Presentación1

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 159

Psicología Jurídica y Forense

Psic. Fabricio Peralta Bravo M.Sc


2024

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 1


Bienvenidos

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 2


Trabajo de investigación 1
• En la base de datos de APA PsycInfo
• Buscar artículos en inglés leerlos y realizar un ensayo en formato APA
a mano, se buscará según las palabras claves que les asigne el
profesor.
• La estructura del ensayo es: 1. Caratula, 2. Resumen en español de
cada parte del artículo, 3. Análisis comparativo con el Ecuador o
contexto local fundamentado (mínimo 2 referencias bibliográficas de
PsycInfo y 1 de datos de Ecuador) y 4. Referencias APA 7ma edición.
• El trabajo se debe realizar en parejas.

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 3


Fabricio Peralta Bravo MSc
Docente
• Psicólogo Clínico por la Universidad del Azuay
• Postgrado en peritaje psicológico forense y asesoramiento en derecho
civil, familiar y laboral. Universidad Autónoma de Barcelona. España
• Magíster en Psicología Jurídica y Forense en el Ecuador

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 4


Experiencia
• Centro Especializado en tratamiento de Alcohol y Drogas (Cetad)
• Centro de Desarrollo Infantil
• Centros de Salud y Centros de privación de la libertad (MSP)
• Evaluación psicológica para concursos de la función Judicial
• Institut de Medicina legal de Catalunya, Ciutat de la Justicia,
Barcelona-España
• Juzgado Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del Azuay
• Fiscalía General del Estado, Azuay
• Consulta privada como Psicólogo Clínico y Psicólogo Forense
2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 5
¿Qué información tengo
de la psicología jurídica y
forense?

¿Qué me imagino que es?

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 6


DIFERENCIAS ENTRE
PSICOLOGÍA JURÍDICA Y
PSICOLOGÍA
• Psicología FORENSE
Jurídica (definición) Comprende el estudio, explicación,
promoción, evaluación, prevención y en su caso, asesoramiento y/o
tratamiento de aquellos fenómenos psicológicos, conductuales y
relacionales que inciden en el comportamiento legal de las personas,
mediante la utilización de métodos propios de la psicología científica
y cubriendo por lo tanto distintos ámbitos y niveles de estudio e
intervención (Arch y Jarne, 2009).

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 7


Ámbitos de aplicación de
la Psicología Jurídica
• Psicología aplicada a los tribunales,
• Psicología penitenciaria,
• Psicología de la delincuencia,
• Psicología judicial – testimonio y jurado-
• Psicología policial y de las Fuerzas Armadas,
• Victimología y
• Mediación

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 8


DEFINICIÓN DE PSICOLOGÍA
FORENSE
• Etimológicamente el término “forense” deriva del latín “forensis”,
referido al forum de las ciudades romanas; la plaza donde se trataban
los negocios públicos y donde el pretor celebraba los juicios. Por
tanto, la palabra esta referida al “foro” o lugar donde se administra
justicia. “Sitio en que los tribunales oyen y determinan las causas”
(Diccionario de la Real Academia Española)
¿Cuándo o en que lugares un psicólogo no interviene en una corte,
pero tiene que ver con el comportamiento legal del sujeto?

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 9


¿QUÉ TAN IMPORTANTE
CONSIDERA USTED QUE
ES LA PSICOLOGÍA
JURÍDICA-FORENSE?

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 10


CÓDIGO DEONTOLÓGICO Y
ANÁLISIS
• (Ustedes encontrarán la información en el archivo colgado en el
campus y en el trabajo realizado)
Ejercicio Colaborativo
• Del documento “Código Deontológico de la Profesión de la
Psicología” en grupos de 3 personas, seleccionar 3 artículos, no
seguidos y preferentemente de la mitad o del final del documento,
trascribir cada artículo luego idearse un ejemplo con el escenario del
incorrecto y correcto proceder, finalmente poner la referencia
bibliográfica APA 7ma edición, hacerlo a mano y escribir el nombre
de los integrantes y el paralelo. Se tendrá en cuenta las faltas de
ortografía y la presentación

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 11


Solicitudes y rutas de
Acción
Orden Jurídico

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 12


Pirámide de KELSEN

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 13


Rutas de intervención
y de solicitud

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 14


SEGÚN EL ÁMBITO DE DESEMPEÑO
LIBRE EJERCICIO TRABAJO PRIVADO TRABAJO PÚBLICO

Pacientes que requieren una Los requerimientos de cualquier tipo Consejo de la Judicatura, Fiscalía Y
evaluación clínica para un juzgado irán primero por la vía administrativa JDPDD requieren los informes de
para llegar al psicólogo/a peritos, estos no dan tratamiento

Pacientes que requieren una En el Ministerio de Salud Pública y el


evaluación forense para un IESS existe el secreto de
juzgado confidencialidad de los pacientes, se
pueden emitir certificados.

Pacientes que requieren un Ministerio de Educación no somos


certificado de asistencia y tratantes pero se emiten informes
pronóstico para un juzgado que irán la JDPDD o Fiscalías

Usuarios que requieren una


evaluación clínica o forense para
un juzgado

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 15


TRABAJO COLABORATIVO
• En grupo de 4 estudiantes, realizar un trabajo de 2 planas mínimo de
extensión, con normas APA 7, 4 referencias bibliográficas mínimo, a
mano, no olviden poner el ciclo y paralelo y el nombre de los
integrantes.
• Deben investigar sobre la estructura del informe psicológico clínico y
el informe psicológico forense, describir cada parte no solo poner el
enunciado, luego de hacer esta descripción hacer una análisis de las
diferencias más significativas.

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 16


INFORME
PSICOLÓGICO
FORENSE

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 17


Estructura del informe
psicológico forense
Aluja (2006), Jiménez y Bunce (2006), Soria (2002, citado en Soria, 2005) y el Consejo de la Judicatura del Ecuador
en su resolución 040-2014 (2014)

1. Titulo mencionar el registro numérico y año.


2. Señalamiento de a quién va dirigida la evaluación. Identificación del perito y del
evaluado/a con número de cédula de identidad.
3. Objetivo de la evaluación: hacer constar las preguntas concretas que tiene por
objetivo responder la pericia.
4. Metodología o procedimiento: tipo de entrevistas empleadas, el tiempo
invertido, FECHA Y LUGAR, incluir la identificación de las personas a las que se
entrevistó; señalar los tests aplicados con la información de su autor, el año y la
versión, qué mide cada prueba, para qué edades se utiliza y su fiabilidad, describir
los rangos medios o normales que tienen las pruebas psicológicas, así como el
marco teórico del test si es necesario, las fuentes de información (documentales o
científicas), etc.
2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 18
Estructura del informe psicológico forense
Aluja (2006), Jiménez y Bunce (2006), Soria (2002, citado en Soria, 2005) y el Consejo de la Judicatura del Ecuador en su resolución 040-2014 (2014)

5. Resultados: se registra lo obtenido a través de las técnicas y pruebas


practicadas, en otras palabras lo obtenido mediante la metodología, no
hay que interpretar lo que se ha obtenido. Se escriben las anamnesis
pues provienen de la técnica de la entrevista.
6. Conclusiones: se responde a los objetivos puntuales.
7. Recomendaciones: Tratamiento respecto al caso y relevantes para el
juez en el momento de dictar sentencia.
8. Anexos (opcional). El cuerpo de las pruebas aplicadas.

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 19


Estructura del informe psicológico
forense
Aluja (2006), Jiménez y Bunce (2006), Soria (2002, citado en Soria, 2005) y el Consejo de la Judicatura del Ecuador en su resolución 040-2014 (2014)

9. Referencias Bibliográficas
10. Nota de veracidad y juramento de imparcialidad
11. Firma y número de acreditación

Según Aluja (2006) en los informes psicológicos deben especificarse


claramente los distintos apartados para que los letrados puedan seguir
el proceso de elaboración del informe.

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 20


PSICOPATOLOGÍA FORENSE
• La psicopatología forense puede entenderse como el estudio y la
evaluación de los trastornos mentales, los problemas emocionales y
las conductas des adaptativas de persona vinculadas a procesos
legales, realizando entrevistas, observación y/o pruebas psicológicas.
Con el fin directo e inmediato de presentar dicha información ante las
fiscalías y tribunales de justicia (García-López, 2014).

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 21


Psicopatología Forense

Denunciante Denunciado
Víctima Agresor

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 22


Psicopatología Forense
(Víctima)
Secuelas emocionales
• Trastorno estrés Agudo
• Trastorno por estrés postraumático
• Trastorno por ansiedad generalizada
• Trastornos depresivos
Secuelas en la personalidad
Memoria y neurocognitivos
Otros

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 23


Psicopatología Forense
(denunciado)
Personalidad y perfil criminal
Evaluación de rasgos que puedan sugerir la presencia de conductas
proclives a delinquir.
• Psicopatía, Narcisista, Paranoide, Límite, etc.
Parafilias (pedofilia, pederastia, sadismo) para determinar la
compatibilidad con el tipo de delito

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 24


Psicopatología Forense
(denunciado)
Trastornos que dificultan la voluntad y toma de decisiones (inimputabilidad e
incapacidad mental)
- Demencias
- Esquizofrenia
- Déficit cognitivo
- Trastornos mentales y del comportamiento por consumo de sustancias
(dependencia y abstinencia)
- Trastornos emocionales
- Trastornos de personalidad
- Trastornos de la percepción
- Otros
2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 25
Psicopatología Forense
(Familia)
• Estado mental y emocional de los miembros de familia
• En Progenitores o cuidadores principalmente la evaluación de las
características de personalidad sana y cualidades parentales, DE SER
NECESARIO psicopatología PRESENTE
• En los hijos la relación con sus progenitores o cuidadores,
identificación de algún tipo de maltrato y las secuelas
PSICOPATOLÓGICAS.

