La Filiación

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 60

LA FILIACIÓN

¿QUÉ ES LA FILIACIÓN?

 El Diccionario de la Real Academia define la filiación como la “procedencia de


los hijos respecto de los padres”.
 Se trata de la relación biológica que une al procreado con sus procreadores.
Es tanto un hecho natural como una realidad reconocida y regulada por el
Derecho, que presupone la determinación de la paternidad o maternidad.

 CONCEPTO:
 La filiación es el vínculo jurídico existente entre el padre o la madre y el hijo; se
refiere por tanto a la relación de paternidad o maternidad respectivamente.
 Excepcionalmente, existe filiación sin relaciones de sangre en dos casos:
 i.- Tratándose de la filiación adoptiva.
 ii.- En el caso en que se determine una relación de filiación respecto de un
segundo padre o de una segunda madre.

 Este segundo progenitor, del mismo sexo, no tiene como fundamento de la


filiación de su hijo o hija una relación sanguínea, sino que se funda en el
reconocimiento hecho por el segundo padre o por la segunda madre o en
una sentencia que declara la adopción.
 En consecuencia, el Derecho chileno admite la posibilidad de que un hijo o
una hija, tenga:
 i.- Un padre y una madre.
 ii.- Sólo un padre.
 iii.- Sólo una madre.
 iv.- Dos padres.
 v.- Dos madres.
¿Quiénes SON PROGENITORES DE UNA
PERSONA?
 Artículo 34 CC.

 Los padres y las madres de una persona son sus


progenitores, respecto de los cuales se ha
determinado una relación de filiación. Se
entenderán como tales a su madre y/o padre, sus
dos madres, o sus dos padres.
Características de la filiación.

 a) Es un fenómeno jurídico que tiene como fundamento, por regla general, el


hecho fisiológico de la procreación, salvo, excepcionalmente, cuando estamos
ante la filiación adoptiva y ante la filiación determinada en favor del segundo
padre o de la segunda madre, ambas creaciones legislativas.
 b) Constituye un estado civil. Tanto la filiación matrimonial como la no
matrimonial lo constituyen. Cabe señalar sin embargo que este estado civil podría
modificarse, como acontece por ejemplo con el hijo de filiación no matrimonial
que obtiene la filiación matrimonial por el matrimonio de sus progenitores; o el
hijo de filiación indeterminada que torna en determinada, por el reconocimiento
de ambos o de uno de sus progenitores; o el hijo de filiación matrimonial cuya
paternidad es desconocida por el marido de la madre.
 c) Es fuente de fenómenos jurídicos de gran importancia. Entre ello, la
nacionalidad, la sucesión hereditaria, el derecho de alimentos, el parentesco entre
los mismos hijos, etc.
Clasificación.
 a) Filiación determinada e indeterminada (art. 37). Filiación determinada es
aquella que tiene reconocimiento jurídico, sea respecto de ambos
progenitores, sea respecto de uno de ellos.
 Filiación indeterminada es aquella que a pesar de existir en la realidad, no ha
sido reconocida por el Derecho respecto de ninguno de los progenitores.
 b) La filiación determinada se clasifica a su vez en filiación determinada
por naturaleza, adoptiva (art. 179) y determinada en favor de un segundo
padre o una segunda madre. La filiación por naturaleza es aquella que se
origina por vínculos de sangre. La filiación adoptiva es aquella regulada por la
Ley Nº 19.620 sobre adopción de menores. La filiación determinada en favor
de un segundo padre o de una segunda madre, es aquella creada por la Ley
Nº 21.400, ya citada.
 c) La filiación determinada por naturaleza se clasifica a su vez en filiación
matrimonial y no matrimonial. La filiación es matrimonial cuando existe
matrimonio entre los progenitores al tiempo de la concepción o del
nacimiento del hijo (art. 180, inc. 1º).
 Filiación Natural Determinada "Matrimonial": Los casos de esta
Filiación están mencionados en el artículo 180 incisos primero y segundo.

 En cuanto al matrimonio apto para producir la filiación matri­monial lo es


el matrimonio válido y el putativo.
 Filiación Natural Determinada "No Matrimonial": El artículo 180 inciso
3º menciona "en los demás casos será no matrimonial."

