Inundaciones
Inundaciones
Inundaciones
INUNDACION
SAN BORJA - BENI
San Borja es uno de los cuatro municipios de la
provincia Ballivián.
Fue fundada el 10 de octubre de 1693 a orillas
del río Maniquí.
Cuenta con una extensión territorial de 10 254
km2 .
Situado en la parte sureste de la provincia.
Limita al noroeste con el municipio de Reyes, al
oeste con el municipio de Rurrenabaque, en el
suroeste del departamento de La Paz en el sur
de con la provincia de Moxos, al este con
provincia de Yacuma, y al norte con el municipio
de Santa Rosa de Yacuma.
SAN BORJA - BENI
Se encuentra en las tierras bajas de Bolivia, al
este de la Sierra Muchanes. El clima de la región
es tropical durante todo el año y húmedo, la
vegetación original es la de la selva tropical.
La temperatura media en la región es de
alrededor de 22 y 27ºc
La precipitación anual es de 1800 mm, con
lluvias moderadas de 60-70 mm meses de junio
a septiembre, y una marcada estación lluviosa
de diciembre a marzo, con precipitaciones
mensuales de 200 a 300 mm.
DEMOGRAFIA
Cuenta con una población total de
40.864 habitantes
La población actual es étnicamente
diversa.
pueden distinguirse tres grupos
Cambas criollos.
La etnia chimán, quizás la más antigua de
la zona.
La población colonizadora
ECONOMIA
Ganaderia, Agricultura,
caza, pesca y sivicultura:
48%
Mineria e hidrocarburos:
0,2%
Industria manufacturera: 7%
Electricidad, agua, gas y
desechos: 0,2%
Construcción: 6%
Comercio, transporte: 16%
Otros: 23%
VIVIENDA
VIVIENDAS PARTICULARES
10000 viviendas
VIVIENDAS COLECTIVAS
155 viviendas
TOTAL DE VIVIENDAS
10155 viviendas
SERVICIOS BASICOS
AGUA
47% agua por cañería
53% otros
1 a 2 % de las viviendas cuenta con alcantarillado
ELECTRICIDAD
63 % cuenta con energía eléctrica
37 % no cuenta
GAS
47 % cocina a gas
53 % otros
SALUD Y EDUCACION
Centros de salud:
15 (primer nivel)
1 (segundo nivel)
Centros educativos:
Núcleos educativos: 13 núcleos
Unidades educativas: 107 unidades
Centro de educación alternativa para
adultos: 13
Universidades: 1
INUNDACION
Cubrimiento con agua de tierras
normalmente secas, debido a la crecida del
nivel de un río, lago, región marina costera
o de lugares sometidos a lluvias intensas,
en donde existen dificultades de absorción.
Su presencia puede ser súbita o lenta.
Ley 031
Ley 19 de julio de 2010, ley marco de autonomía y desastres, BOLIVIA
constituye un estado comunitario autónomo de libre independencia o
soberanía intercultural descentralizada y autonomía que garantiza libre a
las naciones y pueblos indígenas, prevaleciendo la unidad del país.
BASE LEGAL
DS. 29438 de 12 de febrero de 2008
declarando Situación de Desastre de
Carácter Nacional.
V ACCIONES
PEVENCION Y MITIGACION
E
Vigilancia permanente de las distintas áreas y
escenarios de riesgos.
Información: Sobre los Factores y zonas criticas de
riesgo a la población.
R
Sistema de monitoreo: Datos de estaciones
meteorológicas especializadas. (Servicio Nacional
de Meteorología e Hidrología de Bolivia)
Monitoreo de niveles (sistema de niveles) :
informan sobre los niveles reales de ríos, arroyos
o lugares por donde fluirá el agua en caso de lluvia.
Control de represas y deforestación.
Existe riesgo meteorológico para algunas zonas vulnerables o de actividad concreta (inicia época
A
de lluvia, peligro
de desborde), riesgo bajo de inundación.
M
los próximos días o semanas.
ACCIONES
desastres.
Ubicar los puntos críticos y definir mecanismos de vigilancia,
alerta máxima y evacuación, con base en los censos y mapas
RI
de riesgo.
