Mipymes 01 - Antecedentes Historicos MIPYMES

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 61

MIPYMES

Objeto de Estudio 1 – Antecedentes Históricos de las


MIPYMES

Semestre Enero - Junio 2014


Actividad Portafolio 01
Debate
• El empresario, ¿nace o se hace?
Evolución Histórica de la Empresa

• La evolución histórica de la empresa mantiene relación estrecha con


la de los pueblos.
• Los diversos tipos de empresas presentados a lo largo de los siglos
son resultado de las necesidades económicas y sociales de la
humanidad en las diversas etapas que constituyen su ruta hacia
formas de progreso más adecuadas.
• Las rápidas transformaciones económicas, sociales y tecnológicas,
consecuencia de revoluciones o guerras, han tenido siempre
influencia directa o inmediata en las empresas industriales,
comerciales y de servicios, provocando importantes cambios en los
conceptos de propiedad pública y privada, y de trabajo y acción
estatal que se han reflejado de manera invariable en su forma de
organización y constitución jurídica y económica.
Evolución Histórica de la Empresa

• Los descubrimientos científicos influyen de modo


importante en las grandes empresas.

• De las pequeñas factorías (domésticas y fabriles sostenidas


por el trabajo manual) en la Edad Media hasta las grandes
empresas actuales (que operan casi todas bajo el apoyo de
los adelantos tecnológicos), el camino es inconmensurable y
el gran desarrollo de éstas ha hecho que los avances en
tecnología busquen y encuentren nuevas formas de
organización jurídica, administrativa y financiera.
Etapas en la Evolución Histórica de la
Empresa
• En la evolución histórica de la empresa se distinguen tres etapas a
partir del fin de las civilizaciones antiguas:
1. El tiempo en que el concepto de capital estuvo restringido a objetos y
mercancías.
2. El tiempo en que el anterior concepto se amplió y se adicionó la
existencia del dinero.
3. El tiempo en que a los elementos anteriores se sumaron los valores
fiduciarios.
Etapas en la Evolución Histórica de la
Empresa
1. El concepto de capital restringido a objetos y mercancías.

• Esta etapa se caracterizó por limitar el concepto de capital sólo a


la inclusión de objetos y mercancías: la riqueza de las personas se
basaba en la posesión de estos bienes (cantidad de ganado, trigo,
tierra, etc.)

• El método empleado para esas transacciones era el trueque de


objetos, el mercader aportaba los objetos que deseaba comerciar
y tomaba directamente aquellos por los que hacía el cambio. El
desarrollo de los negocios sobre estas bases fue siempre reducido
y estuvo limitado a las necesidades más urgentes.
Etapas en la Evolución Histórica de la
Empresa
1. El concepto de capital restringido a objetos y mercancías.

• El surgimiento de mercados, donde concurrían periódica y


corrientemente los comerciantes fue un paso progresivo en
relación con los mercados ambulantes o esporádicos que en un
principio existieron.
• Los mercaderes concurrían a éstos procedentes de diversos
puntos y países, llevando toda clase de mercancías.
• En ese lugar de reunión se efectuaba numerosos trueques para
marcharse después, con los nuevos objetos adquiridos, a otros
sitios a fin de continuar incrementando sus fortunas a través de
ese primitivo medio de transacción.
Etapas en la Evolución Histórica de la
Empresa
1. El concepto de capital restringido a objetos y mercancías.

• El arroz, las pieles, el tabaco, el trigo, el aceite, etc., fueron usados


para dicho propósito en diferentes países.
• Estas mercancías servían como patrón de valor para todas las
demás, sin que por ello dejaran de tener su valor propio.
• Pero como la mayor parte de ella era voluminosa, pesada, de
difícil manejo, pronto se vio la necesidad de que esos medios
tuvieran durabilidad, divisibilidad y universalidad; por lo tanto
comenzaron a adoptarse los metales como medio de intercambio.
• Con este importante paso, las transacciones comerciales
aumentaron su volumen y se facilitaron en gran medida.
Etapas en la Evolución Histórica de la
Empresa
1. El concepto de capital restringido a objetos y mercancías.

• La primera manifestación de este desarrollo fue establecer lugares


permanentes para depositar las mercancías, para que después de
efectuarse las transacciones pudieran transportarse a otras áreas
en grandes cantidades.

• Sin embargo, durante esta etapa los metales como medio de


cambio no se vieron como riqueza en sí mismo, sino como
conveniente medio de intercambio comercial.
Etapas en la Evolución Histórica de la
Empresa
2. Aparición del dinero.

• El desarrollo económico hizo que los comerciantes emplearan


metales para el desarrollo de sus transacciones y, a la vez,
encontraran grandes ventajas al valuar todas sus mercancías
dinero, llevar sus cuentas por unidades monetarias, pagar sus
contribuciones con éstas y calcular por el mismo sistema sus
ganancias o pérdidas.

