Cdesarrollo Industrial y Urbanistico

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTADA DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

ASIGNATURA REALIDAD NACIONAL


III UNIDADA

EEGG - I ciclo

Dra. Lía Adela Salazar Soto


Docente –DA HHyCs. Ss
[email protected] UNS – 2023
SESION N°

DESRROLLO INDUSTRIAL Y
URBANISMO
EL DESARROLLO INDUSTRIAL Y URBANISTICO
La industrialización es un proceso que dio origen al mercado económico
liberal y que implica transformaciones socio-espaciales segregadoras.

Las transformaciones en la vida económica política del Perú al servicio


del mercado económico a través de la industrialización producen una
transformación urbana socialmente y racialmente segregada.

El mundo comenzó a cambiar su estructura social, económica y política a


consecuencia de la Revolución industrial que empezó en Inglaterra, a
mediados del siglo XVIII, y más tardes se fue expandiendo por todo el
mundo. La industrialización comienza a acelerar y expandirse por el
adelanto de las nuevas tecnologías que se desarrollaban con la ciencia
positivista al servicio de la economía capitalista de mercado y a la
producción en masa en las fábricas.
Qué sucede
En Europa, a inicios del siglo XIX, la
migración campo-ciudad dio lugar al
crecimiento urbano descontrolado,
ocasionando problemas de déficit
habitacional, colapso del sistema de
saneamiento, etc. Generando que
las personas organizaran los
primeros “Barrios irregulares” en
Londres (ver fig. 1) que se
caracterizaban por no tener
infraestructura básica y ser espacios
donde la insalubridad hacia crecer
las tasas de mortalidad en Europa.
Este fenómeno se fue repitiendo en lugares donde se seguía el modelo
industrial dentro de la ciudad (BENEVOLO, 1997). Ante estos problemas, la
población afectada exigió soluciones a los gobiernos, estos plantearon
respuesta bajo el argumento higienista dando paso al desarrollo de una
higienización racial y social en la ciudad. Siendo mucho de estos
segregacionista y exclusiva contra la población pobre y proletaria.

En América Latina la industrialización generó los mismos problemas


sociales, urbanos y ambientales que se vivió en ciudades europeas. Las
capitales de Argentina, Brasil y México son territorios que experimentaron
un crecimiento industrial a mediados del siglo XX. Las industrias nacientes
en América Latina estaban direccionadas al procesamiento de los
productos agrícolas traídos del campo y a la explotación de recursos
naturales no renovables.
En ese periodo la población latinoamericana comenzaba a migrar en
dirección a los centros urbanos por la centralización de oportunidades de
trabajo y servicios básicos.

En la década de los 30, muchos países de América Latina comenzarían a


desarrollar una industrialización nacional manufacturera y agrícola, con el
objetivo de sustituir las importaciones bajo un modelo centralista y
proteccionista, que incentivaba su producción nacional poniendo barreras
a la importación (Prebisch, 2012).
Que sucedía en Perú
Para entender la actual fragmentación y segregación socio-racial espacial
urbana de Lima fue necesario identificar sus orígenes y causas, mediante el
análisis de la economía política y políticas urbanas de vivienda que se
aplicaron en los distintos gobiernos de inicios del siglo XX.

A inicios del siglo XX se seguía viviendo un modelo económico extractivista,


exportador de productos agrícolas y minerales, esto generó que las
industrias se desarrollen en la parte rural. En Lima se empezó a desarrollar
lentamente un crecimiento industrial direccionada al área textil y
alimentaria, después a finales de la década de los 50 se comenzaría a
industrializar el sector pesquero que generaría una demanda de mano de
obra en el sector de Construcción civil (ZEGARRA, 2001).
Qué soluciones se plantearon
El alto índice de población migrante a la capital, y la poca capacidad del
gobierno en atender a estas personas, generaron problemas urbanos,
ambientales y de déficit habitacional, similares a otras capitales industriales
de América Latina como Buenos Aires y Sao Paulo, llevando al
planteamiento de normativas a través de políticas urbanas del gobierno y
soluciones auto-organizadas por parte de la población, a su vez, tanto la
industria como la burguesía también fueron agentes modificadores del
espacio urbano, quienes planteaban soluciones buscando mejorar el
desempeño laboral de sus trabajadores, generando la relación de
dependencia “trabajo por casa”
Los gobiernos de turno en el Perú a través de las políticas urbanas fueron
buscando, simultáneamente, soluciones a las exigencias industriales como a
la demanda habitacional exigida por los trabajadores.

