Psicopatologia I

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

PSICOPATOLOGÍA I

(DESCRIPTIVA)
Ciclo Lectivo Profesional 2024 – Carrera de Psicología
UNIVERSIDAD DE CONGRESO
Lic. Victoria Riera
Lic. Patricio González Miglino
Mes Semana/Día Unidad
Marzo 1era/12 Presentación / I
2da/19 II
3era/26 III / 1er. TP (Ley 26657)
Abril 4ta/09 VI
5ta/16 IV – V
6ta/23 1er. Parcial
7ma./30 IV – V
Mayo 8va/07 IV – V
9na/14 IV – V / 2do. TP (Entrevista)
10ma/21 IV – V
11era/28 IV – V
Junio 12da/04 IV-V
13era/11 VII
14ta/18 2do. parcial
15ta/25 Recuperatorio
16ta/26 Cierre
 Conceptos y fundamentos de Psicopatología.
 La Psicopatología: concepto, objeto, fines y métodos de estudio.
 La Psicopatología como ciencia y su desarrollo histórico.
 Diferentes enfoques teóricos.
 Métodos de estudio.
 Los nuevos paradigmas y la Psicopatología.
 Modelo bio-psico-social en Psicopatología.
 Diferencia con otras disciplinas afines.

UNIDAD 1
El pasado se podría estudiar por dos vías: Historicismo, que es intentar comprender el pasado por si mismo y

Presentismo que sería estudiar al pasado en atención al presente.

Si la sociedad crea una valorización positiva (o negativa) idealizada de una manera determinada de ser, pensar,

sentir y de proceder la ausencia de dichos valores serán considerados como impropios e inadecuados para la imagen

de ser humano dominante y por ende serán imperativos a la hora de construir la imagen de lo patológico

(Belloch,1993).
Historia

En los comienzos de la cultura griega la explicación demonológica dominó la concepción de la locura donde la posesión

de los espíritus malignos eran personificados por dos diosas en estados de cólera: Manía y Lisa. Ya en el S IV AC

ALCMEON DE CROTONA consideraba al cerebro como la sede de la razón y el alma postulando que la salud era la

armonía entre los contrarios, es decir, entre fuerzas internas y externas.

HIPOCRATES (460 - 377 AC) produjo un cambio radical al considerar a la locura no ya como producto de una

maldición de los dioses sino como una alteración mental, había una causa natural en ellas. (epilepsia, manía, melancolía,

paranoia, histeria).
Esta vista de los padecimientos mentales sucumbio ante la mirada de Platón (427- 347 AC) donde expresó la existencia

de dos principios, EL ESPÍRITU Y LA MATERIA, que lo llevo al planteamiento de la dualidad psicofísica en la

concepción de la naturaleza del hombre en la que concibió dos almas: el alma racional y el alma irracional.

ASCLEPIADES (siglo I ac) distinguió las ilusiones de las alucinaciones.


Cicerón (106 - 43 ac) cuestionó la responsabilidad legal del enfermo mental al utilizar, por un lado, el término insania

como la ausencia de calma y equilibrio; y, por el otro, furor que definió como un colapso completo de la capacidad

intelectual que hacía al individuo irresponsable legalmente.

ARETEO, SORANO y GALENO (140 dc) sugirieron que los trastornos mentales no eran mas que una extensión o

exageración de los rasgos normales de la personalidad como así también en la insistencia del tratamiento humanitario

hacia el enfermo mental. Por su parte Galeno distinguió el planteamiento biotipológico sobre las diferencias individuales

y la personalidad.
Edad Media

En el mundo árabe el Corán se considera como fuente de toda autoridad y conocimiento, según el profeta Mahoma , el

hombre que ha perdido la razón ha sido escogido por Dios para decir la verdad.

En la Europa Cristiana la Iglesia se convertia en la institución social y legal mas importante y las enfermedades mentales

quedaron relegadas a una acción contra dios por parte del demonio. Escapa de este criterio Tomas de Aquino (1225-1274)

quien mantenía, junto a otros, una posición bastante bien organicista acerca de los trastornos mentales. El alma no podía

estar enferma por su origen cuasi divino por lo que la locura era una enfermedad somática atribuida a un uso deficiente de

la razón.
RENACIMIENTO

PARACELSO fue el más importante en destacar ya que fue uno de los pocos que consideró que el

enfermo mental no era ni un pecador ni un criminal sino una persona enferma que necesitaba ayuda.

En cuanto a hechos sociales de interés se comenzó a idear establecimientos creados para que los

enfermos mentales recibieran tratamiento específico.


Psicopatología entre los siglos XVII y XIX

La concepción de la locura como enfermedad fue intermitente como así también su relación con fenómenos divinos y

sobrenaturales.

Lejos de todo esto se encuentra Philippe Pinel (1745 -1826) destacándose por sus teorías sobre la alienación como por las

trascendencias social que tuvieron sus propuestas, la correlación entre lo anatómico y la enfermedad mental era el eje en

estos momentos.