• Un lote de mercancías se llegó a considerar una inversión de


dinero de la cual se esperaba obtener alguna ganancia, porque
todavía el concepto de productividad directa de capital no existía,
ya que el capital no era propiamente calculable.
Etapas en la Evolución Histórica de la
Empresa
2. Aparición del dinero.

• La idea de una ganancia derivada directamente del capital es la


principal característica del capitalismo y es en este punto donde se
opera la división entre capitalistas y trabajadores.
• Desde este momento, el trabajador actúa sólo por demandas u
órdenes y mediante un salario, mientras que el capitalista produce
libremente, ya sea para almacenamiento o para los mercados.
• Dentro del concepto de capital en términos de dinero, pueden
distinguirse dos periodos:
• Cuando el dinero se utiliza simplemente como un denominador del
valor de la mercancías.
• Cuando el dinero puede ser empleado directamente como fondo
prestable
Etapas en la Evolución Histórica de la
Empresa
3. Aparición de los valores fiduciarios.

• En esta etapa surgen las instituciones financieras destinadas al


manejo del dinero (bancos y casas de bolsa), y es de estas raíces
de donde surge el concepto de valores, es decir, títulos
representativos del dinero, cuya evolución ha llegado al punto de
representar valores potenciales, dando lugar a la época del
crédito.
• El concepto general de valores significa una clase de papel
comercial empleado en gran número de unidades, por lo general
de igual denominación y clase, que son libremente
intercambiables y transferibles, a las que se vincula el derecho a
una parte determinada del capital que representan y a una
participación en las ganancias de una empresa.
Etapas en la Evolución Histórica de la
Empresa
3. Aparición de los valores fiduciarios.

• Mientras el dinero no tenía la forma de valores, el empresario que


no poseía capital suficiente sólo podía adquirirlo por medio de
operaciones personales con alguien que tuviera dinero en efectivo
para prestárselo.
• Con el surgimiento de las empresas modernas (capitalizadas y
financiadas pro medio de títulos representativos de capitales
acumulados y en potencia), el dinero asume una forma elástica
que puede satisfacer las necesidades del empresario, poseedor de
una pequeña suma monetaria puede invertirlo, participar con las
empresas más grandes, por medio de la compra de valores y
obteniendo la posibilidad de tener una renta sin necesidad de
poner en actividad un trabajo personal.
Etapas en la Evolución Histórica de la
Empresa
3. Aparición de los valores fiduciarios.

• El uso de los valores como capital para organizar y financiar


empresas no ha limitado su desarrollo a la aplicación general de
estos instrumentos; por el contrario, su desarrollo ha llegado al
grado en que el capital íntegro de una empresa puede consistir
totalmente en valores expedidos por otras empresas.
Actividad Portafolio 02

• Buscar en 3 fuentes diferentes (libros, páginas web, etc.) el concepto


de la palabra Empresa.
Orígenes de Concepto de Empresa

• El fundamento legal que constituye a una empresa es el concepto de


persona jurídica colectiva, como un posible sujeto de derechos
privados.
• Este concepto se desarrolló a partir del surgimiento del sistema
municipal de gobierno, al final de la República romana.
• La propiedad del municipio o comunidad ciudadana se consideró
bajo las leyes del derecho privado; en consecuencia, el municipio fue
reconocido como persona jurídica capaz de obligaciones y derechos
privados.
• En la ley romana, la persona jurídica representó una especie de
persona privada subjetiva, un sujeto independiente con la capacidad
de poseer diversas propiedades, totalmente distinto de otra persona
jurídica previamente existente, incluidos los miembros individuales
que la componían.
Orígenes de Concepto de Empresa

• La ley romana alcanzó un alto grado de progreso cuando definió el


concepto de persona colectivo.

• Al momento de distinguir con claridad el todo colectivo y separarlo


jurídicamente de sus componentes individuales, aseguró a la persona
colectiva un lugar dentro de la ley privada como sujeto
independiente, capaz de poseer, obligarse, y actuar como cualquier
otra persona con carácter privado.

• En esa remota jurisprudencia se encuentra el origen legal de la


empresa moderna, cuya característica principal es condición de
persona moral o jurídica creada por medio de organizaciones
adecuadas, regida por las leyes mercantiles y las prácticas
industriales, comerciales y de servicios agropecuarios.
Orígenes de Concepto de Empresa

• En el tiempo de la República romana se formaron muchas sociedades


y corporaciones carentes de restricciones, las cuales fueron disueltas
por una ley de este tiempo también (64 años antes de nuestra era.
• Después fueron revividas y, bajo la gestión de Julio César, se
reglamentaron bajo el requerimiento de una definición clara de los
objetos de la asociación dentro del contrato de incorporación y a que
dichos contratos fueran previamente sometidos a la aprobación de
los poderes públicos.
• Después de la caída de Roma y durante la Edad Media, las sociedad
de esta índole no tuvieron grandes progresos y se reemplazaron por
las uniones o corporaciones de trabajadores.
• Es en la época moderna cuando vuelven a florecer con mucho poder,
constituyendo grandes organizaciones, cuyo comienzo fue en
Inglaterra y diversos países de Europa.
Orígenes de Concepto de Empresa