Realizar un inventario de recursos humanos, técnicos,
económicos, en equipos, en instalaciones e insumos de
emergencia.
LL
Sistema de alerta anti-inundación (que usa datos de estaciones
meteorológicas y sistemas de monitoreo de niveles, mediante
una comunicación por radio compartido por ambos sistemas):
Sirenas electrónicas que podrán estar completadas con
altavoz de línea o sistema de altavoces inalámbrico.
Existe riesgo meteorológico importante , el evento tiene una tendencia ascendente e implica
situaciones inminentes de riesgo y situaciones severas de emergencia, riesgo medio de inundación.
AR
ACCIONES
A
HUMANOS
ACTIVACION DEL COEN
Preparar los operativos para una posible evacuación.
Informar a la comunidad sobre los sistemas de aviso en caso
NJ
de emergencia.
Establecer alistamiento de equipos y personal.
Mantener reunida la familia, identificar el albergue más
cercano y seguro, conocer las formas y ruta de evacuación,
A
así como colaborar con los procesos de evacuación.
Revisar planes de emergencia, incluyendo las actividades en
El riesgo meteorológico es extremo (fenómeno meteorológico no habitual de gran intensidad y con un alto
nivel de riesgo para la población, genera daños a las personas, los bienes, carreteras y a otras
infraestructuras o al medio ambiente). Riesgo alto de inundación.
R
ACCIONES
DESASTRE
Activar las alarmas preestablecidas.
OJ
Evacuar y asegurar a la población afectada.
Movilizar los operativos según los planes de emergencia.
Atender a la población afectada en sus necesidades básicas.
A
Debe existir estrechas relaciones de coordinación,
interacción y comunicación permanentes sobre las medidas
asumidas y situaciones de emergencia registradas, entre las
diferentes instancias.
Diseñar sistemas terrestres y pluviales de comunicación vial
y transporte de carga para las dos épocas predominantes,
para evitar afectar a la economía local y nacional y
Se debe Realizar un Plan de Gestión Local del Riesgo (programas y proyectos de reducción del
riesgo)
Acciones para
avanzar en el
conocimiento y el
FODA
monitoreo del
INSTITUCION
RECU riesgo en el
AL
municipio y
PER
establecimiento de
ACI Sistemas de Alerta
ON
. Temprana (SAT).
Y Acciones para Acciones para
avanzar en el prevenir el riesgo
financiamiento de la
PGL futuro y para reducir
RED
UCC
gestión del riesgo R el riesgo presente
en el municipio. en el municipio.
ION
DE
RIE Acciones para mejorar
los niveles de Acciones para mejorar los
SG niveles de educación,
O preparación y respuesta
comunicación y
ante situaciones de participación social en la
desastre en el gestión del riesgo.
municipio
FODA INSTITUCIONAL
FORTALEZAS
Recursos humanos disponibles.
Proyecto Piloto Participativo de San Borja.
Existencia de la Unidad de Gestión de Riesgos que
permite la asignación de recursos.
Buenas relaciones interinstitucionales,
coordinación.
Conocimiento de las amenazas y vulnerabilidades a
nivel municipal.
Plan de Ordenamiento Territorial.
OPORTUNIDADES
Financiamiento externo de ONG s, embajadas,
FODA INSTITUCIONAL
DEBILIDADES
Falta de interés y participación de las instituciones y
comunidad.
Deficiencias de la Unidad de Gestión del Riesgo: Recursos
humanos, recursos logísticos, recursos financieros.
Falta de maquinaria.
No se cuenta con un equipo de respuesta inmediata,
capacitado y equipado, preparado para la atención a
emergencias o desastres.
Falta de vías de comunicación carretera para el área rural.
AMENAZAS
Recorte de los recursos del IDH.
Falta de interés de las personas que representan a las
instituciones.
Mala relación con el gobierno.
Algunas de las acciones
implican:
Talleres para crear conciencia en la población
sobre la importancia de proteger las riberas del
Río Maniquí.
Educar y/o capacitar sobre higiene y salud
(potabilización del agua en caso de
emergencias).