Es la de los hijos que no están en las situaciones de filiación matrimonial


precedentemente señaladas. La filiación no matrimonial se determina
por reconocimiento o por sentencia judicial, art. 186.
 Efectos de la Filiación: La filiación, de acuerdo con lo
establecido en el art. 181, produ­ce efectos civiles
cuando queda legalmente determinada, pero éstos se
retrotraen a la época de la concepción del hijo.
 Es importante, por consiguiente, determinar la época
de la concepción del hijo para este efecto, ello se hará
aplicando la presunción del art. 76.
Determinación de la MATERNIDAD: El art. 183 señala las formas de
determinar la maternidad, cua­les son:

A. Por parto, cuando el nacimiento y la identidad del hijo y de la mujer que


lo ha dado a luz constan de las partidas del Registro Civil. La maternidad
tiene los siguientes elementos:

1. El hecho del parto, esto es que la mujer haya dado a luz un hijo, y

2. Identidad del producto del parto, es decir, que el que pasa por hijo de
la mujer sea verdaderamente producto del parto.
La determinación de la maternidad se hará acreditando estos dos hechos. Si se
ha dejado constancia de ellos en la inscripción de nacimiento del hijo, la ley estima que
la maternidad ha queda­do suficientemente determinada. Quien impugne la
maternidad tendrá sobre sí el peso de la prue­ba y deberá probar la no existencia de
los hechos que la constitu­yen, esto es, deberá probar falso parto o suplantación del
hijo.

A. Por “Reconocimiento” de la madre: Se aplican las mismas reglas que en la


paternidad.

B. Por “Sentencia Judicial Ejecutoriada”: Esta debe recaer en Juicio de Filiación.


 Determinación de la filiación matrimonial. Presunciones de Paternidad: El art.
184 inc 1° establece una presunción de paternidad al disponer: "Se presumen hijos del
marido los nacidos DESPUÉS de la celebración del matrimonio y dentro de los 300
días SIGUIENTES a su disolución o a la separación judicial de los cónyuges".

 La actual presunción se funda en la circunstancia de que el marido al contraer


matrimonio, tiene conocimiento del embarazo de la mu­jer. Ello queda en claro del inc. 2°
del art. 184 que dispone: "No se aplicará esta presunción respecto del que nace antes de
expirar los 180 días subsiguientes al matrimonio, si el marido no tuvo cono­cimiento de
la preñez al tiempo de casarse y desconoce judicial­mente su paternidad"; esta norma
vuelve a relacionarse con lo es­tablecido en el art. 76.
 La acción del presunto padre desconociendo su paternidad
debe ejercerse en el tiempo y la forma que se establecen para
las accio­nes de impugnación, párrafo 3° del Título VIII del
Libro I del Có­digo Civil, arts. 211 y sgtes.
 En dicho litigio le bastará al actor desconocer su paternidad,
quedando relevado del peso de la prueba, pues será al hijo a
quien le corresponda probar que tenía conocimiento del embarazo
de su madre.
 Determinación de la filiación no matrimonial: De acuerdo a lo que dispone el art. 186,
hay dos formas para determinar la filiación no matrimonial:

 Art. 186: La filiación no matrimonial queda determinada legalmente por el


reconocimiento de uno de los progenitores, o de ambos, o por sentencia firme en juicio de
filiación.

I. Determinación Voluntaria: Por reconocimiento voluntario de uno de los progenitores.

II. Determinación Judicial: Por una sentencia firme recaída enjuicio de filiación.
I.- Determinación o Reconocimiento VOLUNTARIO: Se puede reconocer cualquier
clase de hijos, no importando para dicho efecto si es mayor o menor de edad, ni tampoco si
está vivo o muerto, arts. 191 y 193. Además, se puede reconocer al hijo desde el momento
mismo de su concepción, ya que su voluntad no interviene en el reconoci­miento.
En cuanto a la capacidad, el art. 262 dispone al respecto: "El menor adulto no necesita
de la autorización de sus padres para... reconocer hijos". Luego, la plena capacidad
para reconocer hijos se alcanza con la pubertad.
Formas del Reconocimiento Voluntario: Puede ser de dos clases:
•Reconocimiento Expreso:
A) Espontáneo: Esta materia está reglamentada en el art. 187, y
Corresponde más o menos a lo que establecía el art. 271 N° 1, para el
reconoci­miento voluntario de hijo natural.
Esta forma de reconocimiento de paternidad o maternidad debe
cumplir los siguientes requisitos:
1.- Que un progenitor o ambos reconozcan al hijo como suyo.
De acuerdo a la redacción de la norma no es necesario el empleo de
formulas sacramentales, sino que basta y hecho del reconocimiento;
2.- La declaración formulada por el padre, la madre o ambos
debe ser con el determinado objeto de reconocer al hijo. Esto es,
el objeto de la declaración debe ser reconocer al hijo, luego no basta
una simple referencia a la calidad de hijo para producir el recono­
cimiento.
3.- Este reconocimiento es siempre solemne, ya que la declara­ción debe formularse:

a. Ante Oficial de Registro Civil al momento de inscribirse el nacimiento del hijo;

b. Ante el Oficial de Registro Civil en el acto del matrimo­nio de los padres.

c. En acta extendida en cualquier tiempo ante Oficial de Re­gistro Civil.

d. En escritura pública, y

e. En acto testamentario. El testamento es esencialmente revo­cable, art. 999, pero en lo que


dice relación con la declaración de reconocimiento de hijo, ésta es irrevocable, aunque se
contenga en un testamento revocado por otro posterior, art. 189 inc. 2°.