• Durante el gobierno colonial inglés, en Estados Unidos se organizaron


corporaciones de este tipo, y dieron lugar a empresa pesqueras,
comerciales, de seguros, navieras, etc.
• La primera sociedad que tuvo una facultad especial del gobierno para
constituirse como empresa en Estados Unidos fue el National Bank,
propuesto por R. Morris para ayudar al crédito de es país en 1795.
• No obstante la constitución de esas empresas, fue hasta 1871 que el
estado de Carolina del Norte pudo enorgullecerse de ser el primero
desde la caída del imperio romano en decretar una ley y permitir las
sociedades o corporaciones, con objeto de efectuar negocios en
términos de igualdad para todos aquello que desearan utilizarlas.
Orígenes de Concepto de Empresa

• Desde entonces, las leyes llamadas mercantiles o comerciales en que


se funda la organización jurídica de todo tipo de empresas en el
mundo, y el concepto de empresa, se han vuelto tan internacionales
que sobre ellos, puede asegurarse, se apoya todo tipo de estructura
de empresas (industriales, comerciales y de servicio.
México bajo el poder de los Colonizadores

• Bajo el propósito de consolidar su dominio sobre los territorios


conquistados, los colonizadores españoles organizaron, con base en
sus posesiones en América del Norte y Central, el Virreinato de la
Nueva España, con capital en la ciudad de México.
• En sus colonias en América del Sur, fundaron el Virreinato de Perú,
cuya capital era Lima.
• La vida económica de América Latina se encontraba totalmente
sometida a los intereses de la metrópoli.
• Ésta consideraba a las colonias como fuentes para proveerse de
metales preciosos y productos agrícolas.
• La industria de la transformación estaba poco desarrollada.
• Las manufacturas eran escasas, incluso a finales del siglo XVIII y
principio del XIX.
México bajo el poder de los Colonizadores

• Por todos los medios, los poderes coloniales frenaban el incremento


de la industria en los países latinoamericanos, con el propósito de
mantener el monopolio de la metrópoli sobre los productos
manufacturados, los cuales debían ser importados en su mayoría por
medio de ésta.

• La política económica de las potencias coloniales determinaba


también el desarrollo de al agricultura en las colonias.
México bajo el poder de los Colonizadores

Política monopolística
• El comercio con los estados extranjeros estaba prohibido.

• Durante la mayor parte del periodo colonial, los vínculos económicos


de América Latina se circunscribían al comercio con la metrópoli,
además de que las importaciones y exportaciones se les imponían
altas tarifas arancelarias.

• El transporte de las mercancías desde España a América y viceversa


era realizado por flotillas especiales, que en un principio, zarpaban
periódicamente bajo una fuerte custodia militar desde Sevilla y, a
partir de 1717, desde el Puerto de Cádiz.
México bajo el poder de los Colonizadores

Política monopolística
• La Corona española a su libre arbitrio determinada cuáles productos
o cultivos podían desarrollarse en cada colonia y cuáles no, ya que la
política no era idéntica para todas e este aspecto.
• Las autoridades prohibieron, para evitar toda competencia, el cultivo
de la vid, el olivo, el lino, la cría del gusano de seda y el cáñamo.
• El tráfico mercantil de muchos artículo también esta monopolizado
por la Corona española.
• Sólo hasta la década de 1770 se les permitió a las colonias españolas
en América comercia entre sí y abrir sus puertos al comercio con las
metrópolis.
México bajo el poder de los Colonizadores

Política fiscal injusta


• La metrópoli, a pesar de gravar a las colonias con grandes impuestos,
impuso en 1543 derechos de aduana a todos los artículos que
llegaban a sus puertos desde América.
• Los impuestos en la colonias se destinaban casi en su totalidad a la
metrópoli, al sostenimiento del clero y al pago de sueldos de
empleados y funcionarios de la colonia.
• Entre ellos estaba el Diezmo (el 10% sobre el ingreso), con el cual
contribuía para el sostenimiento de la iglesia; la Alcabala (4% sobre la
venta de mercancía) y el Quinto del rey, recaudación para la
monarquía que se obtenía gravando toda producción de plata en
América Española.
México bajo el poder de los Colonizadores

Política fiscal injusta


• Asimismo, el Tributo era el pago anual que tenían que realizar todos
los habitantes de la colonia y que en algunos lugares llegó a 8%; la
Avería de la Armada (un impuesto de .5% sobre el valor de toda la
plata labrada y toda la mercancía); el Almojarifazgo (impuesto de 5%
que se indicaba cuando la mercancía ingresaba en el puerto y 2%
cuando salía) y la Media Anata (impuesto que grava los títulos
nobiliarios, universitarios y profesionales).
• Las anteriores políticas limitaron mucho el desarrollo económico de
las colonias, ya que originaron precios muy altos en relación con la
capacidad adquisitiva de la población, lo cual limitó las posibilidades
de crear una pequeña empresa.
México bajo el poder de los Colonizadores

