Actividad Integradora Sesión 1 Módulo 15
Actividad Integradora Sesión 1 Módulo 15
Actividad Integradora Sesión 1 Módulo 15
LICENCIATURA EN DERECHO
UNIDAD 1: ASPECTOS GENERALES
SESIÓN 1: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
ACTIVIDAD INTEGRADORA. LAS DIFERENCIAS ENTRE DERECHO INTERNACIONAL
PRIVADO Y PÚBLICO
PRESENTA:
AZUCENA ZÚÑIGA CASTILLO
MATRÍCULA: ES202100245
DOCENTE:
MTRA. MARTHA ELENA CÓRDOBA ROLDÁN
INTRODUCCIÓN
En la presente actividad integradora se expondrá; Las diferencias entre Derecho Internacional Privado y Público, y se
analizara los siguientes temas; Diferencias entre el Derecho Interno y el Derecho Internacional, respecto a los
sujetos, lugar y objetos que atienden. Por otra parte se identificaran los elementos que trata el Derecho Internacional
Privado, a partir de la escuela francesa, con la finalidad resolver el caso asignado por el docente. Así mismo también,
se expondrá la distinción y características entre el Derecho Internacional Privado y Público,. Lo anterior expuesto es
con la finalidad de que el estudiante comprenda y se familiarice con el derecho internacional privado diferenciado
características del derecho privado y público, identificando los elementos del derecho internacional privado a partir
del estudio y análisis de la doctrina francesa , la cual adopto nuestro país como técnica para interpretar y discernir
cual es el estado competente para juzgar al imputado de acuerdo a su nacionalidad, ciudadanía y calidad de
extranjero según el caso conforme a derecho interno y tratados internacionales firmados por los Estado soberanos.
DIFERENCIAS ENTRE EL DERECHO INTERNO Y EL DERECHO INTERNACIONAL,
RESPECTO A LOS SUJETOS, LUGAR Y OBJETOS QUE ATIENDEN.
DERECHO INTERNO
· Objetos: Regular las relaciones civiles y mercantiles, lo anterior en virtud de lo señalado por la doctrina:
“Tradicionalmente el derecho privado se han ubicado el derecho civil y mercantil” (Mansilla, 2014, pág. 6).
Por consiguiente, el derecho civil como parte del derecho privado se encarga de regularlos hechos y actos de las
personas tanto físicas y jurídicas, lo anterior expuesto es en virtud de los señalado por la doctrina; “El derecho civil
regula los hechos y actos de la vida humana y sus consecuencias jurídicas” (Mansilla, 2014, pág. 6).
Por otra parte, el derecho mercantil como parte del derecho privado regula los actos, relaciones y
consecuencias de la actividad mercantil entre los sujetos en sociedad, lo anterior en virtud a lo señalado por
la doctrina: “El derecho mercantil se ocupa de los actos de comercio, las relaciones entre comerciantes y de
las consecuencias de los hechos y actos del comercio” (Mansilla, 2014, pág. 7).
Lugar: Se circunscribe en el territorio del Estado, lo anterior en virtud a lo señalado por la doctrina que
señala: “El sistema jurídico de cada Estado tiene, en principio, un ámbito material limitado y definido de
aplicación coactiva que se circunscribe al territorio de dicho Estado” (Pereznieto, 2000, pág. 13).
DERECHO INTERNACIONAL
Sujetos: “Los sujetos son los Estados y los organismos internacionales” (Pereznieto, 2000, pág. 14).
Objetos: Regular las relaciones entre los Estados en materia administrativo, constitucional, penal, procesal,
internacional público.
Lugar: El ámbito de aplicación del derecho internacional es el territorio, mar o espacio atmosférico de los países
que han aceptado la Carta de las Naciones Unidad, por consiguiente la doctrina señala; “Las normas de derecho
internacional tienen, en principio, como ámbito de aplicación, los territorios de aquellos países que las acepten, y los
espacios' comunes de los Estados como es el mar o el espacio atmosférico” (Pereznieto, 2000, pág. 14).
IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS QUE TRATA EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO, A
PARTIR DE LA ESCUELA FRANCESA Y EL CASO PRESENTADO POR EL DOCENTE EN LÍNEA.
Primeramente es importante señalar que la escuela francesa: Es la que México adoptó; se divide en cuatro
partes:
a. Derecho de la nacionalidad: “Refiere al conjunto de normas que regulan a una persona física o moral, en
razón del nexo existente, para vincularla con un Estado determinado y establecerle derechos y obligaciones”
(UNADM, 2023, pág. 12).
b. Derecho de la condición jurídica de los extranjeros: “Es el conjunto de normas que establecen los
derechos y obligaciones a los que quedan sujetos los extranjeros dentro de un determinado territorio o nación”
(UNADM, 2023, pág. 12).
c. Conflictos de leyes: “Da cuenta del conjunto de normas que establecen el procedimiento por medio del
cual se trata de solucionar un problema de aplicación de leyes derivado de las relaciones jurídicas que
establecen los individuos a nivel internacional, estableciendo la ley a aplicar, así como el tribunal que la
aplicará” (UNADM, 2023, Pág. 12).
d. Conflictos de competencia judicial: “Determina si los jueces o los tribunales para conocer y resolver las
controversias de carácter internacional son los adecuados o cumplen con la normatividad establecida para la
solución del mismo. De igual manera se tiene que determinar si la ley a aplicar es la correcta en razón al
lugar donde se pretenda dar solución al conflicto, tomando en cuenta el lugar en que surge la controversia.
Esto con la finalidad de emitir el laudo o sentencia que ponga fin a la controversia, reconocida en razón a su
validez” (UNADM, 2023, pág. 12).
Por consiguiente una vez analizado para su estudio y interpretación la escuela francesa se
procede a relacionar las partes de dicha doctrina con el caso objeto de análisis crítico jurídico en
materia de derecho internacional privado;
Los derechos de las personas como ciudadanos y conforme a su condición extranjera que se
atienden.
“Son ciudadanos de la República los varones y mujeres que, teniendo la calidad de mexicanos, reúnan,
además, los siguientes requisitos: I. Haber cumplido 18 años, y II. Tener un modo honesto de vivir”
(Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 1917, Artículo 34).
“Son derechos de la ciudadanía: I. Votar en las elecciones populares; II. Poder ser votada en condiciones de
paridad para todos los cargos de elección popular, teniendo las calidades que establezca la ley. El derecho de
solicitar el registro de candidatos y candidatas ante la autoridad electoral corresponde a los partidos políticos, así
como a los ciudadanos y las ciudadanas que soliciten su registro de manera independiente y cumplan con los
requisitos, condiciones y términos que determine la legislación; III. Asociarse individual y libremente para tomar
parte en forma pacífica en los asuntos políticos del país; IV. Tomar las armas en la Fuerza Armada permanente o
en los cuerpos de reserva, para la defensa de la República y de sus instituciones, en los términos que prescriben
las leyes; V. Ejercer en toda clase de negocios el derecho de petición. VI. Poder ser nombrado para cualquier
empleo o comisión del servicio público, teniendo las calidades que establezca la ley; VII. Iniciar leyes, en los
términos y con los requisitos que señalen esta Constitución y la Ley del Congreso. El Instituto Nacional Electoral
tendrá las facultades que en esta materia le otorgue la ley; VIII. Votar en las consultas populares sobre temas de
trascendencia nacional o regional (…) IX. Participar en los procesos de revocación de mandato” (Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, 1917, Artículo 35).
Por consiguiente, en el caso asignado se puede deducir jurídicamente que el protagonista del presente
controversia cuenta con nacionalidad Mexicana lo anterior en virtud a que cuenta lo que establece la
CPEUM; “La nacionalidad mexicana se adquiere por nacimiento o por naturalización. A) Son mexicanos por
nacimiento: I. Los que nazcan en territorio de la República, sea cual fuere la nacionalidad de sus padres
(…)” 13 (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 1917, Artículo 30 Inciso A).