Capacitar a niños, escuelas, población en
general sobre estrategias de evacuación en
coordinación con la Dirección Distrital de
Educación, (simulacros).
Educación y capacitación a personas o grupos
que trabajan y explotan recursos en zonas
aledañas al río, para concientizarlos sobre el
riesgo que sus acciones generan a la población.
Incentivar a la población en la reforestación.
Capacitar sobre acciones a tomar en caso de
inundación (medios masivos).
Difusión de programas radiales, televisivos.
Campañas de limpieza general (Barrios,
escuelas, hospital, mercados).
Construcción de alcantarillado sanitario.
Evitar el chaqueo en las riberas del río.
Realizar fumigaciones continuas.
Normar instalación de botes de basura en las
calles colegios, instituciones, plazas, mercados,
etc.
Normar la construcción adecuada de viviendas
y edificios, con materiales apropiados.
Mantenimiento y limpieza permanente de
todos los canales.
Normar instalación de botes de basura en las
calles colegios, instituciones, plazas, mercados,
etc.
Estudios constantes de desplazamiento del
río y deslizamientos de tierra.
Puestos de observación en constante
comunicación.
Crear una brigada permanente contra
incendios (comunitaria).
Equipamiento del COE. Adquisición de
equipamiento para medir precipitaciones,
caudales y sedimentos.
Adquisición de equipos de salvamento,
comunicación, medicamentos, agua e higiene.
Instalación de una estación meteorológica a
cargo del GMSB (pluviógrafo, barómetro,
Armar un campamento flotante equipado con
maquinaria para cortar la madera que obstruye
el paso durante la época de lluvias (pontón).
Campañas dirigidas a productores para que
puedan asegurar sus cultivos de alimentos ante
eventos climáticos de granizadas, heladas,
Inundación y sequías. El 2013 se implementa el
seguro agrario INSA, creada por la Ley 144,
para fortalecer la seguridad alimentaria con
soberanía en Bolivia y proteger los medios de
subsistencia de las familias productoras de
alimentos, motivar la siembra renovada de
cultivos, apoyar políticas sociales y económicas
orientadas a frenar la migración y fortalecer la
disponibilidad y estabilidad de alimentos
IMPORTANTE DIFUNDIR TELÉFONOS DE
RIESGO
AMENAZA VULNERABILIDAD
Viviendas ubicadas en zonas criticas
Cambio climático
(asentamientos) cerca al rio Maniqui.
global. Planimetría inexistente.
Lluvias Deforestación en las orillas del río.
torrenciales Transporte precario (balsas, lanchas).
(precipitación de Economía local vulnerable, cese de
lluvias). productividad, cierre de vías, posible
Topografía plana desabastecimiento de alimentos.
(llanura beniana). Colapso del sistema de salud.
Desconocimiento respecto a zonas
Desbordamiento
criticas o peligrosas.
del rio Maniqui Falta de control de autoridades.
Desastres Pobreza multidimensional
provocados por el Represas brasileñas de Jirau y san
hombre Antonio.
Acumulación de basura en ríos y
IDENTIFICACIÓN DE RIESGO
TIPO
FACTOR DE RIESGO DESCRIPCIÓN POSIBLES CONSECUENCIAS
EXTERNO
INTERNO
RIESGO
Fenómeno
(ENOS) es un Aumento en el caudal y nivel
patrón climático de ríos tropicales.
recurrente que
implica cambios
CAMBIOS
en la
CLIMATOLÓGIC Cierre de vías y acceso a la
temperatura de
OS Incluyen
las aguas en la zona, cese de importación y
catástrofes exportación de bienes ,
parte central y
naturales como
ser lluvias y
fenómenos
X ALTO
oriental del
Pacífico tropical.
insumos y acceso a servicios
EXTERN
RIESGO CONSECUENCIAS
EXTERN
RIESGO
DESCRIPCIÓN
O CONSECUENCIAS
O Aumento en el caudal y
Rebalse de represas: nivel de ríos en la zona
La Amazonía boliviana estudiada
ha sufrido las Cierre de vías y acceso a
inundaciones más la zona, cese de
severas que se han importación y exportación
registrado en al menos de bienes , insumos y
50 años. acceso a servicios incluido
Los caudales y los el acceso a servicios de
niveles del agua que se salud
Desastres han registrado en varias
x
Huella ecológica alta,
provocados MUY estaciones bolivianas y extinción de especies
por el ALTO brasileñas de la cuenca vegetales y animales.
hombre del río Madera y Tensión internacional por
aledañas han sido los causalidad externa de
más altos desde que riesgo
empezaron a funcionar
las represas Brasileñas Contaminación de ríos, muerte
Jirau y de especies animales y vegetales.