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 26


TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
• Entrevistas
• Observación directa
• Instrumentos de medición psicológicos

Estandarizados
Proyectivos
otros
2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 27
Instrumentos Psicológicos
Estandarizados
• Trastornos psicológicos y de personalidad
Minnesota Multiphasic Personality Inventory (MMPI)
Millon Clinical Multiaxial Inventory (MCMI)
Personality Assessment Inventory (PAI)
Hare Psychopathy Checklist (PCL-SV)
Inventario de Síntomas SCL-90
Sistema de Evaluación de Niños y Adolescentes (SENA)
… entre otros

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 28


Instrumentos Psicológicos
Estandarizados
• Características de Personalidad y Habilidades de Cuidado
Cuestionario Factorial de Personalidad 16-PF
Cuestionario para la Evaluación de Adoptantes, Cuidadores, Tutores y
Mediadores (CUIDA)

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 29


Instrumentos Psicológicos
Estandarizados
• Evaluación de la Ansiedad
Escala Heteroaplicada de la Evaluación de la Ansiedad de Hamilton
Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI)
Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad (ISRA)
Inventario de Ansiedad de Beck (BAI)
Cuestionario de Ansiedad Infantil (CAS)
Cuestionario de Autoevaluación Ansiedad Estado-Rasgo en Niños
(STAIC)

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 30


Instrumentos Psicológicos
Estandarizados
• Evaluación de la Depresión
Escala de Autoevaluación de la Depresión de Zung
Escala de Evaluación de la Depresión de Hamilton
Lista de Adjetivos para la depresión (DACL)
Inventario de Depresión de Beck (BDI)
Inventario de Depresión Infantil (CDI)

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 31


Instrumentos Psicológicos
Estandarizados
• Evaluación de la Inteligencia
Escala de Inteligencia de Wechsler para Adultos (WAIS)
Matrices progresivas de Raven
Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños (WISC)
Batería de Evaluación de Kaufman para Niños

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 32


Instrumentos Psicológicos
Estandarizados
• Evaluación neuropsicológica
Diagnóstico Neuropsicológico de Adultos de Luria (DNA)
Test de Barcelona
Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Infantil (CUMANIN)

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 33


Instrumentos Psicológicos
Estandarizados
• Evaluación de adaptación
La Escala de Satisfacción Familiar por Adjetivos (ESFA)
Escala de Habilidades Sociales (EHS)
Inventario de Adaptación de Conducta (IAC)
Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación Infantil (TAMAI)

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 34


Instrumentos psicológicos
Proyectivos
• Se deben aplicar en el área forense con cautela, fundamentándose en
el porqué de su aplicación y como una fuente de características no
absolutas.
• Analizar para qué casos vamos a aplicar.

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 35


Instrumentos psicológicos Proyectivos

• Test de la Familia (relaciones familiares)


• Test de la Figura Humana KOPPITZ (condiciones individuales)
Para obtener información
• Test de Rosita (Roberto)

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 36


OTROS: Instrumentos de Evaluación
del Riesgo de Violencia
• Violence Risk Assessment Scheme (HCR-20)
• Sexual Violence Risk-20 (SVR-20)
• Spousal Assault Risk Assessment Guide (SARA)
…. entre Otros

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 37


OTROS: Evaluación del testimonio
• Control de la Realidad (Reality Monitoring RM)
• Análisis de la Realidad de las Declaraciones (Stament Reality Analysis
SRA)
• Análisis de la Validez de las Declaraciones (Stament Validity Analysis
SVA)

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 38


TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
• La investigación en el ámbito psicológico forense consiste en la
recopilación de información que no nos es entregada por la persona
evaluada

• La dividimos en dos grupos:

1. Investigación documental
2. Investigación bibliográfica o científica

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 39


TÉCNICAS DE
INVESTIGACIÓN
1. Investigación documental
Consiste en la obtención, registro y análisis de documentos que
contiene información sobre la persona evaluada y que nos la puede
entregar ella misma o no.
La información puede provenir de instituciones públicas, privadas,
organizaciones o de otros profesionales.

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 40


TÉCNICAS DE
1. INVESTIGACIÓN
Investigación documental
Se deberá analizar en su contenido principalmente:
Fecha de emisión, nombre de la persona a la que se refiere el
documento, fechas de atención a la persona evaluada, información
relacionada al caso (descripción de conductas, resultados, diagnósticos,
etc.), declaración de veracidad y la firma de responsabilidad.

Ejemplos:
Certificados en general
Cartas
Resultados de exámenes

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 41


TÉCNICAS DE
INVESTIGACIÓN
2. Investigación bibliográfica o científica
Consiste en la revisión de material bibliográfico existente con respecto
al tema a estudiar.
En el ámbito forense se evalúa y se investiga.
¿Cómo buscar bibliografía?
Primero determinar el tema y luego las palabras clave

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 42


TÉCNICAS DE
INVESTIGACIÓN
2. Investigación bibliográfica o científica
Ejemplo 1:
Secuelas emocionales en profesionales de la salud que atienden a
pacientes covid en áreas de emergencia
Palabras clave de búsqueda:
Depresión o Ansiedad o Trastorno por estrés postraumático o síntomas
o signos y médicos o doctores o enfermeras o personal de salud y
emergencia o primeros auxilios y covid 19 o Sars cov2.

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 43


TÉCNICAS DE
INVESTIGACIÓN
• Investigación bibliográfica o científica
• Ejemplo 2
Consumo de sustancias en víctimas de abuso sexual infantil en edad
adulta
Palabras clave de búsqueda:
Participación de los estudiantes

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 44


TÉCNICAS DE
INVESTIGACIÓN
• Investigación bibliográfica o científica
• Buscar en bases de datos de información científica
SCOPUS (Elsevier)
ResearchGate
ScienceDirect
Pubmed
PsycInfo
Open Science Directory
PSYCline
PSICODOC
Dialnet
Redalyc
Google Scholar
2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 45
TÉCNICAS DE
INVESTIGACIÓN
• Investigación bibliográfica o científica
• Criterios para la selección
Pertinencia
Exhaustividad y Calidad
Actualidad

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 46


La investigación es fundamental
para respaldar las hipótesis frente
a un caso y para blindar el
contenido.

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 47


Tarea colaborativa
• En grupos de 4 personas:
• Realizar un caso ficticio, describirlo, explicar dos fuentes de
información documentales que aporten información especifica al
caso, y 4 referencias de dos bases de datos distintas, las cuales se
deben señalar en la tarea y demostrar por que son de importancia.
• El trabajo debe ser realizado a mano, las fuentes científicas deben ser
citadas en el texto y luego referenciadas
• Se pasara a exponer el caso en clases

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 48


PSICOLOGÍA FORENSE EN
EL ÁMBITO DE LA FAMILIA,
NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 49


PSICOLOGÍA FORENSE EN EL
ÁMBITO DE LA FAMILIA, NIÑEZ Y
ADOLESCENCIA
Contenido:
• Generalidades y conceptos
• Suspensión y Pérdida de la Patria potestad
• Tenencia y Régimen de visitas
• Medidas de protección
• Adolescentes infractores
• Interdicción civil

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 50


¿Qué es la familia?
Es el núcleo de la sociedad y el estado debe protegerla

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 51


Familia en el Código Orgánico de la
Niñez Y Adolescencia (CONA)
• Art. 9.- Función básica de la familia.- La ley reconoce y protege a la
familia como el espacio natural y fundamental para el desarrollo
integral del niño, niña y adolescente.
• Corresponde prioritariamente al padre y a la madre, la
responsabilidad compartida del respeto, protección y cuidado de los
hijos y la promoción, respeto y exigibilidad de sus derechos.

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 52


Familia en Psicología
• Minuchin (1986)
“la familia es un grupo natural que en el curso del tiempo ha elaborado
pautas de interacción, que constituyen la estructura familiar y a su vez rige el
funcionamiento de los miembros de familia”.