4.- Si el reconocimiento es hecho por uno solo de los progenitores, éste no es obligado a
expresar la persona con quién o de quién tuvo el hijo, esto es, no está obligado a señalar
quién es el padre o la madre según el caso.
B) Provocado: Se produce cuando entablada la acción
de reclamación de fi­liación, la persona demandada
comparece a la audiencia prepara­toria y reconoce la
paternidad o maternidad. Es un reconocimiento
voluntario provocado, porque no proce­de directamente de
la voluntad del padre o madre, sino que se provoca con el
ejercicio de la acción de reclamación de Filiación.
1. Reconocimiento Tácito: El hecho de consignarse el nombre de alguno de los
progenitores a petición de cualquiera de ellos, al momento de practicarse la inscripción
del nacimiento, es suficiente reconocimiento de filiación. Los requisitos para que opere
esta forma de reconocimiento son:

a) Que se consigne en la inscripción del nacimiento del hijo el nombre del progenitor.

b) Que la mención del nombre del progenitor se haga u petición de cualquiera de


ellos.
Repudiación del reconocimiento: El reconocimiento, como acto jurídico
unilateral, queda perfecto por la sola voluntad de quien reconoce, sin que sea
necesaria la concurrencia de la voluntad del reconocido. Pero como nadie puede
adquirir derechos en contra de su vo­luntad, y ante el peligro que los padres otorguen
el reconocimien­to movidos por fines egoístas y con el único objeto de beneficiarse a sí
mismos, el legislador faculta al hijo para repudiar el reconoci­miento de que ha sido
objeto, art. 191; incluso puede repudiarlo aunque la filiación sea efectiva.

--> Requisitos de la Repudiación: Debe reunir los requisitos siguientes:

1. Sólo puede repudiarse el reconocimiento voluntario espon­táneo: El reconocimiento


voluntario provocado y el reconocimien­to forzado, no pueden repudiarse porque se han
producido a ins­tancias del reconocido, y no por iniciativa de quien reconoce.
1. Es solemne, art. 191 inc. cuarto. La repudiación deberá hacerse por escritura pública, la cual
debe subinscribirse al margen de la inscripción de nacimiento del hijo. La escritura pública
debe otorgarse en el plazo señalado en el art. 191 inc. 1°, y la subinscripción puede hacerse en
cualquier plazo.

2. No puede repudiar el hijo que durante su mayor edad hubiere 1 aceptado el


reconocimiento en forma expresa o tácita, art. 192 inc. Hay aceptación expresa "cuando se
toma el título de hijo en instrumento público o privado, o en un acto de tramitación judi­cial", y
es tácita "cuando se realiza un acto que supone necesaria­mente la calidad de hijo y que no se
hubiere podido ejecutar sino en ese carácter" art. 192 incs. 2° y 3°.
Personas que pueden repudiar: Se refieren a esta materia los arts. 191 y 193.
Pueden repudiar el reconocimiento:

1. Si el hijo es mayor de edad al momento del reconocimien­to, sólo él puede


repudiarlo, y debe hacerlo dentro del plazo de 1 año contado desde que lo conoció.

2. Si el hijo es menor de edad al momento del reconocimien­to, sólo él puede repudiarlo


y debe hacerlo dentro del plazo de 1 año desde que llegado a la mayor edad tomó
conocimiento del reconocimiento.

3 Si el hijo reconocido mayor de edad se encuentra en inter­dicción por demencia o


sordomudez, puede repudiar por él su curador, pero para ello requiere de previa
autorización judicial.
4. Si el hijo reconocido es disipador declarado en interdicción tiene plena capacidad
para repudiar, no requiriendo para ello ni autorización de su representante legal ni de la
justicia.

5. Si se reconoce a un hijo muerto, o a un hijo menor de edad que estaba vivo y fallece
antes de llegar a la mayoría de edad, pueden repudiar sus herederos, en el plazo de 1
año, en el primer Caso, contado desde el reconocimiento, y en el segundo, desde su muerte,
art. 193 inc. 1°.

6. Si se reconoció a un hijo mayor de edad y éste muere antes de expirar el plazo de


que disponía para repudiar, pueden hacerlo sus herederos dentro del tiempo que falte
para cumplir el plazo, art. 193 inc 2°.
 Efectos de la repudiación: El inc. Quinto del art. 191 establece que la repudiación
opera con efecto retroactivo respecto del hijo que repudia y sus descen­dientes, en
términos tales que debe considerarse que nunca ha exis­tido tal filiación. Dice dicha
norma que la repudiación "privaré retroactivamente al reconocimiento de todos los
efectos que bene­ficien exclusivamente al hijo o sus descendientes, pero no alteraré los
derechos ya adquiridos por los padres y terceros, ni afectaré los actos o contratos
válidamente ejecutados o celebrados con an­terioridad a la subinscripción
correspondiente".

