. En privado, siempre fueron indios. Y esa palabra se resignificó. Carlos Castaneda aportó lo suyo, claro, con sus historias alucinógenas. Pero enormes novelistas como Manuel Scorza, que revelaban con intensa profundidad el submundo lleno de humillación y maravilla de esos pueblos, también.
Esos indios no eran ignorantes. Sabían, en todo caso, cosas que no eran útiles ni valiosas para Occidente. Esos pueblos habían reinado y construido signos fabulosos, ilegibles, regados de un misterio del que nosotros, jóvenes eléctricos y ya hiperinformados, habíamos sido expulsados." en Sandra Russo, "El que ríe último" en Página/12, 21/1/2006, Bs. As.,[1] --Lagarto 17:42 21 ene 2006 (CET)
[
== Primeros Habitantes de estas tierras ==][2]
Las primeras tribus de cazadores de origen asiático llegaron a América a través del Estrecho de Bering hace unos 30.000 años aproximadamente, en tanto que su arribo al actual territorio argentino se considera producto de migraciones internas ocurridas hace 18.000 años.
Estos pueblos se asentaron básicamente en dos regiones: la montaña y la llanura. Con respecto al primer hábitat, los testimonios más antiguos con que se cuenta son los rastros de núcleos poblacionales que datan de hace 8.000 años en Ayamapatín (Provincia de Córdoba) e Inti Huasi (Provincia de San Luis). Vestigios hay también de otra cultura antigua en Tafí (Provincia de Tucumán), de pueblos que trabajaban la piedra y la cerámica. Más reciente resulta la civilización de La Aguada (territorio comprendido por las provincias de San Juan, La Rioja y Catamarca), cuyos pobladores se dedicaban al cultivo del maíz y al trabajo en bronce y cuyo desarrollo se ubica entre los años 800 a 650.
En cuanto a los asentamientos de llanura, se registra la presencia de un núcleo poblacional en Tandil (Provincia de Buenos Aires), de aproximadamente 6.000 años de antigüedad, cuyos habitantes trabajaban la piedra y la cerámica. En el Litoral, iguales vestigios dan cuenta de la llamada Cultura del Alto Paraná, de la misma data. En el extremo sur y los canales fueguinos se considera la llegada de los primeros hombres hace 6.000 años, los que habitaban en viviendas circulares semienterradas, vivían de la caza y la pesca, empleaban botes y arpones para la caza de mamíferos marinos y recolectaban moluscos.
Con la llegada de los conquistadores españoles los pueblos indígenas vieron truncadas sus posibilidades de desarrollo cultural.
Lamento mucho los terminos que utilizan para referirse a los primeros habitantes de estas tierras, para la mayoria ya tenia, tiene y tendra nombres Originarios como por ejemplo esta tierra donde hoy en dia se llama Argentina, Bolivia, Brasil, etc. se llama Abya Yala.
Hay mas Naciones de lo que imaginan, ejemplos Qom, Chiriguanos, Chorotes, Quilmes, etc. y si buscan un poco mas encontraran, que por error ponen el nombre a los aymaras, cuando en realidad los habitantes de estos lugares les respondian en su idioma, (Jaya Mara)(que viene del tiempo).
Por lo que ruego poner mayor respeto a los terminos que van a utilizar.
Aprender no es malo es compartir sabiduria, refleja nuestro amor a la Pachamama (Naturaleza).
El hecho de que algunas personas no se ofendan con la palabra indio no significa que muchos indígenas no la encuentren ofensiva. En general, se usa a menudo como un peyorativo en América Latina, y al hablar con personas que se identifican como indígenas, no se refieren a sí mismos como "indios".