Minuchin postula que la familia no es una entidad estática, si no que está en


un continuo movimiento por lo que la evaluación debe centrarse en base a la
interacción familiar, es decir, tanto en las pautas transaccionales como en las
construcciones de la realidad que se conectan con las experiencias familiares,
por lo que es necesario tomar como guía una serie de hipótesis diagnósticas
sobre la interacción sistémica entre el contexto familiar total y las conductas
sintomáticas de los miembros individuales
2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 53
Funciones de la familia
• Cuidado
• Comunicación
• Adaptabilidad
• Asignación de roles
• Empatía
• Resolución de problemas

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 54


Teoría de la familia
• Apego de Bowlby
A Bowlby se le encomendó en 1948 investigar sobre la necesidad de los
niños sin hogar separados de sus familias producto de la segunda guerra
mundial. Así a partir de esta investigación este psicoanalista definió la
teoría de la conducta del apego de la siguiente manera “cualquier forma
de conducta que tiene como resultado el logro o la conservación de la
proximidad con otro individuo claramente identificado al que se considera
mejor capacitado para enfrentarse al mundo. Esto resulta sumamente
obvio cada vez que la persona está asustada, fatigada o enferma, y se
siente aliviada en el consuelo y los cuidados. En otros momentos, la
conducta es menos manifiesta” (Bowlby, 1983, citado en Repetur y
Quezada, 2005). El resultado de esta interacción es denominado vínculo.

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 55


Teoría de la familia
• Tipo de Vínculos
Moneta (2014) parafrasea a Bowlby señalando que existen dos tipos de
vínculos siendo estos el seguro y el inseguro. La mayoría de
investigaciones se han realizado a partir del vínculo inseguro pues sería
este el que trae consigo psicopatología y trastornos del desarrollo. El
vínculo inseguro es aquel en el cual la relación entre el niño y su
cuidador se ve afectado por negligencia en el cuidado y protección de
este último en contra del infante, provocando un apego ansioso o
ambivalente en el niño.

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 56


Tipología familiar
• Tipología familiar
Nuclear
Monoparental
Ampliada(hijos con sus hijos)
Extensa (multigeneracional)
Reconstruida

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 57


Tipología familiar

Tipo de interacción
•Simétrica
•Asimétrica

Funciones
•Funcional
•Disfuncional

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 58


• https://www.eluniverso.com/noticias/politica/tres-sentencias-de-la-
corte-llevaran-al-archivo-del-codigo-de-proteccion-integral-de-ninas-
ninos-y-adolescentes-nota/

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 59


PÉRDIDA Y SUSPENSIÓN
DE LA PATRIA POTESTAD
• Según el CONA
Art. 105.- Concepto y contenidos.- La patria potestad no solamente es el conjunto de derechos sino
también de obligaciones de los padres relativos a sus hijos e hijas no emancipados, referentes al cuidado,
educación, desarrollo integral, defensa de derechos y garantías de los hijos de conformidad con la
Constitución y la ley.
Art. 106.- Reglas para confiar el ejercicio de la patria potestad.- Para confiar la patria potestad en los
casos previstos en el artículo 325 del Código Civil, el Juez, luego de oír al adolescente, al niño o niña que
estén en condiciones de expresar su opinión observará las siguientes reglas:
• 1. Se respetará lo que acuerden los progenitores siempre que ello no perjudique los derechos del hijo o
la hija;
• 2. A falta de acuerdo de los progenitores o si lo acordado por ellos es inconveniente para el interés
superior del hijo o hija de familia, la patria potestad de los que no han cumplido doce años se confiará
a la madre, salvo que se pruebe que con ello se perjudica los derechos del hijo o la hija;
• 3. Tratándose de los hijos o hijas que han cumplido doce años, la patria potestad se confiará al
progenitor que demuestre mayor estabilidad emocional y madurez psicológica y que estén en mejores
condiciones de prestar a los hijos e hijas la dedicación que necesitan y un ambiente familiar estable
para su desarrollo integral;
2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 60
PÉRDIDA Y SUSPENSIÓN
DE LA PATRIA POTESTAD
• 4.Si ambos progenitores demuestran iguales condiciones, se preferirá a la
madre, siempre que no afecte el interés superior del hijo o la hija;
• 5.En ningún caso se encomendará esta potestad al padre o madre que se
encuentre en alguna de las causales de privación contempladas en el artículo
113; y,
• 6.En caso de falta o de inhabilidad de ambos progenitores para el ejercicio de
la patria potestad, el Juez nombrará un tutor de acuerdo a las reglas generales.
La opinión de los hijos e hijas menores de doce años, será valorada por el Juez,
considerando el grado de desarrollo de quien lo emita. La de los adolescentes
será obligatoria para el Juez, a menos que sea manifiestamente perjudicial para
su desarrollo integral.

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 61


PÉRDIDA Y SUSPENSIÓN
DE LA PATRIA POTESTAD
Art. 112.- Suspensión de la patria potestad. La patria potestad se suspende mediante resolución judicial, por
alguna de las siguientes causas:
• 1. Ausencia injustificada del progenitor por más de seis meses;
• 2. Maltrato al hijo o hija, de una gravedad que, a juicio del Juez, no justifique la privación de la patria
potestad con arreglo a lo dispuesto en el numeral 1 del artículo 113;
• 3. Declaratoria judicial de interdicción del progenitor;
• 4. Privación de la libertad en virtud de sentencia condenatoria ejecutoriada;
• 5. Alcoholismo y dependencia de substancias estupefacientes o psicotrópicas, que pongan en peligro el
desarrollo integral del hijo o hija; y,
• 6. Cuando se incite, cause o permita al menor ejecutar actos que atenten contra su integridad física o
moral.
Una vez desaparecida la causa que motivó la suspensión, el padre o madre afectado podrá solicitar al Juez la
restitución de la patria potestad.
Suspendida la patria potestad respecto de uno de los progenitores, la ejercerá el otro que no se encuentre
inhabilitado. Si ambos lo están, se dará al hijo o hija un tutor.
2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 62
PÉRDIDA Y SUSPENSIÓN
DE LA PATRIA POTESTAD
Art. 113.- Privación o pérdida judicial de la patria potestad. La patria potestad se pierde
por resolución judicial, por uno o ambos progenitores, en los siguientes casos:
• 1. Maltrato físico o psicológico, grave o reiterado, del hijo o hija;
• 2. Abuso sexual del hijo o hija;
• 3. Explotación sexual, laboral o económica del hijo o hija;
• 4. Interdicción por causa de demencia;
• 5. Manifiesta falta de interés en mantener con el hijo o hija las relaciones parentales
indispensables para su desarrollo integral, por un tiempo superior a seis meses;
• 6. Incumplimiento grave o reiterado de los deberes que impone la patria potestad; y,
• 7. Permitir o inducir la mendicidad del hijo o hija.

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 63


TENENCIA
• Según el CONA
Art. 118.- Procedencia.- Cuando el Juez estime más conveniente para el desarrollo integral del
hijo o hija de familia, confiar su cuidado y crianza a uno de los progenitores, sin alterar el
ejercicio conjunto de la patria potestad, encargará su tenencia siguiendo las reglas del artículo
106.
También podrá confiar la tenencia con atribución de uno o más de los derechos y obligaciones
comprendidos en la patria potestad, teniendo siempre en cuenta la conveniencia señalada en
el inciso anterior.
Art. 119.- Modificaciones de las resoluciones sobre tenencia.- Las resoluciones sobre tenencia
no causan ejecutoria. El Juez podrá alterarlas en cualquier momento si se prueba que ello
conviene al adecuado goce y ejercicio de los derechos del hijo o hija de familia.
Si se trata del cambio de tenencia, se lo hará de manera que no produzca perjuicios
psicológicos al hijo o hija, para lo cual el Juez deberá disponer medidas de apoyo al hijo o hija y
a sus progenitores.
2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 64
TENENCIA
• Objetivos del Psicólogo
El profesional debe estudiar suficientemente y con rigor las pautas de
crianza, las habilidades de comunicación, las características de
personalidad relacionadas con cuidado, basándose en la información
relevante aportada por todos los miembros de la familia, con los
conocimientos y actualizaciones que permite el avance científico de la
Psicología.

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 65


TENENCIA

Por lo tanto
Evaluar mediante procedimientos, técnicas e instrumentos válidos y
fiables propios de la Psicología la capacidad y competencia personal de
los padres para ejercer adecuadamente la custodia (tenencia) de los
hijos menores de edad, considerando tanto las variables individuales
relevantes, como aquellas otras relacionadas con la propia dinámica
familiar y con los contextos en los que se desenvuelve.