Sufrir de “los nervios” solo fue posible con la llegada del siglo XVII pues desde Hipócrates ser nervioso era sinónimo de

fuerza y vigor.
El siglo XIX fue protagonista de la herencia como causante de las afecciones mentales como así también se caracterizaba

por sus inconsistencias, incongruencias y pobres definiciones, su popularidad debía más bien buscarse en la

desmoralización social y las divisiones doctrinales de la profesión.

Franz Mesmer (1734-1815) aportó un método que no guardaba relación ni con lo místico ni con lo religioso, dio el paso del

exorcismo a la psicoterapia. A pesar que sus planteamientos de “fluidos físicos” y “magnetizaciones” la importancia de las

contribución mesmeriana reside en plantear la idea de salud como equilibrio y en la posibilidad de “transferencia” de

capacidades entre dos personas.


Seria el Marqués de PUYSEGUR (1751-1825) a través del estudio de un caso describió como la “magnetización” que le

conferiría a un paciente le provocaría un estado similar al sueño aunque al mismo tiempo permanecería en vigilia ya que

podía responder a las preguntas con normalidad e incluso con mayor claridad y brillantez que en un estado normal. Tiempo

después un neurólogo llamado Braid lo llamaría hipnosis.

A mediados del siglo XIX la psicología y la fisiología gozaban de una confluencia fructífera. El estudio empírico de la

localización cerebral y el intento de determinar un conjunto de funciones que pudieran explicar el pensamiento y la

conducta del hombre en su entorno natural había comenzado con los aportes de GALL (1758-1828)
La obra de charles Darwin introdujo lo que antes no era reconocido: los organismos no son constantes sino variables. La

psicología y la psiquiatría recoge de este exponente influencias tales como: formulaciones funcionalistas

(conductivismo), regresión a estados evolutivos anteriores (psicoanálisis), enfermedad mental (psiquiatría).

Francis Galton tomó estas teorías de las diferencias individuales de las personas y desde ahí impulsó una de las

disciplinas básicas de la actual psicopatología: el psicodiagnóstico.


Tradicionalmente se dice que la psicología inicia sus pasos como disciplina independiente a finales del Siglo XIX con la

creación del primer laboratorio de psicología experimental fundado por Wilhelm Wundt (1832-1920) en Leipzig al lograr la

primera definición de objeto de la psicología. Para Wundt la psicología debía ser una ciencia orientada hacia el estudio de los

fenómenos sensoriales accesibles a la experiencia consciente inmediata.


PSICOPATOLOGÍA VS. PSIQUIATRÍA

La psicopatología es la fundamentación científica de la psiquiatría para lo que precisa


delimitar conceptos generales con validez universal en el campo de la patología psiquiátrica.
La psiquiatría se ocupa del estudio, prevención, tratamiento y rehabilitación.
La psiquiatría tiene estrecha relación con:
1) La clínica médica
2) La neurología
3) La psicología
4) La sociología
Psicopatología Psiquiatría
♣ Tiene por objeto el establecimiento de reglas ♣ Se centra en el caso morboso individual.
y conceptos generales. ♣ Toma la ciencia como medio auxiliar.
♣ Es una ciencia en sí misma. ♣ El hombre enfermo es el centro de
♣ Partiendo de la unidad que es el ser humano atención, indivisible por definición y solo
va descomponiéndolo en funciones psíquicas accesible con un enfoque holístico.
para el análisis de cada una de ellas.
♣ Se centra en la terapéutica, eje y meta de la
♣ Se desentiende de la terapéutica, eje y meta resolución de la enfermedad.
final de la psiquiatría.

PUNTOS CLAVES
¿QUE ES UNA ENFERMEDAD MENTAL?

 Presentan una ruptura biográfica.


 Generan experiencias subjetivas desagradables.
 Se restringe la libertad personal.
 Se presenta como un conjunto organizado y constante de síntomas.
 Tiene un curso y un pronóstico predecible.
 Son generalmente sensibles a un tratamiento biológico específico.
Diseño Clase Aplicaciones Comentarios
Experimental Ensayo clínico aleatorizado Efectividad de tratamientos y programas Buen control de sesgos.
preventivos. Caro.
Dificultad de generalización.

Intervención comunitaria Efectividad de programas preventivos. Caro.


Gran número de N.

Observacional analítico Longitudinal/cohorte Conocer los efectos de un factor causal, de riesgo Permite establecer relaciones temporales
o protector. Largos periodos de seguimiento.
Permite el análisis de consecuencias de factores de
riesgo o protectores.
Retrospectivos/casos y controles Análisis de los factores de riesgo o causas de un Permite estudiar muchos factores asociados a un
determinado trastorno trastorno.
Útiles para trastornos poco frecuentes.
Existencia de sesgos de información y selección.
Observacional descriptivo Transversales Estudios descriptivos de estado de salud Conoce la carga de enfermedad.
(prevalencia) Permite plantear hipótesis etiológicas o causales.
No permiten testear hipótesis etiológicas.
Longitudinales o de cohorte Estudio descriptivo de curso de un trastorno Descripción de la historia natural de los trastornos.
Importante evitar pérdidas de seguimiento.

Estudios ecológicos Geográficos tendencias temporales Plantea hipótesis etiológicas Relaciones entre causa y efecto realizadas a nivel
individual.
MÉTODOS DE CONOCIMIENTO
Intelectivo Explicativo-causal Comprensivo Interpretativo Descriptivo
Usa la razón deductiva. Usa el razonamiento Utiliza la empatía. Es la Utiliza la hermeneútica. Trata de caracterizar al
Llegan a conclusiones inductivo. Parte de hechos inquietud de sentir desde el Intenta develar. No se arriba fenómeno. Destacar las
lógicas pero no particulares para arribar a otro. Es la manera genuina a certezas sino a conjeturas. características que hacen
necesariamente verdaderos. leyes (ciencias físicas y de ponerse en el lugar del El psicoanálisis es un que ese fenómeno sea eso y
Va de lo general a lo biológicas) “otro” y determinar lo que ejemplo de este. no otra cosa. Usa la palabra
particular (es la que utilizan necesita para estar mejor. fenómeno para denominar
la filosofía y ciencias “yo en tu lugar haría tal lo que aparece, lo que se nos
relacionadas) cosa”… no es empatía da como manifiesto. Tiende
a llegar a descripciones.
PARADIGMA
“ALGUNOS EJEMPLOS ACEPTADOS DE LA PRÁCTICA CIENTÍFICA REAL PROPORCIONAN
MODELOS DE LOS QUE SURGEN TRADICIONES COHERENTES DE INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA”
LA PSICOPATOLOGÍA: DE LA PSIQUIATRÍA AL PSICOANÁLISIS. CLAUDIO GODOY

Khun desde su libro “La estructura de las revoluciones científicas” diferencia la


ciencia normal de la ciencia en crisis. Se trata de un marco donde dentro de el son
posibles varias teorías. Estos se mantienen mientras que no hayan problemas que
lo pongan en crisis. El estado de crisis se mantendrá hasta el surgimiento de un
nuevo paradigma.
LANTERI-LAURA

1) La constitución de un nuevo paradigma y una nueva ciencia normal no es sin


un arrastre residual de ciertas concepciones provenientes del paradigma
anterior.
2) Introduce cierta dialéctica entre los paradigmas, nociones y problemas de un
paradigma superado pueden permanecer latentes, manifestándose en otro
Paradigma de la Alienación Mental Paradigma de las Enfermedades Las grandes Estructuras
Mentales Psicopatológicas

Estudia la enfermedad en el momento Estudio la enfermedad en su evolución Se importan conceptos de otros campos
que está pasando (clínica sincrónica). (clínica diacrónica). El acento está en la que permiten pensar cómo se iniciaban
Corresponde al pasaje de la noción semiología y en la evaluación esos síntomas.
social y cultural de la locura al diagnóstica. Del concepto de demencia precoz para
concepto médico de enfermedad Nace las grandes nosografías. Kraepelin se pasa al de esquizofrenia de
mental. Se constituye como Lanteri-Laura establece que la Breuler.
especialidad autónoma y sus observación atenta y la descripción La clínica psicoanalítica no apunta a la
manifestaciones no constituyen define al empirismo estricto donde se observación, es la clínica de la escucha.
enfermedades irreductibles sino simples hace valer la observación en oposición El síntoma es buscado en el texto
variedades. El tratamiento es moral a los presupuestos. subjetivo en lo que el paciente dice.
donde el dispositivo de internación, un La crisis aparece por la multiplicación La psicopatología nace después de 1878
ambiente racional podría volverle la de las especies mórbidas y su difícil de la mano de Emminghaus. Jaspers
razón el alienado. clasificación. establece una fenomenológica
La crisis aparece a mitad del S XIX Nace la teoría del psicoanálisis entendida como un procedimiento
donde se cuestiona la enfermedad única freudiano. empírico mantenido en marcha por la
para ser considerada como una serie de comunicación por parte del enfermo.
especies mórbidas. Declina en 1977
CRISIS DEL PARADIGMA ESTRUCTURAL
1) SE DEBE AL ABUSIVO USO DEL CONCEPTO DE ESTRUCTURA, EL CUAL PERDIÓ
PRECISIÓN.

2) POR LA INTRODUCCIÓN DE LA UTILIZACIÓN DE LOS PSICOFÁRMACOS Y LA


INTRODUCCIÓN DE NUEVOS DISPOSITIVOS PSICOTERAPÉUTICOS LOS QUE INTRODUCEN
NUEVOS PROBLEMAS PRÁCTICOS QUE PONEN EN CUESTIÓN EL PARADIGMA
ESTRUCTURAL.

DSM: cada síndrome posee síntomas que pueden servir para el diagnóstico. Se
deja de lado la etiología y la evolución misma es relativizada.
Paradigma lacaniano: el psicoanálisis articula una noción de estructura diferente,
la estructura del lenguaje y articula dicha estructura con el efecto subjetivo.

También podría gustarte