Presentación1
Presentación1
Presentación1
Pacientes que requieren una Los requerimientos de cualquier tipo Consejo de la Judicatura, Fiscalía Y
evaluación clínica para un juzgado irán primero por la vía administrativa JDPDD requieren los informes de
para llegar al psicólogo/a peritos, estos no dan tratamiento
9. Referencias Bibliográficas
10. Nota de veracidad y juramento de imparcialidad
11. Firma y número de acreditación
Denunciante Denunciado
Víctima Agresor
Estandarizados
Proyectivos
otros
2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 27
Instrumentos Psicológicos
Estandarizados
• Trastornos psicológicos y de personalidad
Minnesota Multiphasic Personality Inventory (MMPI)
Millon Clinical Multiaxial Inventory (MCMI)
Personality Assessment Inventory (PAI)
Hare Psychopathy Checklist (PCL-SV)
Inventario de Síntomas SCL-90
Sistema de Evaluación de Niños y Adolescentes (SENA)
… entre otros
1. Investigación documental
2. Investigación bibliográfica o científica
Ejemplos:
Certificados en general
Cartas
Resultados de exámenes
Tipo de interacción
•Simétrica
•Asimétrica
Funciones
•Funcional
•Disfuncional
Por lo tanto
Evaluar mediante procedimientos, técnicas e instrumentos válidos y
fiables propios de la Psicología la capacidad y competencia personal de
los padres para ejercer adecuadamente la custodia (tenencia) de los
hijos menores de edad, considerando tanto las variables individuales
relevantes, como aquellas otras relacionadas con la propia dinámica
familiar y con los contextos en los que se desenvuelve.
• En ocasiones, los niños expresan sus preferencias hacia uno de los padres. Si los
padres no pueden decidir, los hijos están aún menos preparados para ello. Pero la
realidad es que su opinión adquiere un elevado grado de trascendencia desde el
momento en que se hace explícita en el juzgado. Sin saberlo, su voz puede inclinar
el equilibrio de la balanza hacia uno u otro lado, con importantes consecuencias
para todos los miembros de la familia, incluido él mismo. A veces los niños tienden
a sentirse responsables de la ruptura. Si además deciden, asumen también el peso
de sus consecuencias. Por otra parte, su opinión siempre estará mediatizada, en
mayor o menor grado, por el conflicto en el que están inmersos y por las presiones
afectivas de los padres. En determinados casos es fácil apreciar cómo el niño
adquiere un papel protector del padre al que siente como más débil, el perdedor o
el abandonado, ejerciendo una función defensora que no le corresponde. Esta
función puede llevarle incluso a rechazar cualquier contacto con el otro padre.
2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 70
MEDIDAS DE PROTECCIÓN
• El artículo 215 del Código de la Niñez y Adolescencia: Las medidas de protección son acciones que adopta la
autoridad competente, mediante resolución judicial o administrativa, a favor del niño, niña o adolescente,
cuando se ha producido o existe el riesgo inminente de que se produzca una violación de sus derechos por acción
u omisión del Estado, la sociedad, sus progenitores, o responsables o del propio niño o adolescente.
• El artículo 217 del Código de la Niñez y Adolescencia enumera las siguientes medidas de protección:
1.Las acciones de carácter educativo, terapéutico, sicológico o material de apoyo al núcleo familiar, para preservar,
fortalecer o restablecer sus vínculos en beneficio del interés del niño, niña o adolescente;
2. La orden de cuidado del niño, niña o adolescente en su hogar,
3. La reinserción familiar o retorno del menor a su hogar;
4. La orden de inserción del menor o de la persona comprometida en la amenaza o violación del derecho en un
programa de protección del sistema;
5. El alejamiento temporal de la persona que ha amenazado o violado un derecho o garantía, del lugar en que
convive con el menor afectado; y,
6. La custodia de emergencia del niño, niña y adolescente afectado, en un hogar de familia o una entidad de
atención, hasta por setenta y dos horas, tiempo en el cual el juez dispondrá la medida de protección que
corresponda.
https://www.youtube.com/watch?v=RJ0dO-zOXuI
https://www.youtube.com/watch?v=9TLAQ9cL0sI
Agresor sexual
Delincuente sexual que
su accionar es violento
Abusador sexual
Delincuente sexual
manipulador, chantajista
Pedófilo
Deseo sexual con niños
• EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
• TRATAMIENTO PSICOLÓGICO
• La coerción: entendida como la capacidad para ejercer una presión de tipo físico,
psicológica o recurrir al engaño de uno de los participantes hacia el otro y
• La asimetría: en relación a la diferencia de edad existente entre el/la abusador/a
y el/la abusado/a. En este sentido, se entiende que esta diferencia impide una
auténtica libertad a la hora de decidir y consentir en mantener una actividad
sexual, ya que se presupone que las experiencias, madurez y expectativas
depositadas en la relación de cada uno de los participantes son en extremo
diferentes.
A corto plazo
• Los efectos a largo plazo son, comparativamente, menos frecuentes y están más
desdibujados que las secuelas iniciales. Sin embargo, la victimización infantil
constituye un factor de riesgo importante de desarrollo psicopatológico en la edad
adulta. Según diferentes estudios, casi el 50 % de las mujeres víctimas de incesto
consideraban que el abuso había tenido un efecto negativo en su desarrollo y, de
hecho, cerca del 78 % mostraba algún síntoma clínico. Los problemas disociativos,
y en concreto la amnesia psicógena, son relativamente frecuentes, tanto más
cuanto más pequeño es el niño en el inicio del abuso. Por tanto, al menos en una
gran parte de los casos, el mero paso del tiempo no implica la resolución del
trauma, sino el tránsito de un tipo de sintomatología a otra, en función del
momento evolutivo en que se realice la evaluación (ver Cantón-Cortéz, 2015).
Castración
Psicoterapia
Química
Disminuida
adherencia
Concecuencias
graves desatar Mejorar la atención
conducta violenta y tratar tráumas
sexuales
Utilización de Control de
fármacos distorciones
cognítivas
Enfatizando la violencia como de género la OMS señala “Las Naciones Unidas definen la violencia
contra la mujer como «todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como
resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos,
la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la
privada”.
En el 2002 la OMS titula: “Informe mundial sobre violencia y la salud: resumen” y señala :
“Además de las agresiones físicas, como los golpes o las patadas, este tipo de violencia
comprende las relaciones sexuales forzadas y otras formas de coacción sexual, los malos tratos
psíquicos, como la intimidación y la humillación, y los comportamientos controladores, como
aislar a una persona de su familia y amigos o restringir su acceso a la información y la asistencia”.
• Sentimientos de humillación,
• Vergüenza,
• Preocupación
• Miedo
• Pérdida de control
• Confusión
• Depresión y el trastorno de estrés postraumático (TEPT) son las
consecuencias más comúnmente detectadas a largo plazo. Es más, la
comorbilidad de ambos trastornos en las víctimas de violencia de
pareja es bastante habitual.
2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 131
Consecuencias en la víctima de Violencia
contra la Pareja (Sarasua, Zubizarreta,
Echeburúa y de Corral, 2007)
• Sintomatología ansioso-depresiva
• Nivel bajo de autoestima
• Peor grado de adaptación a la vida cotidiana
• Mayor riesgo de suicidio.
Tres fases: la fase de acumulación de tensión; la de agresión aguda; y la fase de calma y cariño
(al menos sin violencia) que sigue.
• Primera fase: Durante la fase de acumulación de tensión, suelen ocurrir episodios menores
de agresión: bofetadas, pellizcos, agresión verbal controlada y maltrato psicológico pueden
ser parte de esta fase. Los intentos de la mujer de calmar al maltratador pueden abarcar
desde mostrar un comportamiento cariñoso a simplemente quitarse de en medio. Lo que
realmente ocurre es que ella misma permite el abuso de la forma que es comparativamente
menor para ella. Lo que ella más desea es evitar que la violencia del maltratador aumente.
Este deseo, sin embargo, se convierte en un arma de doble filo, porque en primer lugar, su
comportamiento dócil y apaciguador, legitima su creencia de que tiene derecho a
maltratarla. Cualquier circunstancia inesperada que surja puede catalizar una escalada
repentina de violencia, una explosión; en la parte inicial de la fase de acumulación de
tensión, las mujeres maltratadas harán cualquier cosa para evitarla.