Anacronismo
[editar]No és un anacronismo, el hecho de nombrar como nación de las naves a España? -81.38.175.245 23:22 28 ago, 2005 (CEST)
- El nombre de España comenzó a emplearse para identificar a todo el país, algo más tarde que la época del Descubrimiento. En este sentido, la denominación de España para identificar a dicho reino en los siglos XV y XVI, es un anacronismo, es decir, se trata de un nombre que no se corresponde con la época a la cual se hace referencia. En esos tiempos debería hablarse de Castilla y, de hecho, los apellidos de la inmensa mayoría de los americanos, independientemente del grupo étnico al que pertenezcan, son de origen castellano, ya que el reino de Aragón no podía intervenir libremente en el poblamiento americano. Lo que sucede es que el término anacrónico casi siempre se refiere a una denominación que ya ha dejado de utilizarse, como sucede, por ejemplo, con los términos "magüer" (aunque), empleado en los Llanos venezolanos o "alcabala", en toda Venezuela y en otros países: son anacronismos en España porque allí no se emplean ya. Así pues, aunque es correcto hablar de anacronismo con respecto al empleo del nombre de España en la época del Descubrimiento (denominación que sólo vino a emplearse bastante después), su uso es mucho menos frecuente que cuando se trata de una denominación que ya no se emplea. De hecho, la palabra anacrónico se considera a menudo como sinónimo de anticuado. --Fev 04:47 13 feb 2006 (CET)
Alfonso X el Sabio escribió en el siglo XIII una Historia general de España. ¿Vas a decirnos que escribió una Historia de algo que no existía? Vamos buenos con estos comentarios.
"Si bien todas las potencias europeas impusieron obligatoriamente sus idiomas en sus respectivos territorios, debido a la hegemonía que sobre América..."
"permitió la utilización de varios idiomas"
"la conversión de los indígenas fue una de las causas "
Los ejércitos que derrotaron a los aztecas eran en su mayoría enemigos indígenas locales, no europeos. La falta de inmunidad a las enfermedades del Viejo Mundo acabó con una gran parte de la población indígena, en lugar de la guerra.
Estas circunstancias permitieron a los mestizos occidentalizados, que tenían mejor inmunidad y superaban en número a los de ascendencia europea a principios del período colonial, ganar el dominio y prosperaron a expensas de la población nativa y asimilaron gradualmente, voluntariamente o por la fuerza, las poblaciones indígenas que se extendieron por toda América Latina.
Este fue un proceso largo, ya que muchos pueblos indígenas no estaban bajo el dominio europeo y permanecieron autónomos durante siglos, y en esa etapa los de ascendencia predominantemente europea habrían sido minoría.
Entonces, en América Latina fueron las personas de ascendencia mixta las responsables de difundir las lenguas y la religión europeas, a diferencia de América del Norte, donde las colonias europeas estaban compuestas por personas de ascendencia predominantemente europea.
Conmemorar o Celebrar - Gary Brown
[editar]Conmemorar o Celebrar
Esto es un tema que se asocia con unos pensamientos muy profundos de la gente, ambos Espanola y Latinoamericana y quizás su situación en Europa o Latinoamerica vaya a formar sus ideas de lo que fue el mejor vía de recordar el V centenario en 1992, de la llegada de Cristobal Colón al nuevo mundo. Por lo general la gente española nativa puede celebrar el encuentro porque el país de España benefició mucho del viaje de Colon, y esto no es decir que los latinoamericanos no benificieron del encuentro – porque no se puede negar la inversión en el infrastructura y el desarrollo economico. Gracias a Colón (nacido en Italia) Espana se hizo el pais más dominante de su época, y esto es responsable por su fuerza económica hoy en día. No obstante hubo mucha supresión de los indigenos en Latinamerica y por estas razones es comprensible las intenciones de la gente argentina o peruviana por ejemplo conmemorar el aniversario de la llegada en vez de celebrar y tener una fiesta por ejemplo.
¿Celebrar o Conmemorar? - Liz Crane
[editar]El día 3 de agosto de 1492, Cristóbol Colón salió de Puerto de Palos de la Frontera en busca de una nueva ruta marítima a Asia. Sin embargo, después de más de 2 meses de navegar, llegaron a América – habían descubierto un nuevo continente. Este descubrimiento fue muy importante en historia pero ¿deberíamos celebrarlo o conmemorarlo?
