Instruccion Cerecose Todo

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 78

Mt 3 (EJ) Wilmer José Marchan García

PUBLICACIÓN Nro. 15
INSTRUCCIONES Y MODELOS PARA LA CONTABILIDAD FISCAL DE LAS
PROVEEDURÍAS Y ALMACENES NACIONALES

“Almacén”: Es toda dependencia nacional, cualquiera que sea su


denominación: proveeduría, depósito, farmacia, despensa, etc., donde se
encuentran depositados bienes muebles o materiales de consumo.
“Jefe de almacén”: es el empleado bajo cuya dirección y control funciona el
almacén, aunque su cargo no tenga esa denominación; es responsable de la
recepción, guarda, custodia y entrega de los materiales, así como las
rendiciones de cuentas correspondientes.

“Materias”: Son los bienes muebles y los materiales de consumo de


propiedad nacional, que se encuentran depositados en los almacenes, es
decir, que no estén definitivamente destinados a una obra o servicio público.
“Bienes Muebles en Depósito”: Son aquellos que se encuentran
almacenados, y que por su naturaleza, uso o destino, son permanentes o
semidurables, es decir, que no desaparecen rápidamente con su uso.

Bienes “Materiales de Consumo”: Son aquellos artículos que se


encuentran depositados en los almacenes y que reúnen una o mas de las
siguientes condiciones: desaparecen al primer uso, son de escasa
duración, pierden su características de identidad al ser aplicados o
transformados en otros; asimismo, los de naturaleza durable pero que,
por su valor unitario relativamente bajo, no requieren ser registrados
como bienes muebles en Depósito”: Son aquellos que se encuentran
almacenados, y que por su naturaleza, uso o destino, son permanentes o
semidurables, es decir, que no desaparecen rápidamente con su uso.
“Entradas o incorporaciones”: Son los asientos mediante los cuales se
registran en la contabilidad de los almacenes los ingresos de materias.

“Salidas o desincorporaciones”: Son los asientos mediante los cuales se


registran en la contabilidad de almacenes los egresos de materias.

Codificación para los conceptos de entradas o incorporaciones y de


salidas o desincorporaciones:

Conceptos de entradas o incorporaciones:

01--Inventario inicial
02- Entradas por traspasos de otros almacenes
03 - Compras
06- Producción y transformación de materiales
07- Suministros de otras entidades
08- Reintegros o devoluciones
10- Reconstrucción de equipos
11- Entradas por donación
12- Entradas por permuta
14- Omisión en inventarios y sobrantes
17- Incorporaciones para corregir registros anteriores
19- Entradas o incorporaciones por otros conceptos.
Conceptos de salidas o desincorporaciones:

51- Salidas por traspasos a otros almacenes


52- Ventas
53- Entrega de bienes muebles en depósito
54- Suministro de materiales de consumo
55- Desarme
56- Desincorporación por inservibilidad
57- Desincorporación por deterioro
58- Desincorporación por mermas
60- Faltantes por investigar
61- Salidas por permuta
62- Salidas por donación
63- Prestamos autorizados
66- Desincorporación para corregir registros anteriores
69- Salidas o desincorporaciones por otros conceptos
Toda operación de entada o incorporación y de salida o desincorporación
de materias debe ser registrada y estar respaldada por los comprobantes
respectivos
Las materias existentes en los almacenes oficiales se clasifican en dos
grandes grupos:

Grupo 3 – Bienes Muebles en Depósito


Grupo 4 - Materiales de Consumo
La clasificación de los Grupos 3 y 4 será la siguiente:
GRUPO 3 – BIENES MUEBLES EN DEPOSITO:
Subgrupos: (*)

• Máquinas, Muebles y demás Equipo de Oficina.


• Mobiliario y Enseres de Alojamiento.
• Maquinaria y demás Equipo de Construcción, Campo, Industria y
Taller.
• Equipos de Transporte.
• Equipos de Telecomunicaciones.
• Equipos Médico – Quirúrgicos, Dentales y Veterinarios.
• Equipos Científicos y de Enseñanza.
• Colecciones Culturales, Artísticas e Históricas.
• Armamento y Equipo de Defensa.
• Otros Bienes Muebles en Depósito.
GRUPO 4 – MATERIALES DE CONSUMO:
Sub-gruos:

• Alimentos y Bebidas.
• Materiales Agrícolas y Pecuarios.
• Drogas, Medicinas, Materiales Odontológicos, de Laboratorio,
de Sanidad y similares.
• Materiales de Construcción.
• Materiales para Industria y Taller.
• Repuestos, Accesorios y Herramientas Menores.
• Materiales y Útiles para Fines Educativos, Culturales y
Recreativos.
• Útiles de Escritorio, Oficina y Dibujo.
• Materiales de Uso Personal, de Alojamiento y de Limpieza.
• Material de Defensa y Seguridad Pública.
• Otros Materiales de Consumo.
INVENTARIOS, REGISTROS QUE DEBEN LLEVARSE EN LOS
ALMACENES. VALORACIÓN DE LAS MATERIAS.
CUENTAS QUE HAN DE RENDIR LOS JEFES DE ALMACEN

INVENTARIO INICIAL. Se considerará como inventario inicial, el primero


que se realice en la oportunidad de incorporar un nuevo almacén al
sistema de contabilidad, y los resultados del mismo se presentarán con
indicación de todos los datos mostrados en el Modelo Nº 1 “Inventario
General de Almacén”.