Política fiscal injusta


• Por otro lado, la ubicación de las poblaciones ricas alejadas de los
puertos y detrás de las cordilleras fueron otros factores de
encarecimiento de los producto.
México bajo el poder de los Colonizadores

• Asimismo, se crearon otras instituciones funestas como las que se


describen a continuación:

• Repartimiento: consistía en tomar a nombre de la Corona la posesión


de las tierras de los indígenas, las cuales después repartía el rey entre
sus colonos.

• Encomiendas: para poder explotar las tierras repartidas, los indígenas


fueron encomendados, es decir, distribuidos entre los terratenientes
con el pretexto de evangelizarlos e instruirlos.

• Mita: era un repartimiento que se realizaba en algunas colonias


mediante sorteo de los indios para sacar el número correspondiente
que debía emplearse en los trabajos públicos.
México bajo el poder de los Colonizadores

• Obraje: era una especie de servidumbre que se desarrollaba en las


hilatura y en los trabajos de confección de ropa.

• Esclavitud: inició con la época de los descubrimientos en América y


terminó, relativamente, al decretarse su abolición en Cuba a finales
del siglo XIX.

• Todo esto fue causa para impedir la formación de un adecuado


mercado de consumo, requisito indispensable para alcanzar el
desenvolvimiento de las empresas pequeña y mediana.
Desarrollo económico de México después de
la guerra de Independencia
• La emancipación de México del yugo español no se acompañó de una
reorganización radical en la estructura socioeconómica del país.
• Las posiciones de los terratenientes no se debilitaron.
• Por lo contrario, se fortalecieron, como resultado del reparto de
tierras entre generales y oficiales que se habían destacado en la
guerra de Independencia y que, de cinco mil que eran en 1819, para
1854 sobrepasaban los seis mil.
• La economía mexicana se desarrollaba con mucha lentitud.
• La mayoría de los campesinos, los obreros de minas y manufacturas
y, sobre todo, los indígenas, padecía como antes las prácticas de
peonaje y las casas de raya.
Desarrollo económico de México después de
la guerra de Independencia
• La Independencia contribuyó al crecimiento del comercio exterior de
México, y a su incorporación a la economía mundial.
• La anulación de una serie de restricciones comerciales, la reducción de
los aranceles y otras medidas estimularon el rápido desarrollo del
comercio exterior.
• E 1826, el Congreso aprobó un decreto que permitía establecer
relaciones comerciales basadas en los principios de reciprocidad.
• En 1827 se firmaron algunos convenios comerciales con Inglaterra,
Francia, Holanda y Dinamarca.
• En 1832 se ratificaron acuerdos de desarrollo comercial con los Estados
Unidos.
• La navegación fue el indicador más importante del crecimiento del
comercio exterior; por ejemplo, en 1826 arribaron 369 barcos a puertos
mexicanos.
Desarrollo económico de México después de
la guerra de Independencia
• Sin embargo, los convenios y acuerdos con Estados Unidos y las
potencias europeas traerían resultados funestos para México, pues
estimulaban la penetración del capital extranjero en el país, contra el
cual no podía competir su débil economía.
• En aquella época, la situación económica de la joven República era en
extremo difícil, por lo que recurrió a las inversiones del capital inglés
en la industria minera nacional.
• Al controlar las minas más ricas, las empresas inglesas trataban de
terminar (a la mayor brevedad posible) con los enormes recursos
naturales del país, así que una parte del comercio mexicano se
controlaba en mano de los ingleses.
• A México también se introdujeron capitales norteamericano, francés
y alemán.
Desarrollo económico de México después de
la guerra de Independencia
• Junto con ésta, la competencia de mercancías baratas y de mayor
calidad proveniente de los países más desarrollados frenaba su
desarrollo.
• En 1831 se creó el Banco de Crédito, cuyo propósito fue el de
financiar la industria nacional.
• Ésta institución subsidiaba la creación de industrias dedicadas a la
fabricación de telas de algodón, de lana, de papel y a la fundición;
asimismo, compraba en el extranjero maquinaria, utillaje, ganado de
raza y contrataba especialistas calificados.
• Sin embargo, el intento por industrializar a la nación no tuvo éxito
debido a la añeja estructura económica que privaba en ella.
• El nivel de desarrollo de la industria mexicana en el segundo tercio
del siglo XIX continuaba muy bajo.
Desarrollo económico de México después de
la guerra de Independencia
• Su principal rama era la minería, principalmente la explotación de
metales preciosos.
• La rama principal de la industria de transformación era la fabricación
de algodón.
• En 1846 existían en México 59 fábricas de hilados y tejidos, así como
un sinnúmero de manufacturas y pequeños talleres de tipo artesanal.
• Un decenio después, en 1856, tan sólo en la Ciudad de México había
46 fabricas de hilados y tejidos.
• A pesar de los avances de la industria mexicana, ésta todavía se
encontraba técnicamente rezagada comparada con países
desarrollados de Europa y Estados Unidos.
• La producción dominante seguía siendo la manufactura.
Desarrollo económico de México durante el
Porfiriato
• A finales del siglo XIX y principios del XX, México era un país agrario
típico de América Latina.
• Se desarrollaban las ramas de la agricultura cuya producción se
destinaba a la exportación, por ejemplo, henequén, caña, plátano,
tabaco, caucho y los cultivos que se producían en las plantaciones
pertenecientes al capital extranjero.
• Se utilizaba la maquinaria agrícola y casi no existían la agrotecnia y la
irrigación.
• El desarrollo industrial del país se distinguía por el predominio de la
producción minera, la cual creció en gran medida.
• La industria metalúrgica comenzó también a desarrollarse, por lo que
aparecieron plantas de fundición de plata, cobre y plomo.
Desarrollo económico de México durante el
Porfiriato
• La industria de la transformación estaba representada básicamente
por compañías textiles y, a comienzos de 1910, existían en el país 150
fábricas; también adquirió relevancia la construcción intensiva de vía
férreas, que para 1911 alcanzó 24 mil kilómetros.

