Intraoperatorio Postoperatorio

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 52

GESTION DEL CUIDADO

EN EL PROCESO
QUIRÚRGICO
INTRA Y POST
OPERATORIO
Resultados de aprendizaje

• Identificar aspectos generales del


proceso transoperatorio.
• Identificar las diferentes funciones
de los profesionales en el proceso
transoperatorio.
• Identificar el proceso anestésico en
el proceso transoperatorio.
• Identificar las distintas posiciones
quirúrgicas.
• Identificar los diagnósticos de
Enfermería mas prioritarios en esta
etapa.
INTRA-OPERATORIO

Este periodo comprende


desde el traslado del
paciente al quirófano,
hasta su llegada a la sala o
servicio de recuperación
anestésica o
postoperatorio.
INTRA-OPERATORIO
RECEPCION DEL PACIENTE

• Recepcionar e identificar correctamente


al paciente
• Valoración psicológica y apoyo
emocional
• Responder a inquietudes
• Tranquilizar al paciente
• Procurar un ambiente tranquilo y
relajado
• Verificar alergias, Enfermedades
Concomitantes y medicación actual
• Acomodarlo y prepararlo en la mesa
quirúrgica
• Verificar acceso venoso Nº18 - 16.
• Verificar vestimenta necesaria, gorro y
botas, medias antitromboticas.
• Verificar Brazalete identificación.
• Exámenes y consentimiento informado
1. GENERALIDADES: PABELLÓN QUIRÚRGICO

 Recinto diseñado y equipado para garantizar la


seguridad en la atención del paciente, que va
a ser sometido a una actividad anestésica y/o
quirúrgica.

 Es área "crítica" ya que el paciente se


encuentra en una situación de especial riesgo
porque está expuesto durante un determinado
tiempo a procedimientos que alteran la
indemnidad de la piel, manipulan y exponen al
ambiente cavidades y vísceras normalmente
estériles.

 El paciente, durante la intervención


quirúrgica, depende del equipo, que debe
conocer muy bien sus funciones, cumplir con
todas las normas existentes y estar capacitado
para reducir al mínimo el riesgo de infección.
1. GENERALIDADES: PABELLÓN QUIRÚRGICO

 Planta física, temperatura,


mobiliario: Superficies lavables,
resistentes a cualquier
procedimiento de desinfección, T°
entre 18 y 24 °C, humedad entre
50 y 60% (impide desarrollo
bacteriano), mobiliario mínimo y
con ruedas.

 Iluminación, ventilación,
instalaciones: Luz fría, muy
iluminado, extracción de aire con
filtro mínimo 15 a 25 recambios de
aire por hora, instalado en áreas
de poca circulación.
1. GENERALIDADES: PABELLÓN QUIRÚRGICO

EQUIPAMIENTO DEL
PABELLON

• Mesa quirúrgica.
• Maquina de anestesia.
• Carro de paro.
• Iluminación.
• Equipos de monitoreo
de presión no
invasivos.
• Negatoscopio.
• Mesa rodable para
instrumental
quirúrgico.
1. GENERALIDADES: ÁREAS

 Área no restringida: incluye oficinas, sala de informaciones y zona de


entrada a la unidad quirúrgica, donde se permite el uso de uniformes
de circulación general o ropa de calle.

 Área semi restringida: área intermedia entre el área restringida y no


restringida. Debe tener doble puerta de acceso, tanto para camillas
como vestuarios, de forma de disminuir la contaminación con el aire no
filtrado cada vez que se abren las puertas del área restringida.

 Área restringida: zona donde se encuentran los quirófanos, zonas de


inducción anestésicas y almacenamiento del material estéril.
 Uso ropa exclusiva para pabellón, gorro que cubra completamente
el cabello y mascarilla que cubra boca y nariz.
 Use calzado exclusivo para el pabellón, o en su defecto, botas o
cubrecalzado.
EL ATUENDO O ROPA DE PABELLÓN:

• Gorro, mascarillas, blusa de pabellón manga corta, pantalones, botas o


cubre calzado.
EQUIPO QUIRÚRGICO:

• El personal que trabaja en el pabellón quirúrgico constituye un


equipo que tiene funciones específicas y responsabilidades
delimitadas, lo cual reviste especial importancia, puesto que ni el
más completo reglamento interno, ni la excelencia de una planta
física por si solo, son suficientes en la prevención y control de
infecciones.
• El equipo quirúrgico está formado por:
• 1 médico cirujano.
• 1 primer ayudante.
• 1 segundo ayudante (optativo).
• 1 arsenalera.
• 1 médico anestesista.
• 1 auxiliar de anestesia.
• 1 pabellonera.
• 1 enfermera.
CIRUJANO:
 Es la primera autoridad.
 Debe mantener y asegurar la técnica aséptica durante
la intervención.
 Debe cumplir las normas existentes en el control y
prevención de infecciones.
 Debe operar con criterio y pulcritud.
 Debe completar el protocolo quirúrgico, la técnica
debe quedar consignada, así como también que tipo
de anestesia utilizada, describir maniobra quirúrgica,
sutura, etc.

AYUDANTES DE CIRUJANO:
 Deben ser capaces de asumir la responsabilidad del
cirujano en caso de emergencia.
 Son la segunda autoridad.
 Deben cumplir la normativa de control de infecciones.
 Deben separar, irrigar, y aspirar, entre otras.
 Las funciones del ayudante es darle la facilidad al
cirujano.
ARSENALERA:

 Prepara el pabellón.
 Ordena la mesa quirúrgica.
 Prepara y tiene disponible los instrumentos y equipo.
 Viste al cirujano.
 Instrumenta.
 Limpia el instrumental.
PABELLONERA:

 Preparar al paciente.
 Amarra el delantal de los cirujanos.
 Pasa instrumental a la arsenalera.
 Conecta aspiración.
 Auxiliar en cirugía (Traslada
elementos necesarios para la cirugía).
 Cuenta gasas y compresas (recuento
inicial y recuento final).

¿Cuántos eventos adversos se han


presentado al no realizar el recuento
del material?
ANESTESISTA:
 Responsable de la inducción de la anestesia, control y tratamiento de las
reacciones que deriven durante la operación.
 Controla los signos vitales, nivel de conciencia, dolor, equilibrio de los
líquidos corporales.
 No se puede ir hasta que termine el proceso de anestesia.
 Asume el cuidado general del enfermo.

AUXILIAR DE ANESTESIA:
 Prepara drogas y entrega insumos al anestesista.
 Controla el paciente.
 Limpia la máquina de anestesia entre paciente y paciente.
 Asiste al despertar del paciente.
 Vigila vías venosas, líneas arteriales.
 Conecta aspiración, mascarilla de oxigeno.
 Entrega paciente en la unidad correspondiente.
ENFERMERA:

 Nexo de unión entre el equipo aséptico y el no


aséptico, supervisa, ayuda al resto del equipo y
cuida al paciente, revisa la historia del paciente.
 Verificar que el paciente llegue en correctas
condiciones al área quirúrgica (vestuario, higiene
corporal, rasurado y preasepsia, ausencia de joyas
y otros objetos de uso personal, cabello
completamente cubierto con gorro)
 Verificar profilaxis de protección antibiótica y en
su defecto aplicar si procede
• Realiza todos los procedimientos para prepararle
para la intervención: monitorizarlo, canalizar vía,
sondaje vesical.
• Preparar y revisar todo el material y aparatos que
necesitan.
ENFERMERA:

• Ayuda a vestir a todo el equipo, reponer y


administrar todo lo que se vaya a necesitar durante
la intervención.
• Mantener técnica aséptica y supervisar su
cumplimiento.
• Respetar estrictamente los protocolos de control de
infección(atuendo, lavado, limpieza del quirófano e
instrumental, controles de esterilización, envasado y
conservación del material estéril y circuitos de
limpio y sucio del área quirúrgica).
• Procurar que durante la intervención las puertas del
quirófano estén cerradas y evitar la entrada de
personas innecesarias. Es importante que quien se
encuentre en el quirófano se mueva lo menos
posible
• Diferenciar tipo de apósito a colocar, dependiendo
del tipo de intervención (compresivo, plano, con tela
autoadhesiva, venda elástica, etc.).
Arsenalera
2. PROTOCOLOS DE SEGURIDAD
3. TIPOS DE CIRUGÍA

DIAGNÓSTICA
Exploratoria, CURATIVA
permite
confirmar Se extirpa el
PALIATIV
diagnósticos,
incluso puede se
órgano o parte A RECONSTRUCTIVA
afectada, se
puede realizar produce
extirpación de curación. Alivia o reduce Restaura la ESTÉTICA
algún tejido para la intensidad de función o la
estudios los síntomas apariencia de
(biopsias) de la los tejidos
enfermedad, lesionados o Se realiza para
no produce disfuncionales mejorar la
curación apariencia
personal

DONANTE DE ORGANOS
3. TIPOS DE CIRUGÍA: SEGÚN URGENCIA

ELECTIVO O PROGRAMADA
Realizada por elección
URGENCIA
del paciente, no es EMERGENCIA
escencial y no siempre Es necesaria para la
es necesario para la salud del paciente,
suele evitar la Debe realizarse de
salud. inmediato para salvar
aparición de otros
Ej: Cirugia plástica, problemas la vida del paciente o
reparación de hernia preservar la función de
Ej. Colecistectomia, algún órgano
By pass coronario
Ej hemorragias
3. TIPOS DE CIRUGÍA: SEGÚN ANATOMÍA

TORACICA

TRAUMATOLOGICA NEUROCIRUGIA

SEGÚN UROLOGICA
ABDOMINAL
ANATOMI
A
4. ANESTESIA

ANESTESIA

Estado que comprende narcosis,


analgesia, relajación y pérdida de los
reflejos.

Perdida de
Depresión la capacidad
de la Relajación Deprimen de
conciencia muscular el SNC responder a
estímulos
4. ANESTESIA

Endovenosa

GENERAL

Inhalatoria

Epidural o
Peridural
TIPOS DE
ANESTESIA REGIONAL Neuroaxial
Espinal,
raquídea,
intratecal,
Regional subaracnoídea
Endovenosa

Bloqueos
LOCAL
Nervioso
s
4. ANESTESIA: FASES

INDUCCIÓN

INDUCCIÓN

MANTENCIÓN

DROGAS
ANALGESIA PARALIZANTES

DESPERTAR
4. ANESTESIA: FASES

Inducción: Anestésicos EV o Inhalatorios

• Barbitúricos: Tiopental
• Benzodiacepinas:
Endovenosa Midazolam, Lorazepam,
Diazepam)
• Anestésicos: Propofol,
Etomidato y Ketamina)

• Gases anestésicos: Halotano


desflorano y sevoflurano, que son
poco irritantes de la vía aérea, estos
se pueden administrar en oxigeno
puro o en una mezcla de oxigeno (O2)
y oxido nitroso (N2O)
4. ANESTESIA: FASES

MANTENCIÓN
HIPNOSIS

RELAJACIÓN
ANALGESIA
MUSCULAR
4. ANESTESIA: REGIONAL

PERIDURAL

PERIDURAL ESPINAL O RAQUIDEA


• Fuera de la dura madre. • Dentro de la dura madre, en LCR.
• Dosis altas de anestésicos con un • Dosis bajas de anestésicos con un
efecto lento, por lo que se utilizan efecto rápido, por lo que se utilizan
varias dosis. dosis únicas.
• Se utiliza un trocar grueso. • Se utiliza un trocar delgado.
• Bloqueo motor + • Bloqueo motor +++
• Hipotensión + • Hipotensión ++
• Rara vez hay cefalea. • Cefalea 1%
• Duración indefinida. Calidad variable. • Duración 1-2 horas. Calidad excelente.
4. ANESTESIA: REGIONAL

REGIONAL BLOQUEO
ENDOVENOSA NERVIOSO
• La anestesia regional intravenosa • Consiste en la administración de
(Bloqueo de Bier) es una técnica solución anestésica en un plexo
regional que utiliza las venas para nervioso.
distribuir la solución anestésica. • Por lo que toda actividad sensitiva y
• Se puede utilizar en la extremidad motora del territorio inervado queda
superior e inferior . bloqueada.
• Debe utilizarse un doble mango en la • Es una técnica anestésica y
parte proximal de la extremidad como analgésica.
torniquete.
ACTIVIDADES DEL INTRAOPERATORIO
 Inicia el pabellón con la hora de inicio de la inducción
anestésica.
 La arsenalera prepara el instrumental quirúrgico y ropa
estéril.
 Arsenalera viste a los cirujanos con bata estéril y
guantes estériles y delimitan el área quirúrgica,
formando un campo estéril
 Se da inicio a la cirugía con la incisión quirúrgica
 Se debe Mantener las condiciones de esterilidad y
asepsia durante la intervención e informar sobre
cualquier transgresión de las mismas.
 Se debe tener presente en todo momento el conteo de
gasas y compresas.
5. POSICIONES QUIRÚRGICAS

 Decúbito supino o dorsal:


Protección de talones, pie equino
(alineamiento del pie).

 Trendelemburg: Procedimiento
parte baja del abdomen y pelvis,
Flexión de las rodillas a nivel de la
articulación, Almohadilla en
soportes de hombros

• Decúbito prono: Insuficiencia


respiratoria. Almohadillas bajo de los dos
hombros. y a nivel iliaco, apoya brazos.
Posición de la cabeza. Revisión
minuciosa.
5. POSICIONES QUIRÚRGICAS

Kraske o navaja: Procedimientos en área


rectal o coxígea, Almohadillas crestas
iliacas y cadera.

Litotomía: Región glútea en extremo distal,


Elevar piernas al mismo tiempo, No presionar
hueco poplíteo.
Decúbito lateral: Pierna inferior
flexionada, Almohadilla entre las piernas,
debajo cabeza y en axila inferior, Brazos
sobre soportes sin presión sobre tórax.
6. TRASLADO A RECUPERACIÓN

• El traslado del paciente desde pabellón


a la es responsabilidad del
anestesiólogo quien permanece a la
cabecera de la camilla o cama.
• Consideración especial en herida
operatoria, drenajes, vías venosas,
sondas, etc.
• Especial cuidado en cambios de
posición por hipotensión ortostática.
• Cambios de ropa humedecida y
• abrigo.
• Barandas en alto
• Monitorización y oxigenoterapia
según protocolos y condiciones del
paciente
TERMINO DEL PABELLON

 Se realiza aseo concurrente entre paciente y paciente.


 Aseo terminal una vez finalizada la jornada.
COMPLICACIONES DEL INTRAOPERATORIO

DERIVADAS DE LA ANESTESIA DERIVADAS DEL ACTO QX


Respiratorio
• Depresión respiratoria, Hipoxemia.

Cardiaco
• Depresión cardiaca, Arritmias,
vasoconstricción, vasodilatación,
hipotensión
Gastrointestinal
• Disminución del peristaltismo.

Genitourinarias
• Estasis urinario, retención urinaria.

Sistémicas
• Reacciones anafilácticas, alteración
de la termorregulación
1. PROCESO POST-OPERATORIO
La duración del postoperatorio depende del tiempo
necesario para la recuperación del stress y de la
alteración causada por la cirugía y la anestesia, pudiendo
ser sólo unas pocas horas o varios meses.

POSTOPERATORI
O INMEDIATO • DIAS 0, 1 Y 2

POSTOPERATORI
O MEDIATO O
• DIAS 3, 4 Y 5
DE RESOLUCIÓN

SE DESCRIBE TAMBIEN UN POSTOPERATORIO ALEJADO QUE SE


EXTIENDE MAS ALLÁ DE 5 DIAS POST CIRUGÍA.
EQUIPOS DE LA UNIDAD RECUPERACIÓN:
 Monitores.
 Carro para Paro Cardiaco –
Medicamentos.
 Equipo endotraqueal para
niño y adulto.
 Equipo de Traqueostomía.
 Equipo para Venodisección.
 Cánulas Bucales y Nasales.
 Balones AMBU.
 Aparato portasueros .
 Oxigeno.
 Aspirador.
1. PROCESO POST-OPERATORIO: inmediato valoracion

Estado preoperatorio del paciente y hallazgos operatorios


pertinentes

Técnica anestésica utilizada

Fármacos administrados en el quirófano (incluido anestesia)

Técnica quirúrgica efectuada y duración de la intervención

Líquidos y sangre perdidos y administrados durante la cirugía

Complicaciones o acontecimientos no habituales

Localización de catéteres, drenajes y apósitos

Plan de asistencia de enfermería postoperatoria


POST OPERATORIO INMEDIATO:
VALORACIÓN Nivel de conciencia.
DE
ENFERMERÍA: Ventilación y permeabilidad de la vía aérea.

Monitorización de P.A., F.C., oximetría de pulso.

Constantes vitales: F.R., Tª.

Valoración de la herida, apósitos, vendajes, drenajes etc.

Valoración de la piel y mucosas.

Balance hídrico.

Peristaltismo y ruidos abdominales.

Pérdidas hemáticas (Hcto).

Transfusiones sanguíneas y fluidoterapia.