La palabra conmemorar significa que recordamos un evento que sea importante en historia. Para toda Europa, fue un encuentro increíble. Colón había llegado a un continente que nadie sabía que existía. Él abrió las puertas a nuevas rutas comerciales. Por tanto, es fundamental que conmemoremos este evento.
La palabra celebrar tiene un significado bastante parecido pero, en mi opinión, celebrar significa conmemorar algo con alegría, por ejemplo: cuando celebramos el aniversario de un amigo, recordamos el día en que nació y festejamos. Es un momento de jubilación.
Entonces, yo creo que prefiero la palabra “celebración” porque fue un éxito muy grande para toda Europa y principalmente España que financió este viaje. Descubrieron un continente completamente desconocido. Además, trajeron muchos beneficios económicos. En conclusión, para mí, el V Centenario debería ser celebrado.
¿Celebrar o conmemorar? - Bethan Carr
[editar]¿Celebrar o conmemorar?
El doce de octubre del año 1492 es un hecho muy significativo en la historia española y latinoamericana. En este día, hace 500 años, llegaron Cristóbal Colón y su equipo de tres barcos (la Pinta, la Nina y la Santa Maria) y noventas hombres a un nuevo continente que hoy en día se llama América. Colón había querido descubrir Asia y creyó que eso es lo que había encontrado. De hecho, Colón murió sin saber que ha llegado a América, no Asia. España inicia la conquista del Nuevo Continente y los indígenas presentaron batalla. Sin embargo, los españoles consiguieron el control e impusieron sus leyes con crueldad. Entonces, 500 años más tarde, para España, cuando se recuerda la llegada de Colón a América, es algo para celebrar. España tiene todas las ganancias, se enriquece con los productos de América, por ejemplo; el café, el chocolate, el tabaco, el maíz y más. Por otra parte, quizás los latinoamericanos no celebran este suceso, sino que lo conmemoran. Además, para ellos, fue cuando pedieron su autonomía.
Conmemorar o celebrar - Loic Buquoi
[editar]Conmemorar o Celebrar
Celebración es un término con una connotación positiva : se refiere generalmente a un acontecimiento que ha provocado resultados beneficiosos parar una civilización o para un país. Hay también una evocación de alegría cuando se utiliza esta palabra. Al contrario, me parece que conmemorar significa hacer un trabajo común de memoria. Este término no tiene una connotación positiva, aunque sea posible utilizarle para acontecimientos positivos. Por consiguiente, el término utilizado depiende sobre todo de la perspectiva de estudio de la historía latinoamericana, así como de la opinión de la persona que le emplea. Prefiero utilizar "conmemorar", porque tenemos que recordar todos los aspectos negativos creados por la llegada de los europeos en LatinoAmérica, aunque sea posible hablar de "celebración" si consideramos que hubo una mezcla de culturas, un enrequicimiento cultural.
¿Celebrar o conmemorar? - Alexandra Norris
[editar]¿Celebrar o conmemorar?
Es bien sabido que, el 12 de octubre 1492, Cristóbal Colón llegó a un nuevo continente que ahora se llama América, sin embargo el problema que se plantea es, ¿deberíamos celebrar o conmemorar esta conquista? Las indígenas de América, que ya estaban viviendo allí, tuvieron que ocuparse de una imposición fuerte de cultura, de lengua, de nuevas leyes, y de liderazgo, y no es de extrañar que los habitantes de los países hoy en día no quieran celebrar el acontecimiento. Estoy completamente de acuerdo, y yo considero que deberíamos recordar el hecho, pero como una conmemoración, y no un celebración. La España se ganó unas existencias, tal como el cacao, no obstante, su conquista arruinó la vida de mucha gente. En mi opinión, la conquista no da motivo de celebrar.
¿Celebrar o conmemorar? - Hannah Francis
[editar]Estos dos palabras llevan conotaciones muy distintas depende de que lado los miramos. En general, la palabra 'conmemorar' significa el acto de recordar un hecho en el pasado, quizas un evento triste. Mientras, 'celebrar' tiene la connotación de salir de juerga con felicidad, quizas un evento que pasa todos los años o quizas he pasado solo una vez.