• El desarrollo económico en esta época se determinó no sólo por el


atraso, sino también por la penetración del capital extranjero en
todas las ramas de su economía.
La Industrialización en México

• A continuación veremos la evolución económica de México a lo largo


de cinco décadas, las cuales han permitido explicar su desarrollo
económico.

• Al igual que América Latina, emprendió una política de sustitución de


importaciones como vía para industrializarse.

• En este desarrollo se distinguen diversas etapas bien caracterizadas.


La Industrialización en México

Desarrollo con Inflación (1935 – 1956)


• Durante la década de los treinta, la economía mexicana inició un
proceso de crecimiento identificado con la industrialización mediante
la sustitución de importaciones.
• Ese periodo se caracterizó por el aumento en la producción de bienes
manufacturados que se producen con ventaja sobre los importados,
dada la protección del mercado interno.
• También la industria se convirtió en el eje del crecimiento y parte
fundamental de la estrategia de desarrollo.
• A partir de la década de los cuarenta y acorde a la política industrial,
se brindó protección a los productores nacionales por medio de
barreras arancelarias, licencias y permisos de importación,
exenciones fiscales y subsidios directos; este impulso a la industria se
constituyó como objeto explícito de la política de desarrollo.
La Industrialización en México

Desarrollo con Inflación (1935 – 1956)


• Las inversiones efectuadas durante el gobierno del presidente Lázaro
Cárdenas (1936-1940) y el aumento de la demanda externa fueron
factores de la economía mexicana que mostraron un dinámico
crecimiento, pero también altas tasas de inflación.
• Las tasas registradas durante la Segunda Guerra Mundial y posteriores a
ella provocaron una devaluación de 40 por ciento en 1948.
• En esta primera etapa de la industrialización, el flujo de capitales al país
fue limitado.
• La expropiación petrolera contrajo algunos años los flujos de inversión
extranjera directa.
• Además, el conflicto bélico, la situación del rearme y la reconstrucción de
Europa limitaron la disponibilidad de recursos externos para la inversión
en países del tercer mundo.
La Industrialización en México

Desarrollo con Inflación (1935 – 1956)


• Después de la Segunda Guerra Mundial, la intensa intervención del
Estado en la economía por medio de políticas de exenciones fiscales,
subsidios y obras de infraestructura, requería de una política fiscal
adecuada, capaz de generar los ingresos suficientes para su
financiamiento.
• Entre 1954 y 1956 se consolidó una reforma fiscal que otorgó de
carácter más progresivo al impuesto sobre la renta.
• La política tributaria intentaba, en ese entonces, incrementar la
recaudación y promover el desarrollo económico.
• De 1948 a 1961, los ingresos del gobierno crecieron más por el
aumento de la actividad productiva que por la estructura impositiva.
La Industrialización en México

Desarrollo con Inflación (1935 – 1956)


• Esta política fiscal se orientó hacia el aumento de la recaudación y la
mantención de una estructura tributaria incompatible con el
desarrollo económico del país, en la que los impuestos indirectos
seguían teniendo un peso muy alto en la recaudación.
La Industrialización en México

Desarrollo estabilizador (1957 – 1970)