REGISTROS QUE DEBEN LLEVARSE EN CADA ALMACÉN.


En cada almacén se llevarán:

“Tarjeta de Estante”: Se abrirá una tarjeta para cada tipo de artículo, en la


cual se registrarán, por cantidades, las existencias determinadas al
realizar el inventario físico y el movimiento que ocurra con posterioridad
(ver Modelo Nº 2 del Anexo Nº 3). En esta tarjeta deberá anotarse también
la fecha en que se realice cada inventario periódico, el resultado de los
mismos y firma del jefe de almacén
Tarjeta de Inventario Permanente”: Se abrirá una tarjeta para cada tipo de
artículo registrado en el Modelo Nº 1 “Inventario General de Almacén”,
así como para las materias que entren con posterioridad y que, por tanto,
no fueron incluidas en el inventario. En esta tarjeta, cuyo diseño podrá
ser similar al Modelo Nº 3 , también se irá registrando el movimiento de
entradas y salida, determinándose en forma inmediata los saldos por
cantidades y valores. Igualmente, en ella debe constar la fecha en que se
efectúe cada inventario periódico.
RENDICIÓN DE CUENTAS

Inventario inicial: El Modelo Nº 1 “Inventario General de Almacén “


deberá enviarse dentro de los treinta (30) días siguientes a la fecha de
corte establecida para la toma del inventario respectivo.

Cuenta mensual: Esta cuenta deberá rendirse dentro de los cinco (5) días
siguientes a la finalización del mes respectivo, y estará constituida por
los siguientes documentos:
“Relación por Conceptos del Movimiento Mensual de Materias” – Modelo
Nº 7
Comprobantes justificativos del movimiento ocurrido durante el mes,
clasificados por los diferentes conceptos de entradas y de salidas de
materias. Los comprobantes correspondientes a cada concepto se
numerarán por mes y en forma consecutiva, a partir del número uno (1).
Cuenta semestral: Dentro de los treinta (30) días siguientes a la
finalización de cada semestre, deberán presentarse los inventarios según
libros, para lo cual se tomará la información de las respectivas tarjetas de
inventario permanente y se mostrarán sus resultados en el Modelo Nº
“Inventario General de Almacén”.
Mt 2 (EJ) González Martínez Rafael
Eduardo
NORMAS TÉCNICAS PARA LA FORMACIÓN Y CONSERVACIÓN
DEL CATASTRO NACIONAL

CATASTRO:

Herramienta para procurar y garantizar la ordenación del espacio


geográfico con fines de desarrollo, a través de la adecuada, precisa y
oportuna definición de los tres aspectos más relevantes de la propiedad
inmobiliaria: descripción física, situación jurídica y valor económico

• DESCRIPCIÓN FÍSICA: El terreno, la edificación o bienhechurías.

• SITUACIÓN JURÍDICA: Los Documentos de Propiedad, gacetas,


títulos supletorios, decretos, titularidad vigente etc.

. VALOR ECONÓMICO: Costo del terreno, inmueble, avaluó de la


propiedad, construcciones, remodelaciones etc.
NORMAS TÉCNICAS PARA LA FORMACIÓN Y CONSERVACIÓN
DEL CATASTRO NACIONAL

MARCO JURÍDICO:
LEY DE GEOGRAFÍA, CARTOGRAFÍA Y CATASTRO NACIONAL
G.O.R.B.V. NO 37.002 DEL 28 DE JULIO DE 2000.
REGULAR LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y COORDINACIÓN DE
POLÍTICAS Y PLANES RELATIVOS A LA GEOGRAFÍA
CARTOGRAFÍA Y CATASTRO
CREACIÓN DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO DE VENEZUELA SIMÓN
BOLÍVAR, COMO ENTE RECTOR EN MATERIA DE GEOGRAFÍA,
GEODESIA, GEOFÍSICA, CARTOGRAFÍA, PERCEPCIÓN REMOTA,
CATASTRO Y SUELOS.|

LEY ORGÁNICA DEL PODER PÚBLICO MUNICIPAL

NORMAS, TÉCNICAS PARA LA FORMACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL


CATASTRO NACIONAL
NORMAS TÉCNICAS PARA LA FORMACIÓN Y CONSERVACIÓN
DEL CATASTRO NACIONAL

COMPETENCIAS DEL IGVSB:


EN EL MARCO DE SUS COMPETENCIAS, EL INSTITUTO
GEOGRÁFICO DE VENEZUELA SIMÓN BOLÍVAR TIENE
ASIGNADAS, ENTRE OTRAS, LAS ATRIBUCIONES DE:

DIRIGIR, COORDINAR Y EJECUTAR LAS POLÍTICAS Y LOS


PLANES NACIONALES EN MATERIA DE GEOGRAFÍA,
GEODESIA, GEOFÍSICA, CARTOGRAFÍA, PERCEPCIÓN REMOTA
Y CATASTRO QUE FORMULE EL PRESIDENTE DE LA
REPÚBLICA Y EL MINISTERIO DE ADSCRIPCIÓN.

FOMENTAR Y DIRIGIR LOS PROGRAMAS DE CATASTRO Y


COORDINAR CON LOS ORGANISMOS COMPETENTES SU
FORMACIÓN Y CONSERVACIÓN
NORMAS TÉCNICAS PARA LA FORMACIÓN Y CONSERVACIÓN
DEL CATASTRO NACIONAL

Gestionar y administrar la ejecución de convenios, programas y


proyectos no reembolsables y de inversión, en materias de su
competencia

Brindar apoyo técnico a los organismos del poder público en el


ámbito de su competencia.