'Conmemorar' dar el sentido de un aniversario, quando tenemos que recordar los que han sufrido, por ejemplo en una guerra.
Yo prefiero usar el verbo 'celebrar' porque sugiere un atmósfera de fiesta, de celebrar un evento con un actitud positivo. En el caso del descubrimiento de América, es de celebrar los lazos entre América y España.
¿Celebrar o conmemorar? - Lucinda Allen
No se puede negar que la adquisición de un país generará mucho que merece ser celebrado. Sin embargo, aunque se dice que el descubrimiento de América por Cristobel Colon en 1842 fue un suceso alegre y por lo tanto deberíamos celebrarlo, no pienso que sea el caso en la realidad, debido a la gran cantidad de sufrimiento que experimentaron los indígnenos como resultado. Por ejemplo, la conquista de América por España causó mucho daño a los americanos: los fallecidos inocentes y una gran perdida - de su tierra, de la cultura de las civilizaciones ancianas, de la mayoría de sus tradiciones y en ultimita instancia, de su libertad en vez de la esclavitud. Me parece que si se celebrara este evento como una fiesta, sería inhumano a pesar de los ganados y beneficios de los españoles. Por eso, creo que el dia12 octubre 1992 debe ser conocido como un conmemoración.
¿Conmemoración o celebración?
[editar]¿Conmemoración o celebración? – Claire Wilkins 21451621 A mí me parece que la llegada de los españoles a <América> en 1492 señaló el fin de la cultura originaria y por eso ¿cómo es posible que celebremos este día deplorable de la historia? Para profundizar, es menester considerar las definiciones exactas de <conmemoración> y <celebración> y las connotaciones que suscitan. Para mí, una conmemoración significa el recuerdo de un acontecimiento que ha pasado en la historia mientras que una celebración aluda a las fiestas y crea un tono de alegría. Además de lo dicho, existe mucha evidencia que sugiere que los aborígenes fueron explotados, marginados y aún matados por los colonizadores europeos quienes robaron su cultura, su libertad y sus riquezas para que los españoles aprovechen. A causa de esta ganancia por parte de los españoles quizás crean que tienen el derecho de festejar el 12 de octubre del 1492. Es más, no se debe olvidar que unas consecuencias positivas estaban provocadas por el encuentro, para los nativos, es decir, el desarrollo, en cuanto, a la economía, la infraestructura y la comunicación. No obstante, hace falta darse cuenta de que los alemanes conmemoran la segunda guerra mundial en vez de celebrarlo, lo que sería completamente inoportuno, porque cuando pensamos de acontecimientos históricos debemos reconocer nuestros errores y las consecuencias para todas las naciones involucradas. Ojalá pudiera concluir diciendo que la fecha en cuestión simboliza una celebración universa, pero no cabe duda de que los oriundos han sufrido, mayoritariamente, los impactos negativos. Así es que, mantengo que la única palabra adecuada en esta situación es conmemoración.
== ¿Conmemorar o celebrar? Katharine Furber == La conmemoración o celebración del V centenario de la llegada de Cristóbal Colón es un asunto muy delicado. Su viaje con no más que tres barcos y novanta hombres en busca de una ruta más corta a Asia fue sin duda un gran logro. Pero ¿es su éxito tan grande para celebrarlo 500 años más tarde? El <descubrimiento> de o el <encuentro> con el continente de América hizo consecuencias buenas y malas y tenemos que ser sensible cuando elegimos la palabra correcta. Por ejemplo, los españoles beneficiaban mucho del encuentro, con más poder, más dinero y muchas comidas nuevas para disfrutar. Sin embargo las indígenas de América eran bajas del control de los españoles y sus cultura después del encuentro y tenían que cambiar sus estilo de vida y casi todo. Pos esas razónes pienso que es muy difícil a eligir una palabra, porque cada tiene su propia opinión y interpretación de la historia.