En cuanto a derechos como extranjero se puede aludir lo señalado en la ley en materia de migración que
señala los siguientes derechos:
En relación al caso presentado se puede señalar que el procesado al contar con la ciudadanía y con la
nacionalidad no seria extranjero, sin embargo es importante analizar lo que señala la CPEUM respecto a quienes
son extranjeros y sus respectivos derechos como extranjeros de acuerdo al derecho interno mexicano el cual
expresa lo siguiente;
Se puede iniciar aludiendo que es extranjero quien no posea nacionalidad en virtud de lo señalado “Son personas
extranjeras las que no posean las calidades determinadas en el artículo 30 constitucional y gozarán de los
derechos humanos y garantías que reconoce esta Constitución (…)” (Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, 1917, Artículo 33 párrafo primero).
Con lo que respecta a los derechos de los extranjeros se puede mencionar que uno de ellos es el hecho de
que el Estado Mexicano garantice que todo individuo extranjero en territorio Mexicano se le reconozca sus
derechos y libertades estipulados en la carta magna y en tratados internacionales, lo anterior en virtud a lo
señalado expresamente en la Ley de Migración; “El Estado mexicano garantizará a toda persona extranjera
el ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en la Constitución, en los tratados y convenios
internacionales de los cuales sea parte el Estado mexicano y en las disposiciones jurídicas aplicables, con
independencia de su situación migratoria. En el caso de niñas, niños y adolescentes migrantes se
garantizarán, de manera adicional a lo establecido en el párrafo anterior, los derechos y principios
establecidos en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y su Reglamento,
incluyendo el de la no privación de la libertad por motivos migratorios” (Ley de Migración, 2011, Artículo
6).
Por otra parte otro de los derechos de los extranjeros es la libertad con limitaciones de ingresar
permanecer, transitar y salir del país lo anterior en virtud de; “La libertad de toda persona para
ingresar, permanecer, transitar y salir del territorio nacional tendrá las limitaciones establecidas en la
Constitución, los tratados y convenios internacionales de los cuales sea parte el Estado mexicano,
esta Ley y demás disposiciones jurídicas aplicables. El libre tránsito es un derecho de toda persona
y es deber de cualquier autoridad promoverlo y respetarlo. Ninguna persona será requerida de
comprobar su nacionalidad y situación migratoria en el territorio nacional, más que por la autoridad
competente en los casos y bajo las circunstancias establecidos en la presente Ley” (Ley de
Migración, 2011, Artículo 7).
Así también el tercer derecho de gran relevancia señalado por la Ley de Migración es que todo migrante
gozara del derecho a la educación, y servicio de salud, lo anterior así se señala; “Los migrantes podrán
acceder a los servicios educativos provistos por los sectores público y privado, independientemente de su
situación migratoria y conforme a las disposiciones legales y reglamentarias aplicables. Los migrantes
tendrán derecho a recibir cualquier tipo de atención médica, provista por los sectores público y privado,
independientemente de su situación migratoria, conforme a las disposiciones legales y reglamentarias
aplicables. Los migrantes independientemente de su situación migratoria, tendrán derecho a recibir de
manera gratuita y sin restricción alguna, cualquier tipo de atención médica urgente que resulte necesaria
para preservar su vida. En la prestación de servicios educativos y médicos, ningún acto administrativo
establecerá restricciones al extranjero, mayores a las establecidas de manera general para los
mexicanos” (Ley de Migración, 2011, Artículo 8).
En cuanto al cuarto derecho se puede señalar que todo migrante podrán celebrar actos civiles ante las
instancias correspondientes del país; “Los jueces u oficiales del Registro Civil no podrán negar a los
migrantes, independientemente de su situación migratoria, la autorización de los actos del estado civil ni la
expedición de las actas relativas a nacimiento, reconocimiento de hijos, matrimonio, divorcio y muerte”
(Ley de Migración, 2011, Artículo 9).