Dictar las normas técnicas para establecer el registro catastral.

Dictar las normas técnicas para establecer el sistema de codificación


catastral.
NORMAS TÉCNICAS PARA LA FORMACIÓN Y CONSERVACIÓN
DEL CATASTRO NACIONAL

OFICINAS MUNICIPALES DE CATASTRO (OMC) LGCyCN.


Artículo 56.

A los efectos de garantizar la uniformidad del régimen


catastral y de consolidar a nivel nacional la información territorial,
los municipios por órgano de la oficina municipal de catastro,
conforme a sus competencias, se encargarán de:

Realizar la inscripción inmobiliaria en su respectivo ámbito


territorial, de conformidad con la ley...

Expedir al propietario del inmueble la cédula


catastral, previo el cumplimiento de los requisitos
establecidos en la ley…
NORMAS TÉCNICAS PARA LA FORMACIÓN Y CONSERVACIÓN
DEL CATASTRO NACIONAL

Signar los inmuebles de su ámbito territorial de conformidad


con el Sistema de Codificación Catastral que elabore el Instituto
Geográfico de Venezuela Simón Bolívar

Elaborar los mapas catastrales del municipio


correspondiente, sobre la base de la información contenida en las
cédulas catastrales y en los certificados de empadronamiento

Informar periódicamente al Instituto Geográfico de Venezuela


Simón Bolívar de las actividades realizadas, a través de la oficina
regional o estatal respectiva.
NORMAS TÉCNICAS PARA LA FORMACIÓN Y CONSERVACIÓN
DEL CATASTRO NACIONAL

PASOS PARA LA CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE


DE CATASTRO DE LA UNIDAD
Obtener documentos, (Digemide, 6to. Cuerpo de
Ingenieros, Alcaldía, Dirección de Ingeniería del Ministerio de la
Defensa, Gobernaciones, particular etc.

Investigar decretos de titularidad (Si existen)

Indagar sobre planos de mesura.

Equiparar la información, de las inspecciones en sitio


(Documentos y planos)

Coordinar con las alcaldías, Gobernaciones, para elaborar las


mediciones finales.
NORMAS TÉCNICAS PARA LA FORMACIÓN Y CONSERVACIÓN
DEL CATASTRO NACIONAL

CEDULA CATASTRAL – CERTIFICADO DE EMPADRONAMIENTO

• Con los siguientes datos disponibles: Plano de mesura, Inscripción


Catastral, Avaluó del Inmueble, Acta de verificación de linderos,
Estudio de Tradición (Registro)

• Se revisa y analiza la información de cada expediente.

• Si es propietarios de la bienhechuría; se emite el certificado de


empadronamiento – la OMC, remite copia a IGVSB, al Registro
Inmobiliaria y al Propietario.

• Si es propietario del bienhechuría y del terreno se emite la Cedula


Catastral. la OMC, remite copia a IGVSB, al Registro Inmobiliaria y al
Propietario.
NORMAS TÉCNICAS PARA LA FORMACIÓN Y CONSERVACIÓN
DEL CATASTRO NACIONAL

CEDULA CATASTRAL COMPRENDE:

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROPIETARIO


2. DATOS DE PROTOCOLIZACIÓN DEL DOCUMENTO DE ORIGEN
DE PROPIEDAD (TRADICIÓN)
3. NÚMERO DEL MAPA CATASTRAL Y CÓDIGO CATASTRAL QUE
COMPRENDE EL INMUEBLE
4. LOS LINDEROS Y LA CABIDA DEL INMUEBLE ORIGINALES Y
ACTUALES
5. VALOR CATASTRAL DEL INMUEBLE
NORMAS TÉCNICAS PARA LA FORMACIÓN Y CONSERVACIÓN
DEL CATASTRO NACIONAL

CERTIFICADO DE EMPADRONAMIENTO COMPRENDE:

1. IDENTIFICACIÓN DEL OCUPANTE


2. DATOS DEL DOCUMENTO CONTENTIVO DEL DERECHO
INVOCADO, SI LO HUBIERE
3. NÚMERO DEL MAPA CATASTRAL Y CÓDIGO CATASTRAL QUE
COMPRENDE EL INMUEBLE
4. LOS LINDEROS Y LA CABIDA DEL INMUEBLE ORIGINALES Y
ACTUALES
5. VALOR CATASTRAL DEL INMUEBLE
 Mt 3 (EJ) Wilmer José Marchan García
LOS BIENES NACIONALES INMUEBLES

Los bienes inmuebles comprenden los terrenos,


edificios, estructuras, instalaciones y anexos de carácter fijo,
permanente o semipermanente.

De acuerdo a lo indicado en la Publicación Nº 9 de la


Contraloría General de la República, el Grupo 1 está
destinado a registrar los Bienes Nacionales Inmuebles
LOS BIENES NACIONALES INMUEBLES

Para los efectos del inventario de bienes nacionales,


deberán considerarse como unidades de servicio, aquellos
inmuebles, cuyas partes integradas formen un conjunto
orgánico

Así, al registrar en el inventario un edificio, en los


registros auxiliares se incluirán todas sus instalaciones, las
cuales serán descritas de manera detallada; al inventariar un
establecimiento industrial será menester referir
pormenorizadamente los edificios, terrenos, así como sus
estructuras, maquinaria fija y demás anexos, tales como las
redes de acueducto y eléctricas; al inventariar una hacienda o
finca rural será preciso especificar la extensión de sus terrenos,
los edificios e instalaciones fijas, etc.
LOS BIENES NACIONALES INMUEBLES

Se entiende por edificios toda clase de construcciones


cubiertas, sea cual fuere su uso o destino, tamaño o
materiales de que estén hechos. Cada bloque de edificios se
inventariará por separado como una unidad que comprende
los terrenos en que está construido

También se advierte que forman parte del edificio los


aditamentos fijos y elementos empotrados o adosados al
mismo, tales como cajas de seguridad, calderas, lámparas
fijas, persianas, etc., y, por consiguiente, éstos no serán
inventariados como bienes muebles. v

No se incluirán en el inventario las carreteras, puentes, calles, parques


y demás bienes de servicio público.
LOS BIENES NACIONALES INMUEBLES

Clasificacio de los Bienes Inmuebles

GRUPO 1 – BIENES INMUEBLES


Subgrupos

Código Denominación

1-01 Edificios para oficinas.


1-02 Edificios, terrenos e instalaciones para fines educativos y
culturales.
1-03 Edificios, terrenos e instalaciones para fines asistenciales
y de protección social.
1-04 Edificios, terrenos e instalaciones para obras públicas.
1-05 Edificios, terrenos e instalaciones para fines
agropecuarios
LOS BIENES NACIONALES INMUEBLES

Código Denominación
1-06 Edificios, terrenos e instalaciones para fines
industriales y de explotaciones varias.
1-07 Edificios, terrenos e instalaciones para
penitenciarías, cárceles, reformatorios y colonias
penales.
1-08 Edificios, terrenos, instalaciones, anexos y redes de
acueductos públicos.
1-09 Edificios, terrenos, instalaciones y redes de plantas
eléctric|as de servicio público.
1-10 Edificios, terrenos, estructuras, instalaciones y redes
telefónicas y de telecomunicaciones en general.
1-11 Edificios, terrenos, estructuras e instalaciones de
otros servicios públicos.
1-12 Edificios, terrenos e instalaciones portuarias.
1-13 Edificios, terrenos e instalaciones de aeropuertos
civiles.
LOS BIENES NACIONALES INMUEBLES

Código Denominación
1-14 Construcciones y estructuras de ferrocarriles.
1-15 Edificios para alojamiento, hoteles y otros fines
similares.
1-16 Edificios, terrenos e instalaciones para fines
militares.
1-17 Otras construcciones y estructuras no especificadas.
1-18 Construcciones en proceso.
1-19 Predios urbanos.
1-19 Terrenos rurales.
1-20 Minas y salinas.
LOS BIENES NACIONALES INMUEBLES

1. Bienes Nacionales Inmuebles. Modelo Nº 2 El propósito


de este documento es listar los bienes inmuebles
propiedad de la Nación, adscritos al organismo.

2. Catastro de Bienes Nacionales: Predios urbanos y


terrenos rurales. Modelo Nº 6. Este registro muestra las
características relevantes de los diferentes predios
urbanos y rurales propiedad de la Nación, adscritos al
organismo.

3. Catastro de Bienes Nacionales: Edificios. Modelo Nº 7.


Este registro presenta las principales características de
cada edificio adscrito al organismo, así como en sus
respectivas instalaciones.
LOS BIENES NACIONALES INMUEBLES

4. Bienes Inmuebles Arrendados. Modelo Nº 8


Este registro suministra información detallada acerca de
los inmuebles nacionales adscritos al organismo,
arrendados a terceras personas.
LOS BIENES NACIONALES INMUEBLES

Catastro de Bienes Nacionales, Predios Urbanos y Terrenos


Rurales
OBJETIVO
Mostrar las características relevantes de cada predio urbano y terreno rural
propiedad de la Nación, adscrito al organismo, a los fines del Catastro de
Bienes Nacionales.

PREPARACIÓN
La oficina encargada del registro y control de los bienes inmuebles, deberá
abrir un registro por cada bien inmueble.
En la oportunidad en que se incorpore un bien inmueble a la contabilidad de
bienes nacionales del organismo, se deberá elaborar el respectivo registro.
LOS BIENES NACIONALES INMUEBLES

Catastro de Bienes Nacionales, Predios Urbanos y Terrenos


Rurales
Cuando se construya una edificación en alguno de estos terrenos, se
anulará el respectivo registro y los datos correspondientes a ese nuevo
inmueble se anotarán en el Catastro de Bienes Nacionales - Edificios (modelo
Nº 7).
LOS BIENES NACIONALES INMUEBLES

Catastro de Bienes Nacionales, Predios Urbanos y


Terrenos Rurales
INDICACIONES
Señalar los datos previstos en el modelo, observando para algunos de ellos, las
siguientes indicaciones específicas:

1. Denominación
Nombre con el cual es conocido el inmueble.

2. No Catastro
Número del inmueble, el cual estará compuesto por el código del ministerio
u organismo y el número del expediente respectivo.
LOS BIENES NACIONALES INMUEBLES

Catastro de Bienes Nacionales, Predios Urbanos y


Terrenos Rurales

3. Ministerio u organismo
Ministerio u organismo a cuyo cargo se encuentra adscrito el inmueble
para su administración y custodia.

4. Dependencia
Dependencia a cuyo cargo se encuentra el inmueble para su uso.

5. Ubicación Geográfica
d. Dirección
En el caso de los terrenos rurales se indicará, además, la cantidad de
kilómetros existentes entre la vía que conduce a la población más
cercana y la entrada del terreno.
LOS BIENES NACIONALES INMUEBLES

Catastro de Bienes Nacionales, Predios Urbanos y


Terrenos Rurales
6. Descripción
a. Clasificación
Código del grupo y subgrupo correspondiente, de acuerdo a la
clasificación prevista.

b. Área
La superficie de los predios urbanos, se expresará en metros cuadrados y la
correspondiente a los terrenos rurales en hectáreas.

c. Valor
Valor del inmueble según los documentos de propiedad. En caso
de no existir los citados documentos deberá indicarse el monto del
avalúo respectivo, dejando constancia de dicha situación en el espacio
correspendiente a "Observaciones".
LOS BIENES NACIONALES INMUEBLES

Catastro de Bienes Nacionales, Predios Urbanos y


Terrenos Rurales

7. Linderos
Deberán señalarse de acuerdo al título de propiedad, o en forma
descriptiva siguiendo los puntos cardinales.

8. Estudio legal de la propiedad


Indicar la forma de la tradición legal, sea por compra, permuta, donación
u otras causas, mencionando la fecha de adquisición, con referencia a los
números y fechas de las escrituras o contratos.
LOS BIENES NACIONALES INMUEBLES

Catastro de Bienes Nacionales, Predios Urbanos y


Terrenos Rurales
9. Características
Señalar en el caso de inmuebles cercados o demarcados, el material y
extensión de las áreas. Igualmente se indicará cualquier detalle que
caracterice al terreno tales como recursos de agua, tipo de suelo, etc.

10. Observaciones
Se anotarán aquellas situaciones imprevistas en el formulario o las que
se presenten durante la realización del inventario.

UTILIZACIÓN
Suministrar información a los fines de la formación del
Catastro de Bienes Nacionales y del control fiscal.
LOS BIENES NACIONALES INMUEBLES

Catastro de Bienes Nacionales-Edificios

OBJETIVO
Mostrar las características relevantes de cada edificio adscrito al
organismo, con sus respectivas instalaciones, a los fines del Catastro
de Bienes Nacionales.

PREPARACIÓN
La oficina encargada del registro y control de los bienes
inmuebles, deberá abrir un registro por cada bien inmueble.
En la oportunidad en que se incorpore un bien inmueble a la
contabilidad de bienes nacionales del organismo, se deberá elaborar el
respectivo registro.
LOS BIENES NACIONALES INMUEBLES

Catastro de Bienes Nacionales-Edificios

1. Denominación
Nombre con el cual es conocido el inmueble.

2. Nº Catastro
Número del inmueble, el cual estará compuesto por el código que
identifica el ministerio u organismo y el número del expediente
respectivo.

3. Ministerio u organismo
Ministerio u organismo a cuyo cargo se encuentra adscrito el
inmueble para su administración y custodia.
LOS BIENES NACIONALES INMUEBLES

Catastro de Bienes Nacionales-Edificios

4. Dependencia
Dependencia a cuyo cargo se encuentra el inmueble para su uso.

6. Descripción
a. Clasificación
Código del grupo y subgrupo correspondiente, de acuerdo a la
clasificación prevista en el anexo N° 1.

b. Valor
Valor del inmueble según los documentos de propiedad. En caso
de no existir los citados documentos deberá indicarse el
monto del avalúo respectivo, dejando constancia de dicha
situación en el espacio correspondiente a "Observaciones".
LOS BIENES NACIONALES INMUEBLES

Catastro de Bienes Nacionales-Edificios

e. Área del terreno


Superficie de los terrenos urbanos en metros cuadrados y fracciones,
inclusive los ocupados por las construcciones e instalaciones.

f. Área de la construcción
El área de la construcción deberá especificarse así:
"Área cubierta", es la superficie ocupada por la base de los edificios
sobre el terreno, expresada en metros cuadrados.

"Otras áreas", se entiende la superficie de los patios, estacionamientos y demás


construcciones o instalaciones accesorias de la propiedad.
"Área total", es la suma de los datos anteriores.
LOS BIENES NACIONALES INMUEBLES

Catastro de Bienes Nacionales-Edificios

g. Área del inmueble


Sumatoria del área del terreno y el área total de la construcción.

7. Linderos
Se expresarán de acuerdo con los títulos de propiedad y si no
fuere posible la consulta de los mismos, se describirán tales linderos
siguiendo los puntos cardinales.

8. Estudio legal de la propiedad


Indicar la forma de la tradición legal, sea por compra,
permuta, donación y otras causas, mencionando la fecha de adquisición
con referencia a los números y fechas de las escrituras o contratos.
LOS BIENES NACIONALES INMUEBLES

Catastro de Bienes Nacionales-Edificios

9. Características
Las características del inmueble deberán detallarse atendiendo al
siguiente orden:

- En cuanto a los edificios y casas, deben indicarse los materiales


predominantes de las estructuras y muros, pisos, tejados o cubiertas,
puertas y ventanas; las instalaciones de importancia, tales como las de
agua, redes eléctricas y telefónicas, ascensores, refrigeración y
acondicionamiento de aire, los sistemas de recolección de basuras; las
cocinas, lavanderías y similares.
LOS BIENES NACIONALES INMUEBLES

Catastro de Bienes Nacionales-Edificios

- Respecto a las instalaciones industriales, de servicios públicos y similares,


se describirán en conjunto, siguiendo un orden por secciones y
departamentos, incluyendo la maquinaria fija y demás estructuras
adheridas al terreno.