San Antonio .
IDENTIFICACION DE RIESGOS SALUBRES
TIPO
EXTERNO
INTERNO
RIESGO O ÓN CONSECUENCIAS
CAMBIOS
CLIMATOLÓGICOS Cambios climáticos
(Incluyen estacionarios y La contaminación de las
fenómenos fuentes de origen del
catástrofes
agua, migración de
naturales como X BAJA climáticos que roedores a las viviendas
ser lluvias y aumenten el durante la inundación y
fenómenos caudal en ríos y su después de ella
climáticos desbordamiento
estacionales)
La formación de
Deforestación en numerosos charcos
zonas aledañas de agua estancada, lo
DEFORESTACIÓN X ALTA protegidas y no que facilita la
protegidas por reproducción de
leyes ambientales mosquitos y otros
vectores,
Inundaciones provocadores del
Desastres
MUY provocadas por paludismo, el dengue
RIO MANIQUI
EVALUACION DE RIESGO
EVALUACION DE RIESGO
EVALUACION DEL RIESGO
NIVEL DE OCURRENCIA MEDIA AL
MENOS UNA
VEZ
AL MES
Según el SENAMHI, en Bolivia se tiene un comportamiento mono modal en las
precipitaciones, los meses en que se registran los valores máximos de precipitación son
diciembre, enero y febrero, donde ocurre hasta un 65% de la precipitación anual en
algunas regiones.
Es importante mencionar que entre octubre y diciembre, los eventos que ocasionaron
mayor afectación fueron sequías y granizadas. Para los meses de enero a mayo los
eventos que afectan a la población son inundaciones y desbordes.
El comportamiento mono modal en las precipitaciones implica un solo periodo húmedo o
tiempo de lluvias, que para el caso de Bolivia se extiende desde el mes de noviembre
hasta el mes de marzo del año que procede.
En estos meses se espera un exceso de precipitaciones en las regiones del Beni central,
Llanos Orientales y Chaco.
En el municipio de San Borja las intensas lluvias (2014) se mantuvieron en los meses de
enero y febrero, cuyo volumen de precipitación duplica y en algunos casos casi triplica el
promedio. En el mes de marzo los volúmenes de precipitación volvieron a niveles
promedio.
EVALUACION DEL RIESGO
SECTOR SOCIAL
SE AFECTAN:
EDUCACION, SALUD, VIVIENDA.
SECTOR INFRAESTRUCTURA
TRANSPORTE, AGUA Y SANEAMIENTO,
ELECTRICIDAD, TELECOMUNICACIONES.
SECTOR ECONOMICO
AGROPECUARIA, (percueria, agricola),
CAZA, PESCA, INDUSTRIA Y TRISMO
EVALUACION DEL RIESGO
NIVEL DE OCURRENCIA MUY BAJO 1 vez
al año
PROBABILIDAD DE
OCURRENCIA
LLUVIAS MUY ALTO
FENOMENOS CLIMATICOS MODERADO
EDAS - IRAS ALTA
SERVICIOS BASICOS ALTA
ENF. POR VECTORES ALTA
DESNUTRICION ALTA
AFECTACION ECONOMICA ALTA
NIVEL DE IMPACTO
TIENE UN NIVEL DE
IMPACTO MAYOR
ENTRE 20000 Y 50000
HABITANTES
NIVEL DE IMPACTO
TIENE UN NIVEL DE
IMPACTO MAYOR
ENTRE 20000 Y 50000
HABITANTES
ANALISIS DE RIESGO