Por otra parte, en cuento al quinto derecho de preservación de la unidad familiar, lo anterior en virtud de;
“El Estado mexicano garantizará a los migrantes que pretendan ingresar de forma regular al país o que
residan en territorio nacional con situación migratoria regular, así como a aquéllos que pretendan
regularizar su situación migratoria en el país, el derecho a la preservación de la unidad familiar (Ley de
Migración, 2011, Artículo 10).
En cuanto a la sexto derecho a la procuración e impartición de justicia, respetando en todo momento el
derecho al debido proceso, lo anterior en virtud de; “En cualquier caso, independientemente de su
situación migratoria, los migrantes tendrán derecho a la procuración e impartición de justicia, respetando
en todo momento el derecho al debido proceso, así como a presentar quejas en materia de derechos
humanos, de conformidad con las disposiciones contenidas en la Constitución y demás leyes aplicables.
Los procedimientos aplicables a niñas, niños y adolescentes migrantes, se regirán por los derechos y
principios establecidos en la Constitución, los tratados internacionales, la Ley General de los Derechos
de Niñas, Niños y Adolescentes y demás disposiciones normativas aplicables en la materia. Previo al
inicio de dichos procedimientos, se dará aviso inmediato a la Procuraduría de Protección. En todo
momento se observará el principio de la no privación de la libertad de niñas, niños y adolescentes por
motivos migratorios” (Ley de Migración, 2011, Artículo 11).
En relación al séptimo derecho se puede señalar el derecho a la personalidad jurídica; “Los migrantes, independientemente
de su situación migratoria, tendrán derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica, de conformidad con lo dispuesto
en la Constitución y en los tratados y convenios internacionales de los cuales sea parte el Estado mexicano” (Ley de
Migración, 2011, Artículo 12).
En relación al octavo derecho se puede señalar el derecho a que todo migrante sea informado de sus derechos y
obligaciones, y solicitar la condición de refugiado, lo anterior en virtud a lo señalado por la legislación en materia de
migración; “Los migrantes y sus familiares que se encuentren en el territorio de los Estados Unidos Mexicanos tendrán
derecho a que se les proporcione información acerca de: I. Sus derechos y obligaciones, conforme a la legislación vigente;
II. Los requisitos establecidos por la legislación aplicable para su admisión, permanencia y salida, y III. La posibilidad de
solicitar el reconocimiento de la condición de refugiado, del otorgamiento de protección complementaria o de la concesión
de asilo político y la determinación de apátrida, así como los procedimientos respectivos para obtener dichas condiciones.
La Secretaría adoptará las medidas que considere apropiadas para dar a conocer la información mencionada, de
conformidad con la legislación aplicable” (Ley de Migración, 2011, Artículo 13).
Por otra parte, en cuento al noveno derecho se señala que tendrán derecho a contar con la ayuda de un intérprete traductor
nativo de su lengua, lo anterior en virtud a lo señalado por la ley en materia de migración; “Cuando el migrante,
independientemente de su situación migratoria, no hable o no entienda el idioma español, se le nombrará de oficio un traductor o
intérprete que tenga conocimiento de su lengua, para facilitar la comunicación. Cuando el migrante sea sordo y sepa leer y
escribir, se le interrogará por escrito o por medio de un intérprete. En caso contrario, se designará como intérprete a una persona
que pueda entenderlo. En caso de dictarse sentencia condenatoria a un migrante, independientemente de su condición
migratoria, las autoridades judiciales estarán obligadas a informarle de los tratados y convenios internacionales suscritos por el
Estado mexicano en materia de traslado de reos, así como de cualquier otro que pudiera beneficiarlo (Ley de Migración, 2011,
Artículo 14).