 Por su parte el art. 194 regula los efectos de la repudiación de la filiación


matrimonial disponiendo: "la repudiación de cualquie­ra de los reconocimientos que
dan lugar a la filiación matrimonial de los nacidos antes del matrimonio de los padres,
que fuere otor­gada en conformidad con las normas anteriores, impedirá que se
determine legalmente dicha filiación.
II.- Determinación o Reconocimiento JUDICIAL: Es aquella produce por
sentencia judicial recaída en que podría denominarse "juicio de filiación".

El juicio en que se ejercen las acciones de filiación tiene por objeto la
investigación de la paternidad o la maternidad. El art. 195, que es el primero del
Título VIII de Libro I denominado "De las acciones de Filiación" dispone: "La ley
posibilita la investiga­ción de la paternidad o maternidad, en la forma y con los medios
previstos en los artículos que siguen".

El Código Civil regula esta materia en el Título antes mencio­nadoy en el cual se
contemplan dos clases de acciones:

A. Acción de Reclamación de Filiación, matrimonial o extramatrimonial, y

B. Acciones de Impugnación de Filiación.


Veamos cada una

A.- Acción de Reclamación de Filiación: El profesor René Ramos las define


como "aquellas que la ley otorga al hijo en contra de su padre o madre, o a éstos en
contra de aquél, para que se resuelva judicialmente que una persona es hijo de otra".

Entre las acciones de reclamación de filiación cabe hacer una distinción, según
se trata de la reclamación de filiación matrimo­nial o de filiación no matrimonial.
A. Acciones de Reclamación de Filiación Matrimonial: De acuerdo con el art. 204 esta acción la puede
hacer valer el hijo en contra de los progenitores, o los progenitores en contra del hijo.

i. Hijo contra ambos Progenitoress: En caso que sea el hijo quien ejerce la acción de reclamación de
filiación matrimonial, deberá intentarla conjuntamente en contra de ambos progenitores, art. 204 inc
2°. Se trata en la especie de esta­blecer una filiación matrimonial en la cual es esencial que los padres
estén casados, por lo cual es imposible pretender determinar esta filiación respecto de uno solo de
los padres.

ii. Progenitores contra el Hijo: En la situación inversa, esto es si la acción de reclamación de filiación es
ejercida por un progenitor, el otro padre debe intervenir forzosamente en el juicio (emplazar al otro
padre), y si no lo hace se incurre en un vicio de nulidad, art. 204 inc. 3°. Esto es de toda lógica,
porque si uno de los cónyuges pretende que el hijo es de filiación matri­monial, esto es, que es hijo de él y
la otra persona con la cual está unido en matrimonio, esta última debe ser oída, especialmente porque
tratándose de una filiación matrimonial, la sentencia va a afectar a ambos padres, es decir los cónyuges.
A. Acción de Reclamación de Filiación No Matrimonial:

i. Hijo contra Ambos progenitores: Puede hacer valer esta acción el hijo, o su
representante legal si es incapaz, en contra de uno de los progenitores, o de ambos.

 Uno de los progenitores contra el Hijo: También la puede intentar uno de los
progenitores cuando el hijo tenga determi­nada una filiación diferente, para lo cual
deberá sujetarse a lo esta­blecido en el art. 208, art. 205 inc. 1°.
i. El art. 208 se refiere a aquel caso en que teniendo el hijo una filiación determinada respecto de
una persona, el progenitor que demande ejerciendo la acción de reclamación de filiación no
matrimonial, deberá impugnar la filiación que estaba determinada y solicitar se declare que
el hijo es suyo. En este caso se interpo­nen 2 acciones:

a. Acción de Impugnación de la que estaba determinada

b. Acción de Reclamación.

 Hay que tener presente que la acción de determinación de fi­liación no matrimonial


corresponde a uno de los progenitores, sólo cuando el hijo tiene determinada una filiación
diferente, ya que si es de filiación indeterminada no es procedente, ni tiene razón de ejer­
cerse la acción de reclamación de filiación, porque el padre o la madre puede reconocerlo
voluntariamente en cualquiera de las formas que al efecto le franquea la ley en el art. 187.
Características del "Juicio de Filiación": El Juicio de Filiación, esto es aquel en
que se ejerce la ac­ción de reclamación de filiación, presenta las siguientes carac­
terísticas:

1. Es de competencia de los Juzgados de Familia y se tramita en conformidad al


procedimiento establecido para ellos, art. 8° N° 9, y art. 9° Ley N° 19.968.

2. El proceso tiene el carácter de secreto hasta que se dicte sentencia de término, y


sólo tienen acceso a él las partes y sus apoderados judiciales, art. 197 inc. 1°.