Diuresis.

Grado de actividad motora y nivel de sensibilidad postquirúrgico.


1. PROCESO POST-OPERATORIO: inmediato valoracion

• vía aérea y de sus reflejos


• Tipo de vía aérea colocada
VÍA AÉREA • Frecuencia y calidad de las
Y respiraciones
• Ruidos respiratorios- Capacidad para
RESPIRACI
ÓN toser y respirar profundamente
• Cantidad y método de administración
oxígeno

• Localización, situación y pérdida por drenajes y


catéteres
• Fuerza y respuesta muscular, Ruidos intestinales
CIRCULACIÓN
• Incisión quirúrgica (presencia, tipo y estado del
apósito, estado de la línea de sutura, calidad y
GENERAL cantidad del drenaje de la herida)
• Posición del paciente • Frecuencia cardiaca, pulsos
• Dolor: localización, intensidad, medicación periféricos
administrada y respuesta del paciente • Patrón del monitor cardíaco
• Nivel de conciencia, orientación, capacidad de • Lectura de presión arterial y
comunicación venosa
• Color y temperatura de la piel

• Integridad y turgencia de la
piel
METABOLISMO • Temperatura
• Diuresis
• Tipo y cantidad de líquidos
intravenosos administrados
PROBLEMAS POSTOPERATORIOS Y
ANESTÉSICOS MÁS FRECUENTES

PROBLEMAS RESPIRATORIOS: Son los más frecuentes y


potencialmente graves.
• Apnea, hipoventilación e hipoxia, Atelectasia, embolismo pulmonar.
• DEPRESION RESPIRATORIA
• Obstrucción mecánica de base de la lengua ,se enlentecen reflejos
normales de deglución y tos (aumenta riesgo de aspiración ).
• Efectos irritantes de la anestesia puede inducir a broncoespasmos, EPA.

MANEJO PROBLEMAS RESPIRATORIOS


• Valoración de la respiración, profundidad, frecuencia, simetría,
amplitud.
• Saturometria.
• Oxigenoterapia Fio2 50%.
• Valoracion drenajes toraxicos.
• Rx si es necesario.
PROBLEMAS POSTOPERATORIOS Y
ANESTÉSICOS MÁS FRECUENTES
PROBLEMAS CARDIOVASCULARES:
• Hemorragia, por pérdidas de plasma y sangre, pueden derivar en
un shock hipovolémico, aumenta FC y FR, disminuye circulación
periférica (palidez extrema), disminución pulsos periféricos.
• Desequilibrios hidroelectrolíticos.
• Tromboflebitis, trombosis, embolia.

MANEJO PROBLEMAS CIRCULATORIO


• Valoración de presión arterial, frecuencia cardiaca.
• Valoración de apósitos
• Valoración de drenajes.
• VVP y fleboclisis.
• Monitorización continua.
• Importante la rigurosidad con el aporte de fluidos, según perdidas.
• Valorara HTO – HB. Transfusion en caso necesario.
• DVA en caso de no responder a volumen.
PROBLEMAS POSTOPERATORIOS Y
ANESTÉSICOS MÁS FRECUENTES

PROBLEMAS GASTROINTESTINALES:
• Nauseas, vómitos, Íleo paralitico, distensión abdominal, dolor.
• Las nauseas y los vómitos son fundamentalmente efectos de la
anestesia.
• Después de la cirugía el paciente estará en ayuno durante 8 horas en
promedio por indicación médica, ya que no hay peristaltismo.
MANEJO GENERAL PROBLEMAS GASTROINTESTINALES.
• Valoración de vomitos y nauseas.
• Se deberán auscultar ruidos RHA, y se comenzará a probar
tolerancia con régimen hídrico, liquido, blando y común, en ese
orden.
• Es necesario valorar que el paciente elimine gases, esto es una señal
que hay movimiento peristáltico.
• Analgesia y Antieméticos.
• Administracion de procineticos o antieméticos Ej: peryam o
domperidona 10 mg ev cada 8 hrs, Ondasetron 4 – 8 mg ev cada 8
hrs.
PROBLEMAS POSTOPERATORIOS Y
ANESTÉSICOS MÁS FRECUENTES

PROBLEMAS GENITOURINARIOS

• Retencion urinaria.
• Infeccion por uso de sonda folley
• Incontinencia

MANEJO DE PROBLEMAS GENITOURINARIOS

• Valoración de globo vesical. En caso de presentar se


debe realizar cateterismo intermitente.
• Retiro de folley y micción posterior
• Antibioticoterapia, SOLO EN CASO DE ITU.
PROBLEMAS POSTOPERATORIOS Y
ANESTÉSICOS MÁS FRECUENTES

Alteración La temperatura corporal de los


de la pacientes puede descender de 1 a
Temperatura 1,5º C durante la primera hora de la
Corporal: anestesia general.