Matt Alawi
El tema de "conmemorar o celebrar" es un poco sensible y polémico en España y América hoy porque los indígenas del país no querían ser "descubiertos". El viaje de Cristóbal Colon y su tripulación a América es un acontecimiento muy histórico e importante para los dos países y el resto del mundo porque todo ha cambiado desde su llegada a las orillas de América pero en mi opinión se debería conmemorar el suceso para su importancia histórica. Los dos países se enriquecían y tienen lazos de amistad y lazos culturales evidentes hoy en día. Aunque las vidas de los nativos fueron interrumpidas, el país ha desarrollado mucho económicamente y culturalmente y en mi opinión, esto debería ser celebrado. Si hacemos las dos cosas en el mismo tiempo, podemos celebrar un suceso tan importante en el mundo mientras respetando los nativos de América. Es imprescindible que respetemos los países americanos en “conmemorando” el encuentro de Colón a América pero a la vez, creo que fue muy significativo y deberíamos celebrar el enriquecimiento y la mezcla de dos naciones fuertes.
No solo fue una conquista, tambien fue una liberación de la inmensa mayoria de los pueblos que, no olvidemos eran sojuzgados de manera sangrienta por los aztecas, los mayas o los incas. Acabadas estas tiranias los humildes vivieron claramentente mejor que antes.
Llegada de colón
[editar]Si viene cierto lo que hizo Colón fue llegar a América sin saber que estaba en otro continente que no era el pais de Indias asi llamado por los españoles, no deberia ser llamado el descubrimiento de América ya que colón no llegoa acá con intenciones de conquistar si no de llegar a Indias.
Representando a los reyes de Castilla y Aragón?
[editar]El reinado de Aragon no quiso participar en la aventura de colon, por eso les fue prohibido participar en la invasión de America, por Castilla, hasta mas de 200 años despues. Felipe V despues de ganar en la guerra de Succesión a la corona Aragonesa (culminada en 1716 en Mallorca) y despues de imponer los decretos de nueva planta, les dio acceso a ellos.
Deberia decirse que representaba al reinado de Castilla, dado que Aragon no tubo acceso a aquellos territorios.
¿Reyes Católicos de Castilla?
[editar]El artículo comienza hablando de los Reyes Católicos de Castilla; craso error, los Reyes Católicos eran de Castilla y Aragón. No se puede decir 'los Reyes Católicos de Castilla' porque de Castilla sólo era la Reina Isabel, Fernando era de Aragón. De todas formas, obstentaban el título de reyes de España como puede verse en el enlace (Reyes Católicos de Castilla), así que sugiero se use este último término por mucha urticaria que produzca a los nazionalistas. — El comentario anterior sin firmar es obra de 79.155.89.79 (disc. • contribs • bloq).
- Sugiero que se ponga el título de Reyes Católicos sin distinción de uno u otro territorio. Por cierto, resulta curioso que tu IP siendo de Aragón, prefieras Castilla. --Antonio
Descubrimiento de America
[editar]No debe de ser una conmemoración simplemente es recordar una fecha de un simple acontecimiento por que el que lo descubrió ni cuenta se dio se aplica la fecha como una efeméride internacional de un hecho que paso en tiempo pasado y que no debemos manchar la memoria de nuestros antepasados que lucharon por conservar sus pertenencias que tanto les costo por que la historia de algo no se realizo de la noche a la mañana. Aurelio Rentería G — El comentario anterior sin firmar es obra de 181.163.92.160 (disc. • contribs • bloq). 01:54 27 may 2019 (UTC)
Y por favor dejen de intentar controlar las opiniones borrando los contenidos, ya borraron la mía
[editar]Les recomiendo esta lectura, este libro fue un poyecto de un Historiador que represento una inversión importante y bastante tiempo de investigación..lo demás está adentro,no tengo para que adelantarlo..http://books.google.com.co/books/about/Col%C3%B3n_en_la_ruta_de_fenicios_y_cartagin.html?id=mn0LAAAAYAAJ&redir_esc=y