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 66


RÉGIMEN DE VISITAS
• Con respecto al padre que no ejerce la custodia, se ha dado prioridad a los
efectos de los diferentes modelos de "régimen de visitas", encontrándose,
que los sistemas en que éstas son frecuentes y regulares suelen estar
positivamente relacionados con mejores niveles de ajuste en los hijos cuando
existe una buena relación paternofilial previa (Heley, Malley y Stewart´s,
1990), cuando el padre que ejerce la custodia las aprueba (Kurdek, 1988) y
cuando la intensidad de conflicto interparental no es elevada (Wallerstein y
Kelly, 1980). Algunos factores externos como el paso del tiempo, la distancia
entre hogares, los bajos niveles socioculturales y el sistema legal adversarial;
o internos, como las dificultades para asumir los sentimientos de pérdida y
para adaptar el rol paterno a la situación de visitas, parecen influir
negativamente en la continuidad de las mismas (Furstenberg y col., 1983).
2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 67
RÉGIMEN DE VISITAS
CONA
• Art. 122.- Obligatoriedad.- En todos los casos en que el Juez confíe la tenencia o el ejercicio de la patria
potestad a uno de los progenitores, deberá regular el régimen de las visitas que el otro podrá hacer al hijo
o hija.
Cuando se hubiere decretado alguna medida de protección a favor del hijo o la hija por causa de violencia
física, sicológica o sexual el Juez podrá negar el régimen de visitas respecto del progenitor agresor, o regular
las visitas en forma dirigida, según la gravedad de la violencia. El Juez considerará esta limitación cuando
exista violencia intrafamiliar. Las medidas tomadas buscarán superar las causas que determinaron la
suspensión.
• Art. 123.- Forma de regular el régimen de visitas. Para la fijación y modificaciones del régimen de visitas, el
Juez aplicará lo dispuesto en la regla No. 1 del artículo 106 y en el inciso final de dicho artículo.
Si no existiere acuerdo entre los progenitores o entre los parientes que solicitan la fijación, o si el acuerdo al
que han llegado fuere inconveniente para los derechos del hijo o la hija, el Juez regulará las visitas teniendo
en cuenta:
1. Si se trata de un progenitor, la forma en que éste ha cumplido con sus obligaciones parentales; y,
2. Los informes técnicos que estimen necesarios.
2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 68
RÉGIMEN DE VISITAS
(Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, 2009)

•Objetivos de la Evaluación Psicológica:


1. Identificar causales de conflictividad parental y posibles situaciones
de riesgo que limitan las visitas.
2. Beneficios secundarios en el establecimiento de las visitas.
3. Posibles interferencias del padre/madre con las que el hijo convive.
4. Vinculo de los progenitores con los hijos y alternativas en la
sugerencia de las visitas.

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 69


RÉGIMEN DE VISITAS
BOLAÑOS (1998)

• En ocasiones, los niños expresan sus preferencias hacia uno de los padres. Si los
padres no pueden decidir, los hijos están aún menos preparados para ello. Pero la
realidad es que su opinión adquiere un elevado grado de trascendencia desde el
momento en que se hace explícita en el juzgado. Sin saberlo, su voz puede inclinar
el equilibrio de la balanza hacia uno u otro lado, con importantes consecuencias
para todos los miembros de la familia, incluido él mismo. A veces los niños tienden
a sentirse responsables de la ruptura. Si además deciden, asumen también el peso
de sus consecuencias. Por otra parte, su opinión siempre estará mediatizada, en
mayor o menor grado, por el conflicto en el que están inmersos y por las presiones
afectivas de los padres. En determinados casos es fácil apreciar cómo el niño
adquiere un papel protector del padre al que siente como más débil, el perdedor o
el abandonado, ejerciendo una función defensora que no le corresponde. Esta
función puede llevarle incluso a rechazar cualquier contacto con el otro padre.
2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 70
MEDIDAS DE PROTECCIÓN
• El artículo 215 del Código de la Niñez y Adolescencia: Las medidas de protección son acciones que adopta la
autoridad competente, mediante resolución judicial o administrativa, a favor del niño, niña o adolescente,
cuando se ha producido o existe el riesgo inminente de que se produzca una violación de sus derechos por acción
u omisión del Estado, la sociedad, sus progenitores, o responsables o del propio niño o adolescente.
• El artículo 217 del Código de la Niñez y Adolescencia enumera las siguientes medidas de protección:
1.Las acciones de carácter educativo, terapéutico, sicológico o material de apoyo al núcleo familiar, para preservar,
fortalecer o restablecer sus vínculos en beneficio del interés del niño, niña o adolescente;
2. La orden de cuidado del niño, niña o adolescente en su hogar,
3. La reinserción familiar o retorno del menor a su hogar;
4. La orden de inserción del menor o de la persona comprometida en la amenaza o violación del derecho en un
programa de protección del sistema;
5. El alejamiento temporal de la persona que ha amenazado o violado un derecho o garantía, del lugar en que
convive con el menor afectado; y,
6. La custodia de emergencia del niño, niña y adolescente afectado, en un hogar de familia o una entidad de
atención, hasta por setenta y dos horas, tiempo en el cual el juez dispondrá la medida de protección que
corresponda.

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 71


MEDIDAS DE PROTECCIÓN
Se evaluará de una manera global la situación del menor para respaldar
su riesgo o no y el juez pueda mantener la medida que se aplica.

El rol del psicólogo es fundamental para determinar cómo se encuentra


el Niño Niña o Adolescente.

Pueden existir conductas de otros que atenten contra el NNA.


Conductas propias que arriesguen al NNA.

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 72


ADOLESCENTES
INFRACTORES

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 73


ADOLESCENTES
INFRACTORES
• Están definidos como aquellas personas que pertenecen al grupo
etario de 12 años a 17 años y 11 meses; y que su comportamiento
está en contra de las normas sociales y legales.
• Se manifiestan en forma de comportamientos que violan los derechos
de los demás y/o conducen al individuo a conflictos significativos con
las normas sociales o las figuras de autoridad.
• Son inimputables pero se les dicta medidas psicoeducativas e incluso
internamiento.

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 74


ADOLESCENTES
INFRACTORES
• Delitos
Contra la propiedad
Contra personas (Sexuales y Agresiones)

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 75


ADOLESCENTES INFRACTORES
(Horcajo-Gil et al., 2019)

• En el estudio de Cuervo et al. (2015), en el que evalúan a 395


menores infractores, los autores encuentran que las mujeres cometen
más delitos contra las personas que contra la propiedad (un 62.2%
frente a un 37.8%), frente a una distribución más equilibrada en
varones (48.9% para delitos contra las personas y 51.1 % contra la
propiedad).

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 76


ADOLESCENTES
INFRACTORES
(Horcajo-Gil et al., 2019)
• Históricamente, los delitos contra las personas se asocian a factores
de riesgo de carácter personal, como la falta de empatía, la falta de
control de la ira, la insensibilidad o, en general, los rasgos asociados a
la órbita de la psicopatía (Aguilar y Godoy, 2013; Barudy, 2000;
Contreras et al., 2011; DeLisi et al., 2010; Vilariño et al., 2013),
mientras que los delitos contra la propiedad se asocian a variables
sociodemográficas y a etiología ambiental como estilos educativos
inconsistentes (Kelly, Macy y Mears, 2005).

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 77


ADOLESCENTES
INFRACTORES
Explicación para las conductas agresivas (González et al., 2013)
• Aprendizaje Social :
Bandura (1987) consideró como fuentes fundamentales y
determinantes del aprendizaje de cualquier tipo de comportamiento la
observación, la experiencia directa y, por supuesto, las consecuencias
derivadas de las conductas.
Patterson (1982), a través de su modelo de coerción, ya puso de
manifiesto la influencia que las pautas educativas inapropiadas
empleadas por los progenitores tenían en el desarrollo de conductas
agresivas en los menores.
2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 78
ADOLESCENTES
Explicación para las INFRACTORES
conductas agresivas (González et al., 2013)
• En el área emocional, la capacidad de autorregulación también supone un
problema sobre el que intervenir. La impulsividad y la falta de autocontrol
parecen estar íntimamente relacionadas con el desarrollo de la conducta
antisocial y en concreto con la presencia de conductas agresivas en el contexto
familiar (Calvete, Orue y Sampedro, 2011; Ibabe, 2007; Nock y Kazdin, 2002).
• En relación al repertorio conductual que emplean habría que destacar cómo el
hecho de que los menores sean testigos de comportamientos agresivos en sus
progenitores, aumenta la probabilidad de que posteriormente emitan estas
conductas agresivas en ese mismo contexto (Ulman y Straus, 2003).
• Las pautas de crianza son el pilar fundamental del estudio clínico de la violencia
en la infancia, determinando así la aparición de comportamientos agresivos en
los menores.
2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 79
ADOLESCENTES
Explicación para lasINFRACTORES
agresiones sexuales de adolescentes (Redondo Illescas,
2012)
• Escasa y distorsionada información sobre la sexualidad.
• Intereses sexuales desviados.
• Distorsiones cognitivas, en especial hacia la figura femenina o los niños.
• Bajas habilidades de interacción social.
• Autoestima descompensada.
• Déficits en la capacidad de resolución de problemas.
• Bajos niveles de empatía o emociones solidarias y compasivas con otras
personas.
• Baja tolerancia a la frustración.
2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 80
ADOLESCENTES INFRACTORES
Explicación para las agresiones sexuales de adolescentes (Redondo
Illescas, 2012)

• Déficits en el autocontrol general y específico.


• Soledad emocional y carencia de afecto.
• Susceptibilidad a la influencia del grupo de amigos y compañeros.
• Falta de supervisión en el núcleo familiar.