- Cuando se trate de fincas rurales deberán describirse cada uno de los


aspectos que se especifican a continuación:

 Clase de explotación: A que se les destina actualmente (agricultura,


ganadería, silvicultura o explotaciones mixtas agropecuarias).
LOS BIENES NACIONALES INMUEBLES

Catastro de Bienes Nacionales-Edificios

 Recursos de agua: Naturales o artificiales.

 Topografía: Extensión de la parte plana y de la parte montañosa o


quebrada.

 Cultivos agrícolas: Extensión de los cultivos permanentes (frutales y


maderables) y de los cultivos transitorios.

 Potreros: Extensión de los pastizales naturales y de los artificiales.

 Otros terrenos: Extensión de los bosques, tierras incultas y las no


aprovechables.

 Bienhechurías: Edificaciones, instalaciones, cercas vías interiores,


sistemas de riego, etc.
LOS BIENES NACIONALES INMUEBLES

Catastro de Bienes Nacionales-Edificios

10. Observaciones
Se anotarán aquellas situaciones imprevistas en el formulario o las que
se presenten durante la realización del inventario.

UTILIZACIÓN
Suministrar información a los fines de la formación del Catastro
de Bienes Nacionales y a los efectos del control fiscal.
LOS BIENES NACIONALES INMUEBLES

Bienes Inmuebles Arrendados

OBJETIVO
Mostrar los bienes inmuebles propiedad de la Nación sujetos a
contratos de arrendamiento, a los fines del control interno y externo.

PREPARACIÓN
Un registro por cada inmueble arrendado, el cual deberá mantenerse
durante la vigencia del contrato, en la oficina encargada del
registro y control de los bienes inmuebles.
LOS BIENES NACIONALES INMUEBLES

Bienes Inmuebles Arrendados

INDICACIONES
Señalar los datos previstos en el modelo, observando, para algunos
de ellos, las siguientes indicaciones específicas:

3. Nº Catastro
Número del inmueble asignado por el organismo.

4. Identificación del inmueble

a. Clasificación
Código del grupo y subgrupo correspondiente, de acuerdo a la
clasificación contenida en el anexo Nº 1.
LOS BIENES NACIONALES INMUEBLES

Bienes Inmuebles Arrendados

5. Contrato
d. Garantía
Monto de la garantía a favor de la Nación presentada por el
arrendatario.

7. Observaciones
Señalar los datos relevantes en relación al contrato, tales como
renovaciones, autorizaciones, rescisiones, etc.
Sr. Wever Colmenares Neuman
“SALVAGUARDAR LOS BIENES NACIONALES MUEBLES”

Es el lema que debe tener todo funcionario público para preservar el


patrimonio Nacional y así asegurar su gestión como custodio o
garante de los bienes

Bienes Nacionales: patrimonio de la Nación. Su malversación, el


despilfarro y la destrucción de bienes cuya pérdida no se justifique,
arrastran a un país al endeudamiento y a la miseria de su población
“SALVAGUARDAR LOS BIENES NACIONALES MUEBLES”

Es el lema que debe tener todo funcionario público para preservar el


patrimonio Nacional y así asegurar su gestión como custodio o
garante de los bienes

Bienes Nacionales: patrimonio de la Nación. Su malversación, el


despilfarro y la destrucción de bienes cuya pérdida no se justifique,
arrastran a un país al endeudamiento y a la miseria de su población
“SALVAGUARDAR LOS BIENES NACIONALES MUEBLES”

Es el lema que debe tener todo funcionario público para preservar el


patrimonio Nacional y así asegurar su gestión como custodio o
garante de los bienes

Bienes Nacionales: patrimonio de la Nación. Su malversación, el


despilfarro y la destrucción de bienes cuya pérdida no se justifique,
arrastran a un país al endeudamiento y a la miseria de su población
“SALVAGUARDAR LOS BIENES NACIONALES MUEBLES”

Es el lema que debe tener todo funcionario público para preservar el


patrimonio Nacional y así asegurar su gestión como custodio o
garante de los bienes

Bienes Nacionales: patrimonio de la Nación. Su malversación, el


despilfarro y la destrucción de bienes cuya pérdida no se justifique,
arrastran a un país al endeudamiento y a la miseria de su población
“SALVAGUARDAR LOS BIENES NACIONALES MUEBLES”

Es el lema que debe tener todo funcionario público para preservar el


patrimonio Nacional y así asegurar su gestión como custodio o
garante de los bienes

Bienes Nacionales: patrimonio de la Nación. Su malversación, el


despilfarro y la destrucción de bienes cuya pérdida no se justifique,
arrastran a un país al endeudamiento y a la miseria de su población
“SALVAGUARDAR LOS BIENES NACIONALES MUEBLES”

Es el lema que debe tener todo funcionario público para preservar el


patrimonio Nacional y así asegurar su gestión como custodio o
garante de los bienes

Bienes Nacionales: patrimonio de la Nación. Su malversación, el


despilfarro y la destrucción de bienes cuya pérdida no se justifique,
arrastran a un país al endeudamiento y a la miseria de su población
Consideraciones
Especiales

CERECOSE
diramon
Unidad
Cuentadante

Separata Nº 9 G.C. O
G.U.C.