• En este periodo, mejor conocido como el desarrollo estabilizador, la
estabilidad de los precios estimuló el crecimiento y eliminó la
incertidumbre provocada por el aumento de los costos.
• De la misma manera, la estabilidad cambiaria (la paridad peso-dólar
se mantuvo sin cambio a partir de 1954) redujo las presiones
inflacionarias del exterior y facilitó la importación de bienes.
• Por su parte, la producción industrial se desarrolló a partir del
modelo de sustitución de importaciones, apoyada en la protección
del mercado interno.
La Industrialización en México

Desarrollo estabilizador (1957 – 1970)


• Sin embargo, a medida que avanzaba la industrialización del país, la
demanda de importaciones no disminuía y el ritmo de crecimiento de
las exportaciones eran insuficientes para aumentar el poder de
compra de bienes extranjeros, provocando el aumento de la deuda
externa.
• Entre 1964 y 1966 se puso en marcha una reforma fiscal, cuya parte
modular consistió en reducir a un impuesto global la estructura
medular del impuesto sobre la renta. Sin embargo la principal
orientación de la década de los sesenta fue aumentar la recaudación,
con pocas consideraciones respecto a una distribución del ingreso.
• Junto al avance de la industria se habían gestado problemas que
limitaban la viabilidad de crecimiento a largo plazo y evidenciaba la
necesidad de reformas.
La Industrialización en México

El auge petrolero y la crisis de la deuda (1970 – 1982)


• La etapa anterior había alcanzado resultados satisfactorios en
materia de crecimiento y estabilidad de precios, los problemas
estructurales se encontraban lejos de resolverse.
• La intervención del Estado era indispensable en la economía si quería
mantener sin cambio el modelo de crecimiento.
• Durante el periodo de Luis Echevarría (1970 – 1976) se guío para la
economía mixta (Estado – empresas privadas).
• La inversión pública en zona regional sirvió para ampliar la
infraestructura y complementar la inversión privada.
• En 1971, la reforma fiscal busco el aumento de los gravámenes sobre
los rendimientos de capital, la recaudación de la deducciones y la
eliminación se subsidios y exenciones.
La Industrialización en México

El auge petrolero y la crisis de la deuda (1970 – 1982)


• La crisis de 1976 fue la desaceleración del crecimiento económico y
aumento de los precios. La planta industrial era cada día más
dependiente de las importaciones, las exportaciones eran reducidas,
las tasas de inflación se aceleraba y el déficit del presupuesto de
gobierno reducía la capacidad de inversión aumentando la deuda
externa.
• Con el descubrimiento y explotación de recursos petroleros, el país
pudo recuperarse de la crisis económica.
• Pero para financiar las actividades de exploración y extracción se
recurrió a prestamos externos.
• El agotamiento de los recursos internaciones, enfrentó a las
autoridades financieras a una situación similar a 1876, por lo que en
1982 devaluó la moneda.
La Industrialización en México

Estabilización, ajuste y cambio estructural (1982 – 1999)


• El conjunto de varios fenómenos económicos tanto internos como
externos produjo la crisis de la deuda externa, poniendo fin a un
largo proceso de crecimiento de la economía mexicana.
• Entre 1982 y 1983, las autoridades financiera mexicanas lograron
remontar la crisis de liquidez mediante la reestructuración parcial de
los pasivos externos corto plazo y el restablecimiento de los flujos de
capital.
• Las negociaciones en el periodo de 1984 – 1985 se centraron en la
reestructuración a largo plazo de 48 mil millones de dólares, la
totalidad de la deuda pública cuya amortización se programo a 14
años.
La Industrialización en México

Estabilización, ajuste y cambio estructural (1982 – 1999)


• Los programas de ajuste iban dirigidos al saneamiento de las finanzas
publicas, el control de la inflación, la privatización de las empresas
del sector público, mayores oportunidades para para la inversión
extranjera y la apertura comercial.
• A pesar de los enormes esfuerzos fiscales y productivos posteriores al
a crisis de la deuda, el retorno a la senda del crecimiento estuvo lleno
de dificultades.
• En 1987 se corría el riesgo de caer en un periodo hiperinflacionario
incontrolable, por lo cual se puso en marcha el pacto de solidaridad,
un programa contra la inflación en que se reconocía el carácter
inercial de ésta y tenia como meta el control de los precios claves de
la economía.
La Industrialización en México

Estabilización, ajuste y cambio estructural (1982 – 1999)


• Con dicho pacto se logró eliminar el proceso inflacionario
fuera de control, ya que la tasa se redujo de 159.2% en 1987
a 51.7% en 1988.
• Durante 1994 se registraron eventos de carácter económico
y políticos adversos para la estrategia anti-inflacionaria.
• A finales de 1994, las reservas internacionales ya habían
descendido 10 mil millones de dólares. En unos cuantos días
el valor del peso con respecto al dólar disminuyó cerca de 80
por ciento.
La Industrialización en México

Estabilización, ajuste y cambio estructural (1982 – 1999)


• Se produjo una fuerte crisis financiera, a la que habría que enfrentar con
un programa que se implementó con un paquete financiero que le
permitiría enfrentar sus compromisos a corto plazo y a mediano plazo,
los objetivos eran reducir con la vulnerabilidad externa y restableciera la
confianza en el mercado mexicano.
• Se controlo la crisis, pero los efectos de crecimiento a largo plazo fueron
severas.
• A partir de 1996 se instrumentaron programas de ayuda a los deudores
para evitar que la cartera vencida generara la quiebra de los bancos.
• El Fondo Bancario de Protección al Ahorro (FOBAPROA) se estableció con
la intención de garantizar la viabilidad del sistema financiero y evitar un
colapso que pusiera en riesgo a la economía en su conjunto.
La Industrialización en México

Estabilización, ajuste y cambio estructural (1982 – 1999)


• Aunque se buscaba evitar la paralización de la instituciones bancarias y
financieras, no consideraron la penalización para el manejo inapropiado
del riesgo y las estrategias crediticias de los bancos.
• Por eso, al transferir la cartera vencida de los bancos al gobierno, y
convertirla en deuda pública, se impuso una limitación muy seria al
crecimiento a largo plazo.
• A partir de 1999 las finanzas públicas debieron ajustarse para cubrir los
montos de rescate, por lo que se tuvo que disminuir el presupuesto a
educación, salud y programas contra las pobreza.
• El proceso de industrialización en las últimas décadas se ha traducido en
cambios.
La Industrialización en México