3. Reglas sobre materia de prueba. Uno de los aspectos más relevantes del juicio en que
se ejerce la acción de reclamación de filiación es el relativo a la prueba, por dicha razón
la Ley N° 19.585 ha establecido precisas reglas al respecto, que dicen relación con los
siguientes aspectos:
i. El principio en materia probatoria en esta clase de juicios es que la paternidad o la
maternidad pueden establecerse mediante toda clase de pruebas. Estas pruebas
pueden ser decretadas de oficio por el tribunal o a petición de parte, es decir, se
faculta al tribu­nal para actuar de oficio, alterándose el principio de la pasividad de
los tribunales.

 ¿TIENE ALGUNAS LIMITACIONES?


Pero este principio tan amplio de admitir toda clase de prue­bas, tiene algunas
limitaciones que establece el mismo Código Civil, ellas son:

a) La prueba testimonial es insuficiente por sí sola para estable­cer la paternidad o la


maternidad;

b) Las presunciones deben reunir los requisitos del art. 1712, esto es, deben ser graves,
precisas y concordantes.

Hay que destacar que la apreciación de la prueba la harán los jueces de


acuerdo a las reglas de la sana crítica, art. 32 Ley N° 19.968.
ii.- Se refiere expresamente el legislador a las pruebas periciales de carácter biológico
en el art. 199, disponiendo que ellas se prac­ticarán por el Servicio Médico Legal o por
un laboratorio idóneo para ello, designado por el juez. En protección de los intereses de
las partes se establece que ellas, siempre y por una sola vez, tienen derecho a solicitar
un nuevo informe pericial biológico. Esto es si no están conformes por lo expuesto en el
informe pericial, por una sola vez pueden pedir uno nuevo.

La más importante de las pruebas periciales de carácter bioló­gico es actualmente la


conocida como prueba del ADN (ácido desoxirribonucleico), la cual según señalan los
especialistas en la materia tiene un grado de certeza de un 99,99%. Pero la indicada no
es la única prueba de esta naturaleza, ya que existen otras como la de los grupos,
subgrupos y factores san­guíneos. Por esta misma razón estimamos que es necesario
precisar cuál es el examen biológico que se solicita.
 iii.- Posesión notoria de la calidad de hijo, es ésta quizás la
prue­ba más relevante en esta materia. Da un concepto de
posesión notoria el art. 200 inc. 2° según el cual la posesión
notoria de la calidad de hijo consiste en que el padre o la
madre o ambos le hayan tratado como hijo, proveyen­do a su
educación y establecimiento de un modo competente, y
presentándolo en ese carácter a sus deudos y amigos; y que
éstos y el vecindario de su domicilio, en general, le hayan
reputado y reconocido como tal.
 Para que la posesión notoria de la calidad de hijo sirva para tener por suficientemente
acreditada la filiación debe reunir los siguientes requisitos:

a) Tiene que haber durado a lo menos 5 años continuos, y

b) Debe probarse los hechos que la constituyen (NOMBRE, TRATO Y FAMA) por un conjunto de
testimonios y antecedentes o circuns­tancias fidedignas que la establezcan de un modo irrefragable.

 Debidamente acreditada la posesión notoria de estado civil de hijo, prefiere incluso a las
pruebas periciales de carácter biológico en caso de haber contradicción entre una y otra clase de
pruebas. No obstante, no se aplicará esta norma, tan especial, y preferirán las pruebas de carácter
biológico cuando existan graves razones (rapto, sustitución) que demuestren la inconveniencia
de aplicar la preferencia de la prueba de la posesión notoria sobre aquéllas.
Sanción al Padre o Madre que se OPONE a la determina­ción judicial: Cuando
el padre o madre se opone a la determinación judicial de la filiación queda privado de
la patria potestad y de los dere­chos que por el ministerio de la ley se le confieren
tanto respecto de la persona como de los bienes del hijo y sus descendientes. El juez
tiene que declararlo así en la sentencia respectiva, y de ello debe dejarse constancia en
la subinscripción correspondiente, art. 203 inc. 1°.

No obstante el padre o la madre conservan todas las obligacio­nes legales cuyo
cumplimiento vaya en beneficio del hijo o sus descendientes, art. 203 inc. 2°. Pero, y a
pesar de lo señalado, el hijo llegado a la mayoría de edad puede restituirle a su
padre o madre todos los derechos de que esté privado.
 Sentencia que acoge la acción de reclamación de filiación: El art. 181 dispone:
"La filiación produce efectos civiles cuan­do queda legalmente determinada, pero
éstos se retrotraen a la época de la concepción del hijo.

No obstante, subsistirán los derechos adquiridos y las obliga­ciones contraídas


antes de su determinación, pero el hijo concurri­rá en las sucesiones abiertas con
anterioridad a la determinación de su filiación, cuando sea llamado en calidad de tal".