Último Saldo Hoja de


Contabilidad
Modelo 3: Inventario Anual

1. MINISTERIO U ORGANISMO 2. HOJA N°_______

BIENES NACIONALES MUEBLES


3. FECHA__________________

4. DENOMINACION
a. DEPENDENCIA O UNIDAD DE TRABAJO b. CODIGO

5. U B I C A C I O N
a. ADMINISTRATIVA b. GEOGRAFICA

6. CLASI FICA CION 7. N° DE 8. 9. VALOR


GRUPO SUB-GRUPO SECCION IDENTIFI. NOMBRE Y DESCRIPCION DE LOS BIENES UNITARIO

10. PREPARACION 11. CONFORMACION 12. APROBACION SELLO


NOMBRE

CERGO

FIRMA
Modelo 4: Movimiento Mensual

1. MINISTERIO U ORGANISMO 2. HOJA N°_______


MOVIMIENTO DE BIENES NACIONALES MUEBLES

3. MUEBLES INMUEBLES

4. MES __________ AÑO__________

5. DEPENDENCIA
a. DENOMINACION b. CODIGO

6. U B I C A C I O N
a. ADMINISTRATIVA b. GEOGRAFICA

7. CL ASI FICA CION 8.CONCEPT 9.CANT. 10. N° 11. 12. 13.


DEL MOVI.
GRUPO SUB-GRUPO SECCION IDENTI NOMBRE Y DESCRIPCION DE LOS BIENES INCORORA- DESINCORPO
CIONES RACIONES

. 14 T O T A L E S Bs
15. R E S U M E N
a. EXISTENCIA ANTERIOR b. MAS: INCORPORACIONES c. MENOS INCORPORACIONES BS. d. EXISTENCIA FINAL
c-1. TODOS LOS CONCEPTOS c-2. CONCEPTO 60
MENOS EL 60 FALTANTES POR INVESTIGAR

16. OBSERVACIONES 17. PREPARADO POR 18. JEFE DE LA UNIDAD DE TRABAJO SELLO
Fallas más comunes

Diferencia en los montos de la existencia


anterior y final, al igual que en los sub-
grupos.
Remisión de Movimientos Mensuales,
omitiendo el mes anterior, falta de
continuidad.
Mala clasificación de los Bienes en el sub-grupo
correspondiente, de acuerdo al Catalogo guía
para los Inventarios de Bienes Nacionales
Muebles.
Fallas más comunes

La documentación debe ser original y copia,


(no fotocopia) y firmada por los titulares.

La documentación debe venir con el sello de la


Unidad en húmedo, y no debe ocultar la
existencia final.

Los montos de las incorporaciones y/o


desincorporaciones deben coincidir con los
soportes.
Fallas más comunes

Los conceptos utilizados, generalmente no


son los adecuados.

Falta de continuidad en los números de


identificación.

Falta de dominio o disponibilidad de la


Separata de la Publicación Nº 9.
Mt3 (EJ) José Gregorio González Díaz
Conceptos para
desincorporaciones

CODIGO CONCEPTO
51 Desincorporación por traspaso
52 venta
53 Préstamo de bienes a contratistas
54 Suministro de bienes a otras entidades
55 Desarme
56 Inservibilidad
57 Deterioro
58 Demolición (Para los Inmuebles)
59 Desincorporación de semovientes
60 Faltante por investigar
Concepto para
desincorporaciones

CODIGO CONCEPTO

61 Desincorporación por permuta


62 Desincorporación por donación
63 Desincorporación por adscripción de
bienes inmuebles
65 Desincorporación por cambio de
subgrupo
66 Corrección de incorporaciones
67 Desincorporaciones por otros
conceptos
Desincorporación por traspaso: Se utilizará este concepto, para registrar
las entregas de bienes muebles en uso que se efectúen a otras
dependencias del mismo ministerio u organismo, cuyo titular sea
ordenador de pago.
El comprobante será la respectiva decisión administrativa del funcionario
competente.

Inservibilidad: Se desincorporarán por este concepto, previa aprobación


de la Comisión para la Enajenación de Bienes del Sector Público no
Afectos a las Industrias Básicas, aquellos bienes muebles que no estén en
servicio por presentar avería total, es decir, por carecer de partes
aprovechables y de valor de rescate que haga posible su desmantelamiento
o venta. Quedan excluidos de este concepto los bienes muebles cuya
estructura esté conformada mayormente por elementos metálicos, tales
como vehículos, sillas, etc., en virtud de que éstos siempre tendrán un
valor de rescate como material de desecho. Las actas de desincorporación
y los oficios de autorización de la Comisión de Enajenación de Bienes del
Sector Público no Afectos a las Industrias Básicas soportarán los
respectivos registros.
Deterioro. Mediante este concepto y previa autorización de la Comisión
para la Enajenación de Bienes del Sector Público no Afectos a las
Industrias Básicas, se dará salida a los bienes muebles dañados
parcialmente, que no tengan partes utilizables, pero sí un posible valor de
salvamento.
Las planillas de liquidación debidamente canceladas en una
oficina receptora de fondos nacionales y las correspondientes
autorizaciones soportarán la operación.