• En resumen, acerca del desarrollo económico acaecido durante


más de cinco décadas, podemos observar el escaso o nulo apoyo
hacia las micro, pequeña y mediana empresas en los diversos
planes de desarrollo económico del gobierno, lo que ha generado
el aumento de los obstáculos para ellas.
• A continuación podemos observar los tres principales obstáculos
que detienen y terminan con el desarrollo de las MIPYMES
• El desequilibrio de ubicación física de las empresas productivas en
México
• La falta de apoyo crediticio, motivado por la falta de confiabilidad
• La falta de simplificación administrativa, que en un inicio desalienta a
los empresarios pequeños y medianos.
Revaloración de las pequeñas y las medianas
empresas
• Al iniciar el siglo XXI existe un nuevo interés del gobierno, la
sociedad civil y las instituciones de educación superior por el
potencial de las pequeñas y medianas empresas.
• Hasta la década de los setenta, este tipo de empresas se
consideraba marginal en el proceso de desarrollo.
• Dos décadas después (1980 y 1990) se les revalorizó por sus
bondades para contribuir a la reorganización de la
producción y, sobre todo, por su impacto en el empleo, en el
producto interno bruto y en la equidad.
• El menosprecio a estas empresas surgió de la poca o nula
atención al papel que desempeña la organización industrial
en la ruta de desarrollo.
Revaloración de las pequeñas y las medianas
empresas
• En la actualidad queda claro que los estudiosos del desarrollo económico
se vieron impactados en gran medida por el surgimiento de las
economías de escala y la producción en masa de principios del siglo
anterior; esto les hizo obviar el análisis de cualquier tipo de organización
industrial que no estuviera asociada con la expansión de la empresa
grande que, en una visión casi fatal, dominaría todos los espacios de la
acumulación y los pequeños negocios desaparecerían o jugarían un
papel marginal.
• Los economistas latinoamericanos, dominados por una idea romántica
sobre el desarrollo del norte (EEUU y Canadá) olvidaron la circunstancia
misma del subdesarrollo: la existencia de una gran masa de pequeñas
empresas con una producción de bajo valor agregado, que son la base
del empleo formal e informal dentro de nuestras economías y que al no
haber podido dar un salto tecnológico reproducen de forma cotidiana el
círculo de la probreza.
Revaloración de las pequeñas y las medianas
empresas
• La crisis del empleo productivo a finales del siglo XX puso de relieve el
papel de los pequeños negocios para hacer frente a la crisis
macroeconómica y a los procesos de ajuste, así como su capacidad para
apoyar la incorporación de las economías de América Latina a un
proceso de mundialización creciente en un esquema de flexibilidad
productiva.
• Las pequeñas y medianas empresas mostraron su fortaleza para crear
empleos, por sus menores requerimientos de capital y tecnología, así
como menor demanda de divisas para enfrentar de forma innovadora el
reto de la flexibilidad productiva.
• Sin embargo, para que este potencial se pueda aprovechar de manera
total, es necesario reorganizar el sistema económico mexicano, a fin de
que se integre a las empresas micro y pequeñas desde una perspectiva
de mayor valor agregado en un mundo dominado por el gigantismo
empresarial.
Revaloración de las pequeñas y las medianas
empresas
• Se debe entender que la economía actual enfrenta una nueva dinámica
que ha modificado la forma de concebir la interrelación entre los
agentes productivos.
• Del mismo modo, se requieren diversas reformas económicas para poder
igualar los niveles de bienestar en nuestro país y un área fundamental,
lo, productivo, que hoy sigue mostrando una gran desarticulación.
• Ahora es necesario repensar la integración productiva con una visión
horizontal, debido a que el gigantismo vertical ha tenido que
reestructurarse para enfrentar el reto de la eficiencia, la eficacia, la
productividad, la innovación y la competitividad.
Situación Actual de las MIPYMES en
México
• Generalmente escuchamos la conversación de que México requiere
impulsar más a sus pequeños empresarios, de suerte que creen más
empresas que impulsen la generación de empleos y den salida a ese
espíritu emprendedor que hay en los mexicanos. Y existen varias
razones de peso para esto.
• La primera tiene que ver con la generación de empleos. Sabemos que
las pequeñas y medianas empresas (Pymes) en México generan algo
así como el 72% de los empleos formales de la economía, lo que las
convierte en el mayor empleador del país.
• Una segunda razón se refiere justamente a que son la plataforma
ideal para generar innovaciones propias de la conjunción de talento
emprendedor con una serie de ventajas como flexibilidad y
creatividad para llevar nuevos productos y servicios.
Situación Actual de las MIPYMES en
México
• Desde el punto de vista de las políticas públicas las autoridades han
diseñado una variedad de programas para impulsar el desarrollo de
las Pymes.
• Estos programas van desde acceso a financiamiento, incubadoras de
negocios, capacitación en mejores prácticas y procesos gerenciales,
así como adopción de tecnologías de la información.
• Los resultados son mixtos en el sentido que el 82.5% de las Pymes
que arrancan desaparecen antes de los 2 años porque no son
rentables, con el consecuente impacto en los pequeños empresarios
y la economía en su conjunto.
• Y aunque es natural que cierto número de empresas estén
destinadas a desaparecer, el análisis de algunas cifras lo que nos
indican es que, en el caso de México, la mortalidad es alta.
Situación Actual de las MIPYMES en
México
• México no necesita más Pymes.
• Lo que necesita es más empresas grandes.
• Si, proporcionalmente, México necesita más empresas grandes y
menos Pymes.
• Esto en un principio puede resultar absolutamente contra
intuitivo o, incluso, una suerte de herejía.
• Sin embargo, el hecho de que proporcionalmente existan más
empresas grandes y menos Pymes lo que implica es que más
Pymes se volvieron exitosas y se convirtieron en empresas más
grandes, más estables y productivas.
• Sabemos –y no es ningún secreto- que las condiciones de
productividad, remuneraciones y seguridad laboral en las
empresas grandes son mayores.
Situación Actual de las MIPYMES en
México
• Veamos los datos duros.
• En México 99.7% de las empresas son Pymes, mientras sólo 0.3% son
empresas grandes.
• En países de la región, sin ir más lejos, tenemos cifras diferentes.
• En Bolivia, 99.4% de las empresas son Pymes frente a un 0.6% que
son empresas grandes.
• En Chile, un 99% son Pymes, frente a un 1% de grandes.
• En El Salvador un 2.9% son empresas grandes y en el caso de Estados
Unidos el 8.9% también son grandes.
• Así que algo está pasando en México que tenemos
proporcionalmente menos empresas grandes que en otros países
comparables.
• Algo nos está deteniendo.
Situación Actual de las MIPYMES en
México
• Esto no quiere decir que haya algo malo con ser, trabajar o apoyar a las
Pymes o, menos aún, que haya que abandonar los esfuerzos y políticas
para que crezcan.
• Desde esta otra mirada, en realidad lo que nos indica es que algo está
faltando para tener Pymes más exitosas que se conviertan en empresas
medianas y más tarde grandes, y que allí hay un gran área de
oportunidad para dirigir políticas públicas y esfuerzos institucionales.
• De hecho, se ha puesto mucho énfasis en años recientes en esfuerzos de
las autoridades orientados a dar facilidades para las aperturas de
empresas.
• Estudios serios como el Ease of Doing Business del Banco Mundial
documentan que México ha avanzado significativamente en este índice
impulsado principalmente en la reducción en los días promedio
requeridos para abrir una empresa gracias a la reducción de trámites.
Situación Actual de las MIPYMES en
México
• Lo que está faltando es crear condiciones para el crecimiento de las
Pymes y su transformación en grandes empresas.
• Reflexionando podemos observar que muchas de las condiciones que
limitan el crecimiento de las Pymes tienen que ver más con ciertas
formas de ser y hábitos que tenemos como empresarios, clientes y
proveedores, más que con factores externos propiamente.
• Un ambiente propicio, generoso y de abundancia lo proveemos
individualmente, cada uno de nosotros.
• Allí es donde hacemos la diferencia. Ahora toca el turno a gobierno y
sociedad en su conjunto de hacer esta diferencia.
• Tengamos cada vez más Pymes y más empresas grandes; eso es lo que
está disponible para México.

También podría gustarte