Luego, y de acuerdo con la norma transcrita, la sentencia que acoge la acción de


reclamación de filiación y la determina legal­mente, produce efectos declarativos, (ver
N° 235).
 .- Acción de Impugnación de Filiación: Se encuentran reglamentadas en el Título VIII
del Libro Pri­mero del Código Civil, art. 211 al 221. Hay impugnación cuando se
atacan los elementos mismos de la filiación, esto es los que deben concurrir para
que ella se dé por determinada, es decir, la paternidad y la maternidad.

Clases de impugnación: El Código distingue tres clases de impugnación, que son:

1. Impugnación de la Paternidad del hijo concebido o nacido durante el matrimonio;

2. Impugnación de la Paternidad determinada por reconoci­miento, y

3. Impugnación de la Maternidad.
 Hijo concebido ANTES y nacido durante el
matrimonio:
 ella dice relación con el que nace antes de expirar los
180 días subsiguientes al matrimonio. Si el hijo nace
antes de expirar los 180 días subsiguientes a la
celebración del matrimonio fue concebido con
anterioridad a éste, lo que resulta de aplicar la regla
contenida en el art. 76.
 Hijo concebido DURANTE el matrimonio de sus padres:
Pueden impugnar la paternidad: el Marido, los Herederos, el
Hijo y Toda persona al que la pretendida paternidad irrogare
perjuicio.

En relación con la impugnación efectuada por el marido la ley


establece distintos plazos para ello según si los cónyuges viven
juntos o separados. Si los cónyuges viven juntos el marido tiene
el plazo de 180 días y si viven separados, es de 1 año; en
ambos casos el plazo se cuenta desde que tuvo conocimiento
del parto.
1. Impugnación de la Paternidad determinada por reconocimiento: En este caso pueden
impugnar, el Hijo y Toda persona que tenga interés actual en la Impugnación.

 De acuerdo con el art. 216 la paternidad determinada por reco­nocimiento puede ser
impugnada por el propio hijo, para lo cual dispone de un plazo de 2 años contados desde
que supo del re­conocimiento.

 En caso de que el hijo sea incapaz podrá ejercer esta acción su representante legal,
art. 216 inc. 2.

 En caso de muerte del hijo que desconocía el reconocimiento o antes del vencimiento
del plazo para impugnar la paternidad, po­drán ejercer la acción sus herederos por el mismo
plazo o por el tiempo que faltare contado desde la muerte del hijo.
1. Impugnación de la Maternidad: La maternidad se impugna desvirtuando los elementos
de ella, esto es el hecho del parto y la identidad del producto del parto.

 Pueden impugnar la maternidad:

1) El Marido de la supuesta madre;

2) La Supuesta Madre;

3) Los Verdaderos Padre o Madre del hijo;

4) El Verdadero Hija o el que pasa por tal si reclama conjunta­mente la determinación de la


auténtica filiación;

5) Toda persona a quien la maternidad perjudique actualmen­te en sus derechos sobre la


sucesión testamentaria o abintestato de los supuestos padre o madre siempre que no exista
posesión noto­ria del estado civil, arts. 217.
Efectos de la Filiación: Los efectos de la filiación, esto es, los que se producen
entre padres e hijos, son de cuatro órdenes:

I. Los que derivan de la Autoridad Paterna:

II. Los que determinan la Patria Potestad;

III. El Derecho de Alimentos;

IV. Los Derechos Hereditarios.


De la Patria Potestad: Es definida en el art. 243 en la siguiente forma: "La patria
potestad es el conjunto de derechos y deberes que corresponden al padre o a la madre
sobre los bienes de sus hijos no emancipados".

II.1) Objeto de la patria potestad: La patria potestad recae sobre los bienes del
hijo no emancipado, y también sobre los derechos eventuales del hijo que está por
nacer, art. 243, esto es sobre los derechos que se deferirían a la criatura que está en el
vientre materno, si hubiese nacido y vivie­se, los que de acuerdo al art. 77 se encuentran
en suspenso hasta que el nacimiento se efectúe.
 Titulares de la patria potestad: La ti­tularidad de la patria
potestad no está determinada por la ley, sino por la voluntad de
los padres, y sólo en defecto de esta, es la ley la que determina al
titular, y, además, en ciertos casos lo hace la jus­ticia. En efecto,
de acuerdo con el art. 244:
a) Convencional: Cuando los progenitores convienen que ella corresponda
al padre o a la madre, o a ambos conjuntamente. Esta convención es
solemne, ya que el acuerdo correspondiente debe constar en escritura
pública o acta extendida ante cualquier Ofi­cial de Registro Civil, la que
debe subinscribirse al margen de la inscripción de nacimiento del hijo
dentro de los 30 días siguientes a su otorgamiento, art. 244 inc. 1°.