Por último, el décimo derecho corresponde al acceso y la integración de los migrantes al ámbito económico y social , lo anterior
en virtud a lo señalado por la ley; “El Estado mexicano promoverá el acceso y la integración de los migrantes que obtengan la
condición de estancia de residentes temporales y residentes permanentes, a los distintos ámbitos de la vida económica y social
del país, garantizando el respeto a su identidad y a su diversidad étnica y cultural” (Ley de Migración, 2011, Artículo 15).
Conflicto de leyes que se identifican de acuerdo a los ámbitos de validez que se cuestionan.
El conflicto de leyes que se identifica radica en que el delito de enriquecimiento ilícito es sancionado penalmente
de forma distinta en ambos países, por ejemplo en el caso de México en su Código Penal Federal se señala; “Se
sancionará a quien con motivo de su empleo, cargo o comisión en el servicio público, haya incurrido en enriquecimiento
ilícito. Existe enriquecimiento ilícito cuando el servidor público no pudiere acreditar el legítimo aumento de su patrimonio o
la legítima procedencia de los bienes a su nombre o de aquellos respecto de los cuales se conduzca como dueño. Para
efectos del párrafo anterior, se computarán entre los bienes que adquieran los servidores públicos o con respecto de los
cuales se conduzcan como dueños, los que reciban o de los que dispongan su cónyuge y sus dependientes económicos
directos, salvo que el servidor público acredite que éstos los obtuvieron por sí mismos. No será enriquecimiento ilícito en
caso de que el aumento del patrimonio sea producto de una conducta que encuadre en otra hipótesis del presente Título.
En este caso se aplicará la hipótesis y la sanción correspondiente, sin que dé lugar al concurso de delitos. Al que cometa el
delito de enriquecimiento ilícito se le impondrán las siguientes sanciones: Decomiso en beneficio del Estado de aquellos
bienes cuya procedencia no se logre acreditar. Cuando el monto a que ascienda el enriquecimiento ilícito no exceda del
equivalente de cinco mil veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización se impondrán de tres meses a dos
años de prisión y de treinta a cien días multa. Cuando el monto a que ascienda el enriquecimiento ilícito exceda del
equivalente de cinco mil veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización se impondrán de dos años a catorce
años de prisión y multa de cien a ciento cincuenta días multa” (Código Penal Federal, 1931, Artículo 224).
Por otra parte en relación a la legislación penal de Chile el delito de enriquecimiento ilícito se sanciona de la
siguiente forma; “El empleado público que durante el ejercicio de su cargo obtenga un incremento patrimonial
relevante e injustificado, será sancionado con multa equivalente al monto del incremento patrimonial indebido y con la
pena de inhabilitación absoluta temporal para el ejercicio de cargos y oficios públicos en sus grados mínimo a medio.
Lo dispuesto en el inciso precedente no se aplicará si la conducta que dio origen al incremento patrimonial indebido
constituye por sí misma alguno de los delitos descritos en el presente Título, caso en el cual se impondrán las penas
asignadas al respectivo delito. La prueba del enriquecimiento injustificado a que se refiere este artículo será siempre de
cargo del Ministerio Público. Si el proceso penal se inicia por denuncia o querella y el empleado público es absuelto del
delito establecido en este artículo o se dicta en su favor sobreseimiento definitivo por alguna de las causales
establecidas en las letras a) o b) del artículo 250 del Código Procesal Penal, tendrá derecho a obtener del querellante o
denunciante la indemnización de los perjuicios por los daños materiales y morales que haya sufrido, sin perjuicio de la
responsabilidad criminal de estos últimos por el delito del artículo 211 de este Código” (Código Penal de la República
de Chile, 1884, Artículo 241 Bis).