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 81


ADOLESCENTES INFRACTORES
• Factores de Riesgo (Martínez Catena y Redondo Illescas, 2013)
Personales: Sociales: Situacionales:
• Ser Varón • Bajo nivel económico Para delitos Violentos:
• Alto nivel de Testosterona, Lesiones • Subculturas delictivas • Defensa del alimento
craneales • Alta disponibilidad de drogas y armas • Insulto o provocación
• Propensión al aburrimiento • Alta concentración de desempleo • Contextos sin vigilancia
• Dureza emocional • Desvinculación social • Proximidad temporal a una
• Impulsividad • Bajos ingresos familiares separación traumática
• Búsqueda de Sensaciones • Enfermedad de los padres • Personas aisladas
• Baja tolerancia a la frustración • Madre adolescente • Victimas desprotegidas
• Agresión en la infancia • Abandono, rechazo Para delitos contra la propiedad :
• Consumo de sustancias • Familias numerosas • Propiedades descuidadas,
• Falta de compromiso genuino con la • Alcoholismo de los padres abandonadas
propia educación • Maltrato al niño • Propiedades de gran valor
• Déficit de aspiraciones laborales • Padres delincuentes económico expuestas
• Creencias favorables al comp. • Fracaso escolar • Propiedades con valor simbólico o
antisocial • Falta de disciplina coleccionable
• Baja autoestima • Amigos delincuentes
• Déficit de inteligencia • Exposición a violencia grave
• Dificultades en el aprendizaje • Pertenencia a banda juvenil
• Bajo rendimiento académico

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 82


Tarea colaborativa
• En parejas, determinar el factor de riesgo y describa la escena
relacionada con el factor encontrado.

https://www.youtube.com/watch?v=RJ0dO-zOXuI
https://www.youtube.com/watch?v=9TLAQ9cL0sI

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 83


INTERDICCIÓN CIVIL

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 84


INTERDICCIÓN CIVIL
Interdicción civil o incapacitación civil

A la interdicción se la entiende, en general como, una prohibición


personal de administrar sus propios bienes sean estos muebles e
inmuebles, por discapacidad en la aplicación de las funciones mentales.

• El adulto que se halla en estado habitual de demencia, deberá ser


privado de la administración de sus bienes, aunque tenga intervalos
lúcidos (art. 478, Código Civil).

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 85


INTERDICCIÓN CIVIL
• Luis Claro Solar, expresa que “En la interdicción del demente la ley se
propone un doble objeto, uno de interés privado, el otro de interés
público. En interés de la persona demente y de su familia, autoriza la
interdicción, cuando en definitiva esta persona se halla, con respecto
a sus facultades mentales, en la imposibilidad de gobernarse a sí
misma y de administrar sus bienes. En interés público, la autoriza
también para garantizar a la sociedad de los peligros a que podría
exponerla la presencia un demente que ejecutara actos dañosos en
sus accesos de furia o que pudiera ser peligroso…”

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 86


INTERDICCIÓN CIVIL
1.) TRASTORNOS PSÍQUICOS PERSISTENTES QUE NO PLANTEAN
DUDAS PARA LA INCAPACITACIÓN:
* Retrasos mentales profundos.
* Demencias establecidas.
* Esquizofrenias.

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 87


INTERDICCIÓN CIVIL
2.) TRASTORNOS PSÍQUICOS SUSCEPTIBLES DE INCAPACITACIÓN:
* Retrasos mentales leves.
* Demencias incipientes.
* Drogodependencias (alcoholismo y sus consecuencias).
* Trastornos afectivos (bipolares, ciclotimia, distimia).
* Trastornos depresivos (depresivos delirantes).
* Trastornos graves de ansiedad.
* Trastornos de control de impulsos.
* Trastornos de la personalidad.
2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 88
INTERDICCIÓN CIVIL
PERITO-PSICÓLOGO DEBERÁ LLEGAR A FORMULAR UNA OPINIÓN QUE HA DE
CONTEMPLAR:
• EL DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO.
• EL JUICIO SOBRE LA ÉPOCA EN QUE APARECIÓ LA INCAPACIDAD,
DEFICIENCIA O SÍNDROME.
• EL JUICIO SOBRE LA PERMANENCIA, HABITUALIDAD O PERSISTENCIA DE
LA MISMA.
• EL JUICIO SOBRE NATURALEZA, DIFICULTAD Y COMPLEJIDAD DE LOS
INTERESES QUE EL SUJETO DEBE DEFENDER EN SU VIDA.
• EL JUICIO SOBRE LA CAPACIDAD PARA GOBERNARSE A SÍ MISMO O PARA
ADMINISTRAR SUS INTERESES.
2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 89
PSICOLOGÍA FORENSE
EN EL ÁMBITO DEL
DERECHO PENAL

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 90


Contenido:
1. El abuso sexual (menores y adultos)
2. Violencia contra la pareja
3. Inimputabilidad por trastornos psicológicos

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 91


1. El abuso sexual
(adultos y menores).

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 92


Terminología (agresor y abusador sexual, pedófilo, pederasta):
TÉRMINO CONCEPTO

Agresor sexual
Delincuente sexual que
su accionar es violento

Abusador sexual
Delincuente sexual
manipulador, chantajista

Pedófilo
Deseo sexual con niños

Pederasta Actividad sexual con


niños
2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 93
Intervención psicológica en casos de abuso sexual (menores y adultos):

• EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
• TRATAMIENTO PSICOLÓGICO

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 94


1.1 Abuso sexual
infantil

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 95


Nociones fundamentales del abuso
sexual
Lo que si es indiscutible es que cuando nos referimos a abuso sexual, hay dos
conceptos que se repiten a lo largo de todas las definiciones:

• La coerción: entendida como la capacidad para ejercer una presión de tipo físico,
psicológica o recurrir al engaño de uno de los participantes hacia el otro y
• La asimetría: en relación a la diferencia de edad existente entre el/la abusador/a
y el/la abusado/a. En este sentido, se entiende que esta diferencia impide una
auténtica libertad a la hora de decidir y consentir en mantener una actividad
sexual, ya que se presupone que las experiencias, madurez y expectativas
depositadas en la relación de cada uno de los participantes son en extremo
diferentes.

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 96


EVALUACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN LA
INFANCIA

• La evaluación del abuso sexual infantil supone una tarea compleja ya


que requiere obtener información de múltiples fuentes (víctima,
padres, hermanos, profesores, médicos, trabajadores sociales, etc.) y
en diversos ambientes (hogar y escuela fundamentalmente), así
como a utilizar distintos métodos de evaluación (entrevistas,
cuestionarios, observación directa e informes de otros profesionales).
El objetivo inmediato de la evaluación es garantizar la seguridad de la
víctima y protegerla de un nuevo abuso, de otra forma de maltrato o
de las posibles amenazas por haber revelado lo ocurrido.

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 97


Indicadores físicos,
comportamentales y de tipo sexual
en los menores víctimas de abuso
Indicadores físicos (Echeburúa y Subijana, 2006)
• Dolor, golpes, quemaduras o heridas en la zona genital o anal.
• Cérvix o vulva hinchadas o rojas.
• Semen en la boca, en los genitales o en la ropa.
• Ropa interior rasgada, manchada y ensangrentada.

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 98


Indicadores físicos, comportamentales y
de tipo sexual en los menores víctimas
de abuso
Indicadores físicos (Echeburúa y Subijana, 2006)

• Enfermedades de transmisión sexual en genitales, ano, boca u ojos.


• Dificultad para andar y sentarse.

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 99


Indicadores físicos,
comportamentales y de tipo
sexual en los menores víctimas
de abuso
Indicadores Comportamentales (Echeburúa y Guerricaechevarría, 2000, modificado)
• Cambios bruscos de conducta.
• Miedo a estar solo, a los hombres o a un determinado miembro de la familia.
• Rechazo al padre o a la madre de forma repentina.
• Tendencia al secretismo.
• Llanto frecuente inmotivado. Tristeza.
• Resistencia a desnudarse y bañarse.
• Aislamiento y rechazo de las relaciones sociales.
• Problemas escolares o rechazo a la escuela.
• Sueño intranquilo y pesadillas.
• Cambios en los hábitos de comida.
• Pérdida del control de esfínteres.
2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 100
Indicadores físicos,
comportamentales y de tipo
sexual en los menores víctimas
de abuso
Indicadores en la esfera sexual (Echeburúa y Guerricaechevarría, 2000, modificado)
• Rechazo de las caricias, de los besos y del contacto físico.
• Pudor excesivo.
• Llanto o conductas de nerviosismo ante imágenes de contenido
sexual (en la TV, en la calle, etc.).
• Conductas precoces o conocimientos sexuales inadecuados para su
edad.
• Interés exagerado por las conductas sexuales de los adultos.
• Agresiones sexuales a otros menores.
2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 101
¿Cuáles son los factores que
influyen en la alteración
psicológica de las víctimas?

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 102


REPERCUSIONES PSICOPATOLÓGICAS DEL
ABUSO SEXUAL INFANTIL

• La agresión sexual es un suceso traumático que, como en el caso de


otros acontecimientos negativos de los que puede ser víctima un niño
(maltrato físico, abandono emocional, etc.), puede producir unos
efectos psicológicos negativos a corto plazo (casi siempre) y a largo
plazo (menos frecuentemente). El mayor o menor impacto emocional
va a estar, a su vez, agravado o aliviado por una serie de factores
mediadores, que van a ser responsables, en buena medida, de las
diferencias individuales que se observan en las distintas víctimas en
relación con las secuelas del suceso.