b) Legal: A falta del acuerdo antes señalado, la ley indica ex­presamente que
el ejercicio de la patria potestad corresponderá al padre. Además, si falta
el padre o madre que era titular de la patria potestad, sea por acuerdo entre
los padres, disposición de la ley o resolución judicial, los derechos y deberes
que ella confiere co­rresponderán al otro de los padres, art. 244 inc. final.
 Judicial: Por resolución judicial se puede confiar el ejerci­cio de la patria
potestad al padre o madre que carecía de él, o radicarlo en uno solo de los
padres, si la ejercían conjuntamente, cuando el interés del hijo lo haga
indispensable. Entendemos que en este caso la situación debe ser tal que las
pruebas rendidas durante el litigio lleven al juez a la convicción que la única
forma de proteger los intereses del hijo es cambiar al titular de la patria potestad.

La intervención de la justicia en esta materia debe producirse por petición de


uno de los padres. La resolución judicial que ha dispuesto el cambio del titular
de la patria potestad, según lo señalado, una vez ejecutoriada debe subinscribirse
al margen de la inscripción de nacimiento del hijo dentro de los 30 días
siguientes.
 Situación de los padres que viven separados: En este caso, la patria potestad será
ejercida por aquel de los padres que tenga a su cargo el cuidado personal del hijo,
conforme al art. 225, art. 245 inc. 1°. De acuerdo al art. 225, si los padres viven
separados podrán acordar que el cuidado personal lo tenga la madre, el padre o
ambos en forma compartida, dicho acuerdo debe ser por escritura pública o acta
ante Oficial de Registro Civil. Y el inciso 3º señala que a falta de acuerdo los hijos
continuarán bajo el cuidado personal del padre o madre con quien estén viviendo.
 Situación del hijo cuya filiación no está determinada
legalmente ni respecto del padre ni de la madre:
Como este hijo no tiene filiación determinada de
acuerdo con la ley, respecto de ninguno de sus
progenitores, y la patria potestad corresponde al padre o
a la madre, no hay quién pueda ejercerla a su respecto,
razón por la cual debe designársele un tutor o curador.
Derechos que confiere la patria potestad: Confiere a su titular los siguientes
derechos:

1. Derecho Legal de Goce sobre los bienes del hijo,

2. Derecha de Administrar los Bienes del hijo, y

3. Representación del Menor.


1. Derecho legal de goce de los bienes del hijo: De acuerdo con el art. 252 inc. 1° este
derecho "consiste en la facultad de usar los bienes del hijo y percibir sus frutos con
cargo de conservar la forma y sustancia de dichos bienes y de restituir­los, si no son
fungibles; o con cargo de volver igual cantidad y calidad del mismo género, o de pagar
su valor, si son fungibles".

Basta una simple lectura para comprobar que esta definición es muy similar a
la que el art. 764 da del derecho de usufructo.

--> Bienes sobre los cuales recae el derecho legal de goce: En principio, y de
acuerdo con lo que dispone el art. 250, este derecho se ejerce sobre "todos los bienes
del hijo", pero ello es sólo un principio, porque en la práctica no es así, ya que
quedan excluidos de él los siguientes bienes:
a) Los bienes que integran el peculio profesional o industrial, esto es los bienes
adquiridos por el hijo en el ejercicio de todo empleo, oficio, profesión o industria.

Aplicando por analogía el art. 150 debe concluirse que compo­nen este peculio,
además, todos los bienes que con ellos adquiera, y los frutos que produzcan unos y
otros.

a) Bienes adquiridos por el hijo a título de donación, herencia o legado cuando el


donante o testador ha estipulado que no tenga el goce o la administración quien ejerza
la patria potestad; o haya impuesto la condición de obtener la emancipación, o ha
dispuesto expresamente que tenga el goce de estos bienes el hijo.

 Las herencias o legados que hayan pasado al hijo por inca­pacidad, indignidad o
desheredamiento del padre o madre que tie­ne la patria potestad: En estos dos
últimos casos, el goce corresponderá al hijo o al otro padre.
 Administración de los bienes del hijo: La regla
general en esta materia es que la administración de
los bienes del hijo corresponde al padre o madre que
tenga el derecho legal de goce sobre ellos, y en caso
que ambos estuviesen impedi­dos, la administración
corresponderá a un curador, art. 253.
 --> Limitaciones a la administración de los bienes del hijo:

1. Enajenación y gravamen de los bienes raíces del hijo, para lo cual se requiere previa
autorización judicial otorgada con cono­cimiento de causa, aun cuando ellos
pertenezcan al peculio profe­sional o industrial de éste.

2. Enajenación de los derechos hereditarios del hijo, también en este caso se requiere
autorización judicial previa otorgada con conocimiento de causa.