Con la formación de sindicatos laborales influenciado por las ideologías


socialista, comunista y anarquista europea, los trabajadores fueron
realizando huelgas y publicaciones para exigir mejoras laborales.
Las acciones que tomaron los distintos gobiernos de turno, en el Perú,
fueron influenciadas por los conocimientos higienistas europeos que
comenzaron a considerarse en el urbanismo occidental a mediados del
siglo XIX. Entre las soluciones planteadas está la construcción de barrios
obreros en los distritos industriales (Ate Vitarte y Victoria) y la ampliación
de las avenidas y arborización de los espacios urbanos de las nuevas zonas
residenciales privilegiadas.
Ante la insuficiencia de las políticas urbanas sobre vivienda, y sin otra
elección de la población proletaria, se auto-organizaron en la periferia a
veces en zonas inhóspita, dando lugar al surgimiento irregular de las
barriadas, quintas y callejones denominado como habitaciones “ilegales”,
que fueron transformando el paisaje urbano de Lima en una ciudad
dualística.
BARRIADA Y SOLUCIONES URBANAS AUTO-ORGANIZADAS
La industria fue un foco atrayente para la población rural. A su llegada a la ciudad se
fueron alojando en barrios donde habían un mismo perfil socioeconómico entre los
moradores, lo que fue generando la formación de espacios con una población
homogénea tanto en el aspecto social, económico y cultural; generando una dualidad
espacial en la ciudad, unos distritos de clase media y otras de clase baja. En Lima por
ejemplo los censos del 41 y 61 muestran esta realidad
La ciudad de Lima no se encontraba preparada para recepcionar esa
migración demográfica que comenzó a partir de los años 40. La demanda
por vivienda ocasionada por la constante migración, y al no ser atendidos
por el Estado, la población comenzó a solucionar sus problemas en
asentamientos “ilegales”. En ese contexto se continuaba formando
callejones y quintas, por otra parte comienza a tomar más fuerza la
ocupación de tierras urbanas que posteriormente daría paso a las barriadas
(ver tabla 31).
El centro de Lima presenta mayor número de callejones y solares, porque en
un inicio era un espacios consolidados donde había más presencia de
viviendas que en otros distrito, los dueños de esas viviendas salieron del Lima
para migrar a espacios costeros y subalquilaban los predios que dejaban, por
ese motivo hay mayor presencia de callejones y solares. También el número
de solares y callejones es mayor en La Victoria y Rímac. Para 1961, se observa
el siguiente mapa (ver fig.40)
Los materiales más utilizados en la construcción de los predios son el adobe
y el ladrillo, el cemento es un material que recién se estaba comenzando a
utilizar en la construcción. Se observa que en los distritos industriales (La
Victoria y Rímac) predominaba el uso de adobe, este material era muy
utilizado en la construcción de los callejones por su bajo costo, también se
observa que en Miraflores fueron empleados el adobe con un acabado más
estético (ver tabla 32).
La ocupación de la tierra urbana, fue otra manera de conseguir terrenos
por parte de la población pobre, dando lugar a las “barriadas”, término
coloquial que se fue popularizando a fines de los años 50, esta palabra va
ser utilizada para los denominados barrios marginales que comenzaron a
formarse con más fuerza a partir de los años 40. (CASANOVA, 2006).

Esta palabra fue utilizada de manera despectiva directa de la palabra


barrio, con el que la clase alta limeña llamaba a los barrios donde
pensaban que se podría encontrar promiscuidad, inmundicia social y
delincuencia, esta palabra se fue haciendo conocida gracias a la prensa
que empleaba este calificativo.
Los “barrios marginales” o “barrio clandestino” son términos con que se conocía a
los barrios que comenzaron a surgir de manera improvisada a finales del siglo XX,
esto fue parte de un proceso ciudadano en búsqueda de un espacio para vivir y que
tuvo un crecimiento acelerado. La migración que se comenzó a dar a inicios del siglo
XX originó distintas tipologías arquitectónicas para satisfacer esa necesidad de tener
una vivienda (URQUIZO, 2016)
Fin

También podría gustarte