La hipotermia intraoperatoria
interfiere en la función inmunológica,
vasoconstricción en zona quirúrgica
disminuye aporte de oxigeno ,
aumenta riesgo de infección.

El 90% de los pacientes tiene


hipotermia, con esto se altera su
respuesta metabólica y disminuye su
grado de confort.
PROBLEMAS POSTOPERATORIOS Y
ANESTÉSICOS MÁS FRECUENTES

PROBLEMAS DOLOR INTRATABLE


Valoracion del dolor según
NEUROLOGICOS
escalas.

Administracion de Analgesia
segun escalera analgesica.

HIPERTERMIA La hipertermia maligna es un


MALIGNA desorden hipermetabólico de los
músculos esqueléticos, se
desencadena por la exposición a
1 o más agentes anestésicos
precipitantes incluidos halotano,
enflurano, isoflurano,
desflurano, sevoflurano y la
succinilcolina.
PROBLEMAS TEGUMENTARIOS
DEHISCENCIA Es la apertura durante el post operatorio
: inmediato de los planos de la piel y de
tejidos que fueron cerrados en la cirugia.

Puede ser: COMPLETA: Se abren todos los planos.

INCOMPLETA: Se abre aponeurosis pero


persiste la sutura del peritoneo y/o piel.
La RETENIDA: Los órganos permanecen en su
dehiscencia lugar.
completa
puede ser : EVISCERACION: Salida de las vísceras de la
cavidad abdominal.
DEHISCENCIA/EVISCERACION
COMPLICACIONES HERIDA OPERATORIA
Eventració Salida del contenido abdominal a través de
n: un defecto adquirido de la pared por una
laparotomía previa. Por ejemplos hernias
incisionales.

Seroma:
Acumulación de grasa líquida, suero y linfa en una
área del cuerpo en donde se ha producido una
cirugía, es benigno pero muy molesto para el
paciente y se manifiesta como una tumefacción
en la piel bien circunscrita, molestia a la presión
y salida de líquido por la herida sin mal olor.
Se da con frecuencia en mastectomías, cirugías
hernias y cirugías plásticas. Si se infecta da lugar
a un absceso.
COMPLICACIONES HERIDA OPERATORIA
Invasión y proliferación de microorganismos patógenos en los tejidos.
Infección: Es la mayor causa de morbilidad infecciosa, prolonga estadía, aumenta
los costos, se debe usar profilaxis antibiótica, se deben realizar
curaciones, tomar cultivos, y valorar las características de la herida.

Gram Positivos: S. aureus, Enterococcus spp, S. coagulasa negativa


Gram negativos: E. Coli.

Inspeccionar la herida en signos de infección: eritema, edema,


inflamación, dolor, secreción purulenta, mal olor, induración.

Dolor: Experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada a


daño tisular real o potencial a los tejidos.
Valorar: Intensidad – Duración.

Manejo multimodal e individualizado.

Métodos de medición.
2. PROCESO POST-OPERATORIO: riesgos asociados

DISMINUYENDO EL RIESGO
• Reposición de volumen.
• Antibióticos profilácticos.
• Anestesias regionales.
INTRAOPERATORIO
• Cirugía de acceso mínimo.
• Normotermia intraoperatorio.
• Retiro oportuno de elementos invasivos.
• Profilaxis de trombosis.
• Analgesia.
• POSTOPERATORIO
Antieméticos.
• Profilaxis respiratoria.
• Movilización precoz.
4. PROCESO POST-OPERATORIO: mediato  alta

CUIDADOS DE ENFERMERÍA
EN EL PERIODO POSTOPERATORIO MEDIATO – PLAN DE ALTA

 Régimen
 Cuidados de la herida.
 Prescripción farmacológica
 Control postoperatorio
 Reinicio de actividad…toda actividad.
 Vuelta al trabajo, estudios, etc.
 Contacto con hospital…

También podría gustarte