3. Donación de los bienes del hijo, ya que para ello hay que sujetarse a la forma y
limitaciones establecidas para los tutores y curadores, art. 255. En consecuencia, no
se pueden donar bienes raíces del hijo, ni aun con autorización judicial, en cambio los
bienes muebles de éste pueden donarse previa autorización judi­cial conferida por razones
graves, como la de socorrer a un con­sanguíneo necesitado, contribuir a un objeto de
beneficencia pública y otras semejantes, con tal que la donación sea proporciona­da a los
bienes del hijo y no menoscabe sus capitales productivos, arts. 255 y 402.
 Responsabilidad del padre o madre en la administración de los bienes del hijo: El padre o la
madre responden hasta de la culpa leve, en la administración de los bienes del hijo. La responsabilidad
para con el hijo se extiende a la propiedad y a los frutos, en aquellos bienes del hijo en que tiene la
administración, pero no el goce, y se limita a la propiedad cuando ejerce ambas facultades sobre los
bienes, art. 256.

 --> Cese de la administración: Cesa la administración de los bienes del hijo en los casos si­guientes:

a) Con la emancipación, pues ella pone fin a la patria potestad y siendo la administración una consecuencia
de ésta, termina con ella;

b) Con la suspensión de la patria potestad, art. 257 inc. 2°

c) Cuando el padre o madre, o ambos, se hayan hecho culpa­bles de dolo o grave negligencia habitual,
art. 257 inc. 1°. Se re­quiere para que opere esta causal de suspensión, que el dolo o grave negligencia
habitual se establezca por sentencia judicial, la cual debe subinscribirse al margen de la inscripción de
nacimiento del hijo.
 Representación legal del hijo: El hijo puede ser
absoluta o relativamente incapaz, según sea impúber
o menor adulto. En el primer caso no puede actuar
por sí mismo y sólo podrá celebrar actos y contratos
o comparecer en juicio a través de su representante
legal, y en el segundo, puede hacerlo personalmente
autorizado por su representante legal o re­presentado
por éste.
Sin embargo, esta incapacidad tiene algunas excepciones, ya que hay algunos
actos para los cuales el hijo, si es menor adulto, tiene capacidad propia, pudiendo
actuar en ellos por sí sólo, tales son:

i. Los actos judiciales y extrajudiciales que tengan relación con su peculio


profesional o industrial, con la sola limitación ya seña­lada, arts. 251 y 254.

ii. Otorgar testamento, art. 262 en relación con el art. 1004

iii. Reconocer hijos, art. 262;

iv. Contraer matrimonio, cierto es que el hijo, necesita del con­sentimiento de sus padres
para contraer matrimonio pero ello no es en virtud de la patria potestad, sino de la
autoridad paterna y su omisión no afecta la validez del vínculo matrimonial.
 Suspensión de la patria potestad: La patria potestad se suspende sin extinguirse durante su ejer­
cicio, por las causales indicadas en el art. 267, que son:

1) Demencia del padre o madre que la ejerce. No es necesaria interdicción en este caso,

2) Menor edad del padre o madre,

3) Estar el padre o madre que ejerce la patria potestad en entre­dicho de administrar su propios
bienes, y

4) Por prolongada ausencia o impedimento físico del padre o madre que ejerce la patria potestad,
de los cuales se siga perjuicio grave para los intereses del hijo, a que el padre ausente o impedido no
provee.

 El efecto de la suspensión de la patria potestad es que el padre o la madre que la ejerce queda
privado de la administración de los bienes del hijo y de su representación, y en estos casos la
patria potestad la ejercerá el otro padre. Si la patria potestad se suspende respecto de ambos
padres, el hijo quedará sujeto a guarda.
¿Qué es la Emancipación?, ¿Qué causales tiene?: De acuerdo a lo que dispone
el art. 269 "la emancipación es un hecho que pone fin a la patria potestad del padre, de
la madre o de ambos, según sea el caso".

La emancipación es legal o judicial solamente. La emancipación legal se produce


por el solo ministerio de la ley al configurarse alguna de las causales contempladas
en el art. 270, que son prácticamente las mismas que existían antes con algunas
pequeñas modificaciones derivadas del hecho de que la pa­tria potestad la puede tener el
padre, la madre o ambos.
 Art. 270. La emancipación legal se efectúa:

1. Por la muerte del padre o madre, salvo que corresponda ejercitar la patria potestad al otro;

2. Por el decreto que da la posesión provisoria, o la posesión definitiva en su caso, de los bienes del padre o
madre desaparecido, salvo que corresponda al otro ejercitar la patria potestad;

3. Eliminado.

4. Por haber cumplido el hijo la edad de dieciocho años.

 La emancipación judicial se origina por resolución judicial fundada en alguna de las causales
taxativamente señaladas en el art. 271.

También podría gustarte