Y por consiguiente México al solicitar la extradición esta es improcedente debido a que este
procedimiento se encuentra regulado por el tratado de extradición y asistencia jurídica mutua
en materia penal entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la
República de Chile que señala; “1. Darán lugar a la extradición los hechos sancionados, según las
leyes de ambas Partes, con una pena privativa de libertad cuyo mínimo sea superior a un año. 2. Si la
extradición se solicita para la ejecución de una sentencia se requerirá que la porción de la pena que
aún falte por cumplir no sea inferior a seis meses” (Tratado De Extradición Y Asistencia Jurídica
Mutua En Materia Penal Entre El Gobierno De Los Estados Unidos Mexicanos Y El Gobierno De
La República De Chile, 1997, Artículo 2).
Por consiguiente al estar tipificado y penado el delito de enriquecimiento ilícito en el país de Chile con solo
multa equivalente al monto del incremento patrimonial indebido y con la pena de inhabilitación absoluta
temporal para el ejercicio de cargos y oficios públicos en sus grados mínimo a medio, caso contrario a
México ya que se sanciona con decomiso de bienes, privación de la libertad, y multa, lo anterior en virtud a
lo señalado en la legislación penal federal; “(…) Al que cometa el delito de enriquecimiento ilícito se le
impondrán las siguientes sanciones: Decomiso en beneficio del Estado de aquellos bienes cuya
procedencia no se logre acreditar. Cuando el monto a que ascienda el enriquecimiento ilícito no exceda del
equivalente de cinco mil veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización se impondrán de tres
meses a dos años de prisión y de treinta a cien días multa. Cuando el monto a que ascienda el
enriquecimiento ilícito exceda del equivalente de cinco mil veces el valor diario de la Unidad de Medida y
Actualización se impondrán de dos años a catorce años de prisión y multa de cien a ciento cincuenta días
multa” (Código Penal Federal, 1931, Artículo 224).
Expuesto lo anterior es por lo cual no procede la extradición en el presente caso, así mismo es importante señalar
que ambos países se comprometieron a respetar las normas expuestas en los tratados como lo son; Convención de
Viena sobre los derechos de los tratados y Tratado De Extradición Y Asistencia Jurídica Mutua En Materia Penal
Entre El Gobierno De Los Estados Unidos Mexicanos Y El Gobierno De La República De Chile así se aprecia a
continuación; “El derecho interno y la observancia de los tratados. Una parte no podrá invocar las disposiciones de
su derecho interno como justificación del incumplimiento de un tratado. Esta norma se entenderá sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo 46” (Convención de Viena sobre los derechos de los tratados, 1969, Artículo 27).
“Las Partes se obligan a entregarse recíprocamente, según las reglas y bajo las condiciones determinadas en los
Artículos siguientes, los individuos contra los cuales se haya iniciado un procedimiento penal o sean requeridos para
la ejecución de una pena privativa de libertad impuesta judicialmente como consecuencia de un delito” (Tratado De
Extradición Y Asistencia Jurídica Mutua En Materia Penal Entre El Gobierno De Los Estados Unidos
Mexicanos Y El Gobierno De La República De Chile, 1997, Artículo 1).
“También darán lugar a extradición, conforme al presente Tratado, los delitos incluidos en convenios
multilaterales en los que ambos países sean Parte y que estén debidamente incorporados a su derecho interno”
(Tratado De Extradición Y Asistencia Jurídica Mutua En Materia Penal Entre El Gobierno De Los Estados
Unidos Mexicanos Y El Gobierno De La República De Chile, 1997, Artículo 3).
Por otra parte en cuanto a los medios procedentes para resolver este conflicto internacional privado se establece
lo siguiente en virtud de lo señalado en Código De Derecho Internacional Privado;
En relación al imputado se establece que este por tener la ciudadanía de Chile, será negada su extradición y
será juzgado por el país de Chile lo anterior en virtud; “Los Estados contratantes no están obligados a entregar a
sus nacionales. La nación que se niegue a entregar a uno de sus ciudadanos estará obligada a juzgarlo”
(Código De Derecho Internacional Privado, 1928, Artículo 345).