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 103


Modelo del trastorno de estrés postraumático
Se consideran las consecuencias del abuso sexual como una forma de trastorno de estrés postraumático. En realidad, el abuso
sexual en la infancia cumple los requisitos de trauma exigidos por el DSM-IV, V para el diagnóstico de este cuadro clínico y
genera, al menos en una mayoría de las víctimas, los síntomas característicos de dicho trastorno:

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 104


Modelo del trastorno de estrés
postraumático
• A diferencia de los adultos, en los niños este cuadro clínico puede
adoptar la forma de un comportamiento desestructurado o agitado y
presentarse con síntomas físicos (dolores de estómago, jaquecas, etc.)
o en forma de sueños terroríficos. Este cuadro clínico se manifiesta si
el trauma permanece en la memoria activa del niño, en función de un
inadecuado procesamiento de la información, y no se utilizan los
mecanismos cognitivos adecuados para superarlo.

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 105


Modelo traumatogénico

• Este modelo es más específico y el impacto psicológico lo sintetiza en: sexualización


traumática, pérdida de confianza, indefensión y estigmatización, constituyendo estas
variables la causa principal del trauma al distorsionar el autoconcepto, la visión sobre el
mundo y las capacidades afectivas de la víctima. Estos factores se relacionan a su vez con el
desarrollo por parte del niño de un estilo de afrontamiento inadecuado y con el
surgimiento de problemas de conducta:
• la sexualización traumática hace referencia a la interferencia del abuso en el desarrollo
sexual normal del niño. Éste aprende a usar determinadas conductas sexuales como
estrategia para obtener beneficios o manipular a los demás y adquiere aprendizajes
deformados de la importancia y significado de determinadas conductas sexuales, así como
concepciones erróneas sobre la sexualidad y la moral sexual. Asimismo, tiene dificultades
para establecer relaciones de intimidad y para integrar las dimensiones afectivas y eróticas
• la pérdida de confianza puede no sólo centrarse en la relación con el agresor, sino
generalizarse a las relaciones con el resto de la familia, por no haber logrado librar a la
víctima de estas experiencias, e incluso ampliarse a otras personas, especialmente en el
contexto de las relaciones interpersonales
2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 106
Modelo traumatogénico
• la estigmatización es sentida como culpa, vergüenza, pérdida de valor, etc.
Esta serie de connotaciones negativas se incorporan a la autoimagen del niño
y ejercen una profunda influencia en su autoestima. Todo ello puede llevar a
una identificación con otros niveles estigmatizados de la sociedad
(drogadicción, prostitución). Por otro lado, el mantenimiento en secreto del
abuso sexual puede reforzar la idea de ser diferente y, con ello, aumentar el
sentimiento de estigmatización
• el sentimiento de indefensión se traduce en creencia en el niño de no saber
cómo reaccionar ante las diversas situaciones planteadas en la vida real y de
tener poco control sobre sí mismo y sobre cuanto le sucede. Todo ello crea en
la víctima una sensación de desamparo y un temor de lo que le pueda suceder
en el futuro, provocando actitudes pasivas, poco asertivas y de retraimiento.
2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 107
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS
• El alcance de las consecuencias va a depender del grado de
sentimiento de culpa y de la victimización del niño por parte de los
padres, así como de las estrategias de afrontamiento de las que
disponga la víctima. En general, las niñas tienden a presentar
reacciones ansioso-depresivas; los niños fracaso escolar y dificultades
inespecíficas de socialización. De este modo los niños tienen mayor
probabilidad de exteriorizar problemas de comportamiento, como por
ejemplo, agresiones sexuales y conductas violentas en general.

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 108


CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS

A corto plazo

• Solamente un 20-30 % de las víctimas permanecen estables


emocionalmente después de la agresión. Entre el 17 y el 40 % sufren
cuadros clínicos establecidos, y el resto experimenta síntomas de uno
u otro tipo. Los diferentes estudios realizados con víctimas de abusos
sexuales coinciden, en su gran mayoría, a la hora de señalar los
principales efectos inmediatos

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 109


A corto plazo
Tipo de efectos Síntomas Periodo evolutivo
Problemas de sueño (pesadillas) Infancia y adolescencia

Cambios en los hábitos de comida Infancia y adolescencia


Físicos
Pérdida del control de esfínteres Infancia

Consumo de drogas o alcohol Adolescencia

Huidas del hogar Adolescencia

Conductas autolesivas o suicidas Adolescencia


Conductuales
Hiperactividad Infancia

Bajo rendimiento académico Infancia y adolescencia

Miedo generalizado Infancia

Hostilidad y agresividad Infancia y adolescencia

Culpa y vergüenza Infancia y adolescencia

Depresión Infancia y adolescencia

Ansiedad Infancia y adolescencia


Emocionales
Baja autoestima y sentimientos de estigmatización Infancia y adolescencia

Rechazo del propio cuerpo Infancia y adolescencia

Desconfianza y rencor hacia los adultos Infancia y adolescencia

Trastorno de estrés postraumático Infancia y adolescencia

Conocimiento sexual precoz o inapropiado para su edad Infancia y adolescencia

Masturbación compulsiva Infancia y adolescencia

Excesiva curiosidad sexual Infancia y adolescencia


Sexuales
Conductas exhibicionistas Infancia

Problemas de identidad sexual Adolescencia

Déficits en habilidades sociales Infancia

Sociales Retraimiento social Infancia y adolescencia

Conductas antisociales Adolescencia

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 110


Consecuencias a largo plazo del ABUSO SEXUAL
INFANTIL

• Los efectos a largo plazo son, comparativamente, menos frecuentes y están más
desdibujados que las secuelas iniciales. Sin embargo, la victimización infantil
constituye un factor de riesgo importante de desarrollo psicopatológico en la edad
adulta. Según diferentes estudios, casi el 50 % de las mujeres víctimas de incesto
consideraban que el abuso había tenido un efecto negativo en su desarrollo y, de
hecho, cerca del 78 % mostraba algún síntoma clínico. Los problemas disociativos,
y en concreto la amnesia psicógena, son relativamente frecuentes, tanto más
cuanto más pequeño es el niño en el inicio del abuso. Por tanto, al menos en una
gran parte de los casos, el mero paso del tiempo no implica la resolución del
trauma, sino el tránsito de un tipo de sintomatología a otra, en función del
momento evolutivo en que se realice la evaluación (ver Cantón-Cortéz, 2015).

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 111


Consecuencias a largo plazo del
ABUSO SEXUAL INFANTIL
• La información disponible en la actualidad no permite señalar la existencia de un único síndrome
específico ligado a la experiencia de abusos sexuales en la infancia y adolescencia. Los único
fenómenos observados con mayor regularidad son las alteraciones en la esfera sexual (inhibición
erótica, disfunciones sexuales y menor capacidad de disfrute), la depresión y el conjunto de
síntomas característicos del trastorno de estrés postraumático, así como un control inadecuado
de la ira, volcada hacia el exterior en el caso de los varones y en el caso de las mujeres canalizada
en forma de conductas autodestructivas. En algunas ocasiones, se ha detectado a más largo
plazo (cuando las víctimas se convierten en padres) una actitud obsesiva e hipervigilante
respecto a los hijos o, por el contrario, la adopción de conductas de abuso o, cuando menos, de
consentimiento. Sin embargo, ni siquiera estos aspectos, que aparecen con relativa frecuencia,
constituyen un fenómeno universal.
• La mayor vulnerabilidad de un adulto víctima de abuso sexual en la infancia al trastorno de
estrés postraumático va a depender del número de traumas previos, de la existencia de malos
tratos en la infancia y de la presencia de trastornos de personalidad (obsesiva y evitativa
especialmente), así como una inestabilidad emocional previa.

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 112


Tratamiento para víctimas de delitos sexuales (Intebi,
2012)
Intervenciones con niños/as y adolescentes
• Sea que se trate del aspecto socioeducativo como del terapéutico, el abordaje de
las experiencias traumáticas crónicas con niños/as y adolescentes debe seguir los
siguientes pasos:
• Primera fase:
• Asegurar un entorno protector tanto en lo que hace a las condiciones de la vida
diaria como a las condiciones en que se desarrollan las intervenciones con los/as
técnicos/as (por ejemplo: claridad en los roles de profesional/usuario/a y en los
límites de las funciones, respeto, etc).
• Segunda fase:
• Comienzo del trabajo terapéutico, establecimiento de la alianza con el usuario/a
que hará posible el trabajo con él/ella.

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 113


Tratamiento para víctimas de delitos
sexuales (Intebi, 2012)
• Tercera fase:
• Búsqueda de un “lenguaje” –código- para abordar y poner de manifiesto los componentes
emocionales asociados a los episodios traumáticos.
• En esta fase –de exploración y manejo de las emociones- es crucial no exponer al niño/a o
adolescente a sentimientos dolorosos si no se han desarrollado previamente mecanismos
para afrontar dichos sentimientos.
• Uno de las “herramientas” de gran importancia en las intervenciones que abordan las
experiencias traumáticas es la posibilidad de compartir dichas experiencias y los
sentimientos de dolor con las personas que les cuidan.
• Cuarta fase:
• Posibilidad de conectar e integrar los episodios traumáticos a la historia personal.
• Quinta fase:
• Trabajo con recursos que fomenten la reparación y la resiliencia futura.

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 114


1.2 Abuso Sexual en
Adultos

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 115


Psicopatología en adultos víctimas
de abuso sexual o violación
• Los delitos contra los adultos víctimas en la mayoría de casos se lleva a
cabo con violencia o aprovechando circunstancias o drogas
• Las alteraciones del estado de ánimo y de ansiedad están presentes en
los adultos, además de consecuencias sexuales

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 116


Tratamiento para víctimas de delitos sexuales en
general (Echeburúa y Guerricaechevarría, 2009)
• Fase Educativa
• Fase Terapéutica
- Desahogo emocional (relato, reconocimiento de emociones, superando la negación o disociación)
suprime el aislamiento
- Reevaluación Cognitiva ( sentimientos de culpa, la desconfianza).
- Entrenamiento en habilidades sociales y asertividad
- Auto exposición gradual y en vivo (situaciones que se relaciona al trauma, ir a dormir, la oscuridad,
etc.)
- Entrenamiento en relajación
- Entrenamiento en control de la ira
- Atender alteraciones y distorsiones sexuales
- Programación de actividades
- Control de que la víctima se convierta en agresor sexual
2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 117
1.3 Delincuentes
Sexuales

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 118


Psicopatologías más frecuentes en los delincuentes sexuales:

• Castro, López y Sueiro (2009) encontraron que los agresores sexuales


de adultos presentan rasgos en escalas: Antisocial, Agresivo-Sádica,
Compulsiva, Límite, Paranoide y Abuso de drogas, en cambio los
agresores sexuales de menores obtuvieron altas puntuaciones en las
escalas Esquizoide, Fobia, Dependiente y Compulsiva. Analizando
estos resultados se observa que los agresores sexuales a adultos
tienen rasgos antisociales y los agresores sexuales a menores tienen
rasgos predominantes dependientes.

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 119


Actuación de los delincuentes
• Yesuron (2015) señala que los agresores sexuales a adultos actúan
con mayor violencia, son reincidentes y cometen además otro tipo de
delitos, este tipo de agresores obtuvieron en el estudio puntajes altos
en psicopatía a diferencia de los agresores sexuales a menores que no
se muestran siempre violentos y que incluso es habitual que el
agresor convenza al menor para el abuso y violación sexual.

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 120


Características sexuales del delincuente sexual

Insatisfacción a nivel sexual

Abuso vivido en la infancia

Comportameinto familiar que predispone al Abuso Sexual Infantil

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 121


La castración química y psicoterapia de delincuentes
sexuales como medidas alternativas

Castración
Psicoterapia
Química

Disminuida
adherencia

Concecuencias
graves desatar Mejorar la atención
conducta violenta y tratar tráumas
sexuales

Utilización de Control de
fármacos distorciones
cognítivas

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 122


Conclusión
• El abuso sexual infantil y de adultos tiene diferente interacción
víctima-delincuente, sin embargo las consecuencias psicológicas en
las víctimas pueden ser muy parecidas.
• Los delitos sexuales se pueden prevenir mediante el acceso a
psicoterapia para potenciales delincuentes sexuales, teniendo en
cuenta los diferentes perfiles.

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 123


2. Violencia contra la
pareja

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 124


Violencia contra la Pareja
• Definiciones:
La OMS señala “La violencia de pareja se refiere al comportamiento de la pareja o ex pareja que
causa daño físico, sexual o psicológico, incluidas la agresión física, la coacción sexual, el maltrato
psicológico y las conductas de control”.

Enfatizando la violencia como de género la OMS señala “Las Naciones Unidas definen la violencia
contra la mujer como «todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como
resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos,
la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la
privada”.
En el 2002 la OMS titula: “Informe mundial sobre violencia y la salud: resumen” y señala :
“Además de las agresiones físicas, como los golpes o las patadas, este tipo de violencia
comprende las relaciones sexuales forzadas y otras formas de coacción sexual, los malos tratos
psíquicos, como la intimidación y la humillación, y los comportamientos controladores, como
aislar a una persona de su familia y amigos o restringir su acceso a la información y la asistencia”.

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 125


Violencia contra la Pareja
• Definiciones:
La violencia de pareja hace alusión a la violencia física, sexual
psicológica entre personas relacionadas de manera íntima, al margen
de su estado civil, orientación sexual o estado de cohabitación y puede
aparecer en toda clase de parejas (heterosexuales y homosexuales), en
distintos momentos de la relación (inicio, consolidación y ruptura) y en
edades cada vez más tempranas (Muñoz y Echeburúa, 2016).

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 126


Violencia contra la Pareja
• Modelos Explicativos (López-Osorio, 2018)
Las principales corrientes son:
1. Socio-cultural (perspectiva de género),
2. Las que se centran en factores de riesgo, como rasgos de la
personalidad, ira, hostilidad, alcohol y drogas, entre otros
(perspectiva de la violencia), y
3. Los modelos integradores, como el ecológico.

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 127


Modelos Explicativos (López-Osorio,
2018)
1. Perspectiva de género:
Desde la perspectiva de género, o de «dominación», la violencia de pareja se
considera un fenómeno unidireccional (del hombre hacia la mujer) y monocausal en
su etiología (originada por las relaciones asimétricas de poder entre hombres y
mujeres, propio de las sociedades patriarcales y machistas). Que no obedece a
desajustes de personalidad u otras singularidades del agresor ni se registra más en
sectores con desventajas sociales. Aquí el homicidio se ha conceptualizado como
una extensión natural de la VCP o el último paso de una irreversible escalada de la
violencia, la punta del iceberg de un amplio fenómeno conectado por una
progresión de acciones u omisiones intencionales de carácter violento.
De esta forma, para el estudio de los delitos habría que considerar principalmente la
influencia de los factores culturales o de género del autor, asumiendo que todo
machista ejerce violencia y que los más violentos llegan a matar después de una
historia de violencia conectada, dirigida y en escalada.
2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 128
Modelos Explicativos (López-Osorio,
2018)
2. La Perspectiva de la Violencia
Postula que las diferentes conductas violentas (dentro y fuera del hogar,
con diferentes víctimas) tienen etiologías similares, que no hay grandes
diferencias por sexo y que presenta vínculos con la desviación individual
(desajustes de personalidad y trastornos mentales) y la desadaptación
social.
• los mejores predictores de violencia generalizada también se asocian con
la VCP, con la salvedad de diferencias en algunos rasgos individuales de
personalidad, y que resulta más frecuente registrar episodios de
violencia previa en los casos de homicidas domésticos
• combina las características del agresor, con y sin patrón sistemático
coercitivo, con determinadas «vulnerabilidades» de la víctima en un
marco situacional conflictivo emocional y/o instrumental.
2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 129
Modelos Explicativos (López-Osorio,
2018)
3. El Modelo Ecológico
Heise (1998) utilizó el modelo ecológico para explicar la violencia de
pareja como un fenómeno multifacético en el que entran en juego
factores personales, situacionales y socioculturales. Además, describió
factores de riesgo específicos de cada nivel, como, por ejemplo, la
masculinidad y los roles de género en el macrosistema, el aislamiento
de la mujer en el exosistema, la dominancia del hombre o el uso de
alcohol en el microsistema y la victimización en la infancia o ser testigo
de violencia entre los padres en la historia personal.

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 130


Consecuencias en la víctima de Violencia contra la Pareja
(Sarasua, Zubizarreta, Echeburúa y de Corral, 2007)

• Sentimientos de humillación,
• Vergüenza,
• Preocupación
• Miedo
• Pérdida de control
• Confusión
• Depresión y el trastorno de estrés postraumático (TEPT) son las
consecuencias más comúnmente detectadas a largo plazo. Es más, la
comorbilidad de ambos trastornos en las víctimas de violencia de
pareja es bastante habitual.
2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 131
Consecuencias en la víctima de Violencia
contra la Pareja (Sarasua, Zubizarreta,
Echeburúa y de Corral, 2007)

• Sintomatología ansioso-depresiva
• Nivel bajo de autoestima
• Peor grado de adaptación a la vida cotidiana
• Mayor riesgo de suicidio.

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 132


Consecuencias en la víctima de Violencia
contra la Pareja (Cáceres-Ortiz et al, 2011)
• Sentimientos de culpa por las reacciones de la mujer para evitar la
violencia (mentir, cubrir al maltratador, tener contactos sexuales a su
pesar, maltrato o no protección adecuada de los hijos, etc.) Estos
sentimientos pueden deberse a su modo de reaccionar ante la
violencia o por su propia forma de ser

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 133


Ciclo de la Violencia (Walker, 2013)

Tres fases: la fase de acumulación de tensión; la de agresión aguda; y la fase de calma y cariño
(al menos sin violencia) que sigue.
• Primera fase: Durante la fase de acumulación de tensión, suelen ocurrir episodios menores
de agresión: bofetadas, pellizcos, agresión verbal controlada y maltrato psicológico pueden
ser parte de esta fase. Los intentos de la mujer de calmar al maltratador pueden abarcar
desde mostrar un comportamiento cariñoso a simplemente quitarse de en medio. Lo que
realmente ocurre es que ella misma permite el abuso de la forma que es comparativamente
menor para ella. Lo que ella más desea es evitar que la violencia del maltratador aumente.
Este deseo, sin embargo, se convierte en un arma de doble filo, porque en primer lugar, su
comportamiento dócil y apaciguador, legitima su creencia de que tiene derecho a
maltratarla. Cualquier circunstancia inesperada que surja puede catalizar una escalada
repentina de violencia, una explosión; en la parte inicial de la fase de acumulación de
tensión, las mujeres maltratadas harán cualquier cosa para evitarla.

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 134


Primera fase del ciclo de violencia
• Durante la fase aguda – diferente de los episodios de agresiones
menores por el salvajismo, destructividad y la naturaleza
descontrolada – la violencia se ha incrementado hasta llegar a un
punto de arrasamiento, daño, brutalidad y algunas veces muerte.
Aunque la mujer maltratada lo ve como impredecible, también siente
que el episodio de maltrato agudo es de alguna manera inevitable. En
esta fase, ella no tiene control; sólo el maltratador puede poner fin a
la violencia. Tanto la naturaleza de su violencia como el momento de
su explosión o las razones para parar, son impredecibles. La mujer
maltratada normalmente se da cuenta de que no puede razonar con
él, de que resistirse empeora las cosas.
2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 135
Tercera fase del ciclo de violencia
• Fase final del Ciclo de la Violencia. En esta fase desaparecen
totalmente la tensión y la violencia, lo que los dos miembros de la
pareja perciben como un alivio. Es un período tranquilo, durante el
cual el maltratador presenta un comportamiento cariñoso, cálido y
afectuoso hacia su esposa. Sabe que ha sido “malo” e intenta
repararlo; promete no volver a hacerlo nunca; le suplica que lo
perdone. (Hay similitudes en este sentido con el comportamiento de
un alcohólico, de hecho, muchos maltratadores son alcohólicos. Es él
el que empieza y termina los episodios de maltrato; es él el que tiene
el poder.)

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 136


Tercera fase del ciclo de violencia
• Durante la tercera fase, la mujer maltratada se une con el maltratador
para mantener la ilusión de felicidad absoluta. Se convence a sí misma
de que no volverá a pasar; su amado puede cambiar, se dice a sí
misma. Como perciben el aislamiento y desesperación del
maltratador, se sienten responsables de su bienestar. Normalmente él
busca ayuda sólo cuando ella se ha ido, como una forma de que ella
vuelva.

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 137


En los casos de violencia
¿PENSAMOS?
• ¿ Usted que le hizo?
• ¿ Está segura de lo que quiere hacer?
• ¿ Ustedes han de tener hijos?
• ¿ Sí se separa que va hacer?
• ¡Hay de nuevo usted!
• ¿ Si no está nada?
• ¿ Qué raro lo que me cuenta?
https://www.youtube.com/watch?v=Gi0QeQ9WT5w

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 138


Características del Psicólogo (a)
para atender casos de violencia
contra la pareja.
• Conciencia de la violencia de Género
• Eliminar los prejuicios sobre Género
• Empatía
• Respeto
• Transmitir confianza
• Capacidad de reconocer y no invalidar emociones de la víctima
• No culpabilizar a la víctima
• Brindar opciones y guiar en lo que puede hacer
• Evitar la victimización secundaria
2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 139
Características del Psicólogo (a)
para atender casos de violencia
contra la pareja.
• Las medidas de protección y el cumplimento de estas, ayudan a que la
víctima pueda comenzar a estabilizarse emocionalmente
• Ambiente privado, seguro y de apoyo

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 140


Tratamiento Psicológico en
víctimas de Violencia de Pareja

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 141


Tratamiento según teoría de Miracco
et al, (2008) y Arinero (2006)
• Otras Experiencias significativas traumáticas
• Reestructuración Cognitiva
• Psi-coeducación: Tipos de Violencia, Fases de la Violencia, Síndrome de la Mujer
Maltratada
• Exposición Imaginaria y Guiada (fotografías, películas acerca de violencia de género)
• Habilidades de afrontamiento (Agresor o Acosos)
• Las autovaloraciones negativas
• Auto monitoreo de pensamientos irracionales
• Identificación de potenciales agresores
• Estrategias de Autoayuda ( Satisfacer propias necesidades, defender sus derechos)
• Evitación de la re victimización
2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 142
Agresores de Pareja

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 143


Tipología de los agresores de pareja

Existe múltiples clasificaciones, entre las más destacadas la siguiente


(López-Ossorio, 2018):
a) limitados al ámbito familiar, con baja probabilidad de reincidencia,
b) borderline/disfóricos, con moderada probabilidad de reincidencia, y
c) violentos en general/antisociales, de mayor riesgo de reincidencia.

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 144


Psicopatología asociada a agresores contra la Pareja
(Loinaz, Ortiz-Tallo y Sánchez, 2011)

• Alta prevalencia de trastornos de la personalidad (especialmente


límite, antisocial, narcisista y paranoide),
• síndromes clínicos como ansiedad y depresión, y
• consumo abusivo de alcohol y otras drogas.

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 145


TRATAMIENTO CON AGRESORES DE
PAREJA (Romero, 2010)
• Asunción de la responsabilidad propia de los episodios de violencia
• Desarrollo de la empatía con las víctimas de violencia
• Eliminación de las ideas irracionales en relación con la mujer y con el uso de la violencia
• Explicación del ciclo de la violencia y del proceso de la escalada de la ira
• Control de la ira
• Reducción de la ansiedad y del estrés mediante relajación
• Control de la conducta de celos patológicos
• Mejorar asertividad y habilidades sociales
• Educación sexual
• Mejora de la autoestima
• Control del consumo abusivo de drogas y alcohol
2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 146
Conclusión
• Las víctimas de violencia contra la pareja deben ser intervenidas por
profesionales imparciales y que han trabajado sus creencias
cognitivas, pues estas pueden influir negativamente en el área
terapéutica como evaluativa. Además los profesionales en salud
mental deben conocer definiciones de un amplio contexto para
brindar la mejor competencia posible.
• Los agresores de pareja pueden someterse a terapia psicológica y el
psicólogo debe planificar el mejor cronograma con evidencia
científica.

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 147


3. La inimputabilidad
por trastornos
psicológicos

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 148


Imputabilidad
• “Causa de inculpabilidad.- No existe responsabilidad penal en el caso
de trastorno mental debidamente comprobado” ( art. 35, COIP)
• Según la doctrina dominante en la actualidad, la imputabilidad
requiere dos elementos: a) capacidad de comprender lo injusto del
hecho; b) capacidad de dirigir la actuación conforme a dicho
entendimiento.

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 149


Medidas alternativas por trastorno
mental.
• Si bien la inimputabilidad excluye la responsabilidad legal, no excluye
la posibilidad de imposición de medidas de seguridad. Al suponer una
anormalidad psíquica, la inimputabilidad puede delatar una
personalidad peligrosa, razón por la cual la ley prevé medidas de
seguridad para ciertos inimputables, por ejemplo, internamiento en
un establecimiento psiquiátrico.

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 150


Alteración mental para la
inimputabilidad
• El efecto psicológico ha de consistir en la perturbación de las
facultades psíquicas que impida al sujeto conocer lo ilícito de su
conducta u orientar su actividad conforme a ese conocimiento (Cano
Lozano, 2018) .

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 151


Daño Moral

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 152


• Art. 2232. quienes manchen la reputación ajena, mediante cualquier
forma de difamación; o quienes causen lesiones, cometan violación,
estupro o atentados contra el pudor, provoquen detenciones o
arrestos ilegales o arbitrarios, o procesamientos injustificados, y, en
general, sufrimientos físicos o síquicos como angustia, ansiedad,
humillaciones u ofensas semejantes.

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 153


Evaluación psicológica del daño
moral
• Establecer el hecho del cual se presume se produjo el daño (mediante
la entrevista)
• Evaluar si el hecho produjo consecuencias psicológicas y emocionales
(mediante la entrevista y tests psicológicos)
• Establecer si existe o no relación entre el daño y el estado emocional,
mediante la coherencia entre los dos y descartando otras situaciones

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 154


Acoso Laboral

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 155


Definición
• Para Leymann (1996, citado en De Miguel y Prieto, 2016) el acoso
laboral es aquella situación en la que una persona ejerce una violencia
psicológica extrema, de forma sistemática y recurrente y durante un
tiempo prolongado sobre otra persona o personas en el lugar de
trabajo, con la finalidad de destruir las redes de comunicación de la
víctima o víctimas, destruir su reputación, perturbar el ejercicio de sus
labores y lograr que finalmente esa persona o personas acaben
abandonando el lugar de trabajo.

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 156


Descripción del acoso laboral
• Por otro lado, en el acoso laboral no se dan las agresiones físicas
(daño mediante armas blancas o de fuego, golpes, etc.) lo que
prevalece es la violencia psicológica y atentados contra la dignidad e
integridad moral, sin embargo pueden aparecer las conductas como
portazos en la cara o leve roces en contra de la víctima de este tipo de
acoso (Fernández y Nava, 2010).

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 157


Secuelas del Acoso Laboral
• Ansiedad, la presencia de un miedo acentuado y continuo, un
sentimiento de amenaza. ansiedad generalizada, inquietud, fatiga,
dificultades para concentrarse, irritabilidad, tensión muscular,
trastornos de sueño, depresión, sensación de impotencia, apatía,
melancolía, estrés postraumático o desmotivación laboral,
sentimientos de fracaso, frustración, baja autoestima, etc.

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 158


Gracias

2024, UDA Psic. Cl. Fabricio Peralta Bravo MSc. © 159

También podría gustarte