Desincorporación por permuta. Las desincorporaciones por este


concepto, con excepción de las de animales, deben efectuarse de acuerdo
a lo previsto en la Ley Orgánica que Regula la Enajenación de Bienes del
Sector Público no Afectos a las Industrias Básicas, incorporando
simultáneamente los bienes recibidos a cambio, por el concepto N° 12
“Incorporación por permuta”.
Desincorporación por cambio de subgrupo. Esta es una operación interna
de registro que debe corresponderse con un débito por el concepto N° 16
“Incorporación por cambio de subgrupo” dentro de la cuenta de bienes
nacionales de la misma oficina. Cuando se ha clasificado incorrectamente
un bien en un subgrupo que no le corresponde, será necesario
incorporarlo y desincorporarlo simultáneamente para mantener el cuadre
de las cuentas.
El comprobante que respalda el movimiento será similar al
“Movimiento de Bienes Nacionales” modelo N° 4 del anexo N° 3, en el cual
se indicará la fecha en la que se cometió el error.

Corrección de incorporaciones. Si por algún motivo se cometió un error en


cuentas rendidas anteriormente al incorporar elementos en exceso sobre
los efectivamente recibidos, se deberá efectuar la correspondiente
desincorporación utilizando este concepto.
El comprobante de este movimiento deberá ser el acta de
desincorporación en la cual se identificará el asiento de la cuenta que se
ajusta.
Desincorporaciones por otros conceptos. Las desincorporaciones que
deban registrarse por conceptos distintos a los mencionados
anteriormente, se anotarán por este rubro, debidamente justificadas con
los comprobantes respectivos.
DOCUMENTACIÓN A CONSIGNAR ANTE LA CENBISP

A fin de ser procesada la solicitud de autorización de enajenación en


tiempo oportuno, deberán consignarse los siguientes recaudos, en
originales o en su defecto copias certificadas por el Organismo enajenante.

1.Exposición de motivo o justificación

Es un documento que se emplea para justificar la operación de enajenación


solicitada; por ejemplo: si son bienes no necesarios para el cumplimiento
de las finalidades del organismo solicitante, o si se trata de un bien
deteriorado, obsoleto o desincorporado. El bien debe estar claramente
identificado; ubicación, área, componentes, marca, modelo, seriales,
dimensiones, cantidades, fecha de adquisición, valor de adquisición y valor
contable del activo y número de Inventario del ente enajenante.

2.Fotografía

Se tomarán fotografías de cada bien objeto de enajenación a una distancia


prudencial observable a la vista, las fotos deben ser a color y presentarla
en original, ofrecer su correspondiente identificación, salvo aquellos casos
que se justifiquen.
3. Avalúos

Es un instrumento de carácter informativo que deben elaborar los


avaluadores indicando la metodología empleadas en los cálculos, el valor
de cada componente, explicando el objeto, técnica y fuente de información
empleadas para llegar a determinar el valor del bien a enajenar.

El precio que servirá de base para la enajenación de los bienes y conforme


a la Ley, es el valor promedio aritmético de dos avalúos elaborado por
peritos distintos y cualquier otro criterio válido a juicio de la Comisión. En
este sentido, debe efectuarse un avalúo interno por parte del ente u
organismo solicitante, otro externo por un perito de reconocida capacidad
técnica acreditado ante el organismo competente, debiendo estar inscrito
en la Sociedad de Ingeniería de Tasación de Venezuela (SOITAVE).

Los avalúos en todas las operaciones deben ser dos; uno interno y otro
externo, salvo las excepciones que se estipulen es este instrumento.
6 Informe Técnico
Es un instrumento empleado para evaluar y valorar el bien o bienes a
enajenar, debe ser realizado por técnicos especializados en la materia de
que se trate.

7 Informe de Avalúo
Es un instrumento de carácter informativo que deben elaborar los
avaluadores indicando la metodología empleadas en los cálculos, el valor
de cada componente, explicando el objeto, técnica y fuente de información
empleadas para llegar a determinar el valor del bien a enajenar. Esta
información se debe consignar en un diskette ó CD.

8 Declaración Jurada del Perito


Documento que compromete la responsabilidad del perito avaluador, éste
debe presentar la Declaración Jurada por cada avalúo que realice para la
CENBISP. (Ver modelo de declaración jurada en los anexos).
ORGANIZACIÓN INTERNA DEL EXPEDIENTE

1.Exposición de motivo y declaración jurada del funcionario del ente u


organismo responsable del proceso de enajenación.

2.Certificación de firmas de los peritos valuadores por parte del funcionario


del ente u organismo responsable del proceso de enajenación.

3. Informes de Avalúos.

4.Declaración jurada de tasadores.

5. Dos (2) avalúos, uno interno y otro externo.

6.Levantamiento topográfico si se trata de Bienes Inmuebles firmado por el


Ingeniero Civil responsable e inscrito en el Colegio de Ingeniero.

7.Planos del Inmueble, firmado por el Ingeniero civil responsable inscrito


en el Colegio de Ingeniero.

8.Constancia de licitación pública si se trata de venta.


9.Constancia de identificación clara del Bien a enajenar: ubicación
componentes, marca, clave, numeración, serial, valor de adquisición,
valor contable, fecha de adquisición, número de inventario del ente. Si es
Inmueble Titulo de Propiedad Registrado o Certificado.

10.En caso de donaciones dejar constancia de aprobación de la donación


por las máximas autoridades para proceder a la enajenación. (Punto de
Cuenta sellado y firmado por el funcionario facultado para ello).

11.Certificación de documentos (Resolución, Gaceta Oficial, en el cual


conste la designación del funcionario responsable para actuar en
nombre del ente u organismo enajenante.
 Mt3 (EJ) Arístides Segundo Paredes Aguilar

También podría gustarte