Por otra parte el delito es el mismo cometido en ambos países por consiguiente se regirá ala siguiente
norma; “Si todos los hechos imputados tuvieren igual gravedad, será preferido el Estado contratante que
presente primero la solicitud de extradición. De ser simultáneas, decidirá el Estado requerido, pero debe
conceder la preferencia al Estado de origen o, en su defecto, al del domicilio del delincuente, si fuere uno
de los solicitantes” (Código De Derecho Internacional Privado, 1928, Artículo 349).
Por último debido a la negación de la extradición el imputado no podrá ser solicitada por segunda ocasión
por el mismo delito, lo anterior en virtud de lo señalado por las normas internacionales privadas; debido a
que fue negada la extradición “Negada la extradición de una persona, no se puede volver a solicitar por el
mismo delito” (Código De Derecho Internacional Privado, 1928, Artículo 381).
DISTINCIÓN ENTRE EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Y PÚBLICO,
PLANTEA COMO MÍNIMO CINCO DIFERENCIAS.
• La primera diferencia del derecho internacional público consiste en que regula las relaciones entre los
Estados y organismos internacionales, lo anterior en virtud a lo señalado por la doctrina jurídica; “El
derecho internacional público regula las relaciones entre los Estados y los organismos internacionales”
(Mansilla, 2014, pág. 12).
• La segunda diferencia es los sujetos a quienes regula en este caso Estados y organismos públicos, lo
anterior en virtud a lo señalado por las doctrina jurídica; “Los sujetos de este derecho son los Estados y
los organismos internacionales” (Mansilla, 2014, pág. 13).
La tercera diferencia radica en que tiene por objeto resolver incidentes relacionado con Estados
soberanos, así lo expone la doctrina; “Tiene por objeto dar solución a problemas que surjan entre
los Estados en su calidad de entes soberanos” (Mansilla, 2014, pág. 14).
La cuarta diferencias consiste en la finalidad de esta rama del derecho la cual es velar por el
bienestar ambiental y social, lo anterior en virtud de; “Tiene la finalidad de crear reglas y principios
con el fin de preservar las riquezas naturales y culturales de los Estados soberanos, como las
buenas relaciones internacionales en pro de la paz universal” (Mansilla, 2014, pág. 14).
Por último, la quinta diferencia es en relación a las fuentes como la corte, la costumbre internacional, los
principios generales de derecho, las decisiones judiciales y las doctrinas, lo anterior en virtud a lo que
señala reglamentos internacionales; Las fuentes del Derecho Internacional Público puede clasificarse
de la siguiente forma; “1. La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las
controversias que le sean sometidas, deberá aplicar: a. las convenciones internacionales, sean
generales o particulares, que establecen reglas expresamente reconocidas por los Estados litigantes; b.
la costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada como derecho; c. los
principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas; d. las decisiones judiciales y
las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las distintas naciones, como medio auxiliar
para la determinación de las reglas de derecho, sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 59. 2. La
presente disposición no restringe la facultad de la Corte para decidir un litigio ex aequo et bono, si las
partes así lo convinieren” (Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, 1945, Artículo 38).
CONCLUSIÓN
Se puede concluir de forma sistemática que la realización de la actividad integradora mediante una exposición
que llevo por nombre; Permitió en el estudiante la comprensión del tema referente a la diferencias entre Derecho
Internacional Privado y Público, lo cual coadyuvó a que el estudiante aprendiera las diferencias entre el Derecho
Interno y el Derecho Internacional, respecto a los sujetos, lugar y objetos que atienden, identificando los
elementos que trata el Derecho Internacional Privado. Por otra parte, se logro el aprendizaje esperado el
educando ya que se familiarizo con el derecho internacional privado diferenciado características del derecho
privado y público, identificando los elementos del derecho internacional privado a partir del estudio y análisis de
la doctrina francesa , la cual adopto nuestro país como técnica para interpretar y discernir cual es el estado
competente para juzgar al imputado de acuerdo a su nacionalidad, ciudadanía y calidad de extranjero según el
caso presentado conforme a derecho interno y tratados internacionales firmados por los Estado soberanos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS