Este documento describe los conceptos clave de la balanza de pagos y la política comercial de un país. Explica que la balanza de pagos resume las transacciones de un país con el exterior, distinguiendo entre la balanza en cuenta corriente (transacciones comerciales y financieras sin obligaciones futuras) y la balanza en cuenta financiera (transacciones que crean obligaciones futuras como préstamos e inversiones). También describe los instrumentos de la política comercial como aranceles y medidas no arancelarias, y sus objetivos de recaudar ingresos o proteger industri
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas43 páginas
Este documento describe los conceptos clave de la balanza de pagos y la política comercial de un país. Explica que la balanza de pagos resume las transacciones de un país con el exterior, distinguiendo entre la balanza en cuenta corriente (transacciones comerciales y financieras sin obligaciones futuras) y la balanza en cuenta financiera (transacciones que crean obligaciones futuras como préstamos e inversiones). También describe los instrumentos de la política comercial como aranceles y medidas no arancelarias, y sus objetivos de recaudar ingresos o proteger industri
Este documento describe los conceptos clave de la balanza de pagos y la política comercial de un país. Explica que la balanza de pagos resume las transacciones de un país con el exterior, distinguiendo entre la balanza en cuenta corriente (transacciones comerciales y financieras sin obligaciones futuras) y la balanza en cuenta financiera (transacciones que crean obligaciones futuras como préstamos e inversiones). También describe los instrumentos de la política comercial como aranceles y medidas no arancelarias, y sus objetivos de recaudar ingresos o proteger industri
Este documento describe los conceptos clave de la balanza de pagos y la política comercial de un país. Explica que la balanza de pagos resume las transacciones de un país con el exterior, distinguiendo entre la balanza en cuenta corriente (transacciones comerciales y financieras sin obligaciones futuras) y la balanza en cuenta financiera (transacciones que crean obligaciones futuras como préstamos e inversiones). También describe los instrumentos de la política comercial como aranceles y medidas no arancelarias, y sus objetivos de recaudar ingresos o proteger industri
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 43
MACROECONOMÍA
Carlos Alfonso Gomez Velasquez
BALANZA DE PAGOS Las transacciones de un país con el resto del mundo, incluidos tanto los flujos comerciales como los movimientos financieros, se resumen por medio de una serie de cuentas llamada balanza de pagos. La balanza de pago precisa y se extiende el lenguaje macroeconómico a las transacciones del país con el resto del mundo por unidad de tiempo (mes, trimestre, año). La distinción mas importante entre las transacciones es su clasificación en balanza en cuenta corriente y balanza de cuenta financiera. BALANZA EN CUENTA CORRIENTE
La balanza en cuenta corriente, como su nombre lo indica, registra
aquellas transacciones corrientes —como las exportaciones de minerales y las importaciones de trigo— que «no tienen futuro», en el sentido que hecha la venta se termina la transacción. La transacción corriente no crea ninguna obligación futura; de allí el nombre de cuenta corriente. BALANZA EN CUENTA CORRIENTE La cuenta corriente esta compuesta en su mayoría por la balanza comercial, que registra las exportaciones e importaciones, más el pago de intereses por deuda y las remesas de utilidades, ya sea del exterior o hacia el exterior. Si los pagos netos del resto del mundo son positivos, el país tiene un superávit por cuenta corriente; si son negativos, tiene un déficit por cuenta corriente BALANZA EN CUENTA FINANCIERA Las transacciones de la balanza en cuenta financiera son transacciones de activos y pasivos financieros tales como los préstamos al sector público, que son un pasivo financiero para el gobierno, o la inversión extranjera directa, que es un influjo de financiamiento pero que al igual que los préstamos del exterior cobra por su inversión con el pago de utilidades futuras. Nótese que tanto los préstamos como las inversiones de cualquier tipo —sean estas inversión directa, compra de bonos o acciones por extranjeros— tienen una conexión con el futuro para su repago y el pago de intereses. BALANZA EN CUENTA FINANCIERA Naturalmente, en la cuenta financiera no solo nos referimos a préstamos bancarios. Cuando un extranjero invierte en una empresa local, le está prestando al país recursos y está teniendo un claim (derecho) sobre los activos del país. Es decir, el país aumenta sus pasivos con el exterior. Si el saldo en la cuenta financiera en algún período fuera positivo (superávit), ello significa que los extranjeros han invertido más en el país de lo que los habitantes del país han invertido en el resto del mundo DIFERENCIA ENTRE BALANZA EN CUENTA COORRIENTE Y BALANZA EN CUENTA FINANCIERA Una analogía con un hogar debería aclarar la diferencia entre la cuenta corriente y la financiera: suponga que un hogar gasta más de lo que recibe; si fuera un país, tendría un déficit en la cuenta corriente. Ahora bien, el exceso de gasto se debe financiar de alguna forma. Por ejemplo, el hogar se puede endeudar, puede sacar plata que tenía en el banco, puede vender algunas acciones que tenga. Todas estas transacciones corresponden al financiamiento del déficit. Lo opuesto ocurriría si tiene un superávit, es decir, reduciría su deuda —prepagándola, por ejemplo—, tendría depósitos, etcétera, es decir, acumularía activos. Sería un error pensar que el hogar puede gastar ese exceso en un viaje, porque en ese caso este gasto se contabilizaría en la cuenta corriente y tal vez no haya exceso de ingreso. Por supuesto que la diferencia entre financiamiento y gastos no siempre es obvia, y por ello depende de donde se “tire la línea” que separa transacciones corrientes de financiamiento. Por ejemplo, si el hogar compra un auto, ¿es un activo o gasto corriente? POLITICA COMERCIAL La política comercial es uno de los pilares fundamentales para determinar la eficiente asignación de los recursos productivos y así maximizar el bienestar de la población. Para ello, la política comercial incluye un conjunto de instrumentos de política económica que permiten asegurar la libre comercialización de bienes y servicios, tales como aranceles, reglas de origen, procedimientos aduaneros, compras públicas, promoción de la inversión, entre otros. POLITICA COMERCIAL La política comercial está divida en los que proponen el libre comercio, a través de las áreas de libre comercio y los tratados de libre comercio con la nula o escaza intervención del Estado y los que proponen economías con intervenciones del Estado, más restrictivas. Dentro de estas últimas podemos mencionar casos como el de Venezuela, Cuba, hoy en día Argentina también está adoptando ese modelo. CAUSAS • Los países no son autosuficientes. Requieren recursos de toda índole del exterior, tales como tecnológicos, industriales, materias primas, conocimientos para mejorar sus productos y servicios y ser más competitivos. • Los países son menos autónomos en sus decisiones. • Los países tienen la necesidad de ampliar sus fronteras de producción y consumo. CONSECUENCIAS • Exposición de los principales sectores económicos a una competencia abierta al libre comercio, sin restricciones normalmente. • La competitividad se convierte en el comodín de las respuestas a los analistas. Si las empresas públicas o privadas no lo son, no podrán competir en los mercados internacionales. • Los niveles de inversión extranjera aumentan sobre todo en los países en vías de desarrollo. • Los sectores públicos como telefonía, transporte, agua, luz son adquiridas por grandes trasnacionales CONSECUENCIAS • Posibilidad que los países menos desarrollados logren exportar más productos y servicios a los países de primer nivel a través de los TLC. • Más interdependencia entre los países. • Los países restringen los sectores más importantes para su población adoptando mecanismos de protección estipulados por la Organización Mundial del Comercio. INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL MEDIDAS ARANCELARIAS MEDIDAS NO ARANCELARIAS MEDIDAS NO PERMITIDAS Y SUS MECANISMOS DE DEFENSA Las medidas arancelarias son los Existe gran variedad de medidas de La consolidación de los aranceles y impuestos (aranceles) o cuotas, instrumentos diferentes de los su aplicación por igual a todos los que deben pagar o cumplir en un aranceles que protegen a la interlocutores comerciales (trato de país los importadores y industria nacional. Una barrera no la nación más favorecida, o NMF) exportadores en las aduanas por la arancelaria es toda medida, al son fundamentales para que el entrada o salida de las mercancías. margen del arancel, que restringe o comercio de mercancías se evita el ingreso de un producto a desarrolle sin dificultades. Los El objetivo principal de las barreras determinado mercado. acuerdos de la OMC establecen los arancelarias, es impedir la principios, pero también autorizan importación de ciertas mercancías, Se consideran barreras no excepciones en algunas ya sea para equilibrar la balanza arancelarias a aquellas medidas circunstancias. comercial del país, para proteger la que restringen, dificultan o impiden producción nacional o para las importaciones a través de las incrementar el intercambio entre medidas o acciones un grupo de países. gubernamentales distintas a la imposición de un arancel. MEDIDAS ARANCELARIAS ARANCELES ADUANEROS: Se trata de la aplicación de un impuesto indirecto que grava los bienes que se importan o que se exportan a/o desde un territorio aduanero determinado, generalmente constituido por el territorio nacional del Estado que lo aplica. CLASIFICACION: A. Según el hecho gravado existen tres clases: • Derechos de importación: estos recaen sobre las importaciones que se realizan al país que los impone y generalmente se perciben en los puntos de aduana fronterizos, cuando ingresan a su territorio las mercancías y servicios que los causen, o en su caso, cuando salen de los depósitos aduaneros ubicados en el interior de un país. • Los impuestos aduaneros a las exportaciones: gravan los bienes y servicios que son vendidos al extranjero y se perciben cuando las mercancías dejan el territorio aduanero del país vendedor (exportador) para internarse en el del Estado comprador (importador). • Los derechos arancelarios en tránsito: gravan el paso de mercancías de un país extranjero con destino a un tercer país, por el territorio aduanero del país que los recauda, este tributo ha caído en desuso y son muy pocos los países que lo mantienen en vigencia. B. Por el objetivo que persigue el Estado al imponerlo o al modificarlos, se clasifican: • Derechos aduaneros fiscales: tienen como finalidad la de propiciar ingresos al tesoro del Estado que los impone. Son tarifas designadas fundamentalmente para recaudar fondos por un gobierno. • Derechos proteccionistas: mediante la elevación de los precios de las mercancías de importación, producir en el mercado interno condiciones más favorables para las mercancías análogas de producción nacional. C. Por el sistema o método con que se recaudan los tributos aduaneros: • Ad valorem: cuando se gravan los productos en razón de su valor o precio. Este es un arancel que se impone en términos de porcentaje sobre el valor de la mercancía. • Específicos: cuando se gravan los productos teniendo en cuenta su peso, tamaño, volumen o unidad. Este arancel se impone en términos de cargas o cobros monetarios específicos por unidad o cantidad de mercancía importada. • Mixtos: combinan la imposición sobre el valor y alguno de los elementos que configuran el arancel específico, generalmente la unidad. Combina aranceles ad valorem y específicos. D. Por la generalidad de su aplicación, su carácter sancionatorio o retardatorio, etc.: • Aranceles generales o comunes: designa los gravámenes que están fijados en el arancel de aduanas de un país determinado y se aplican en términos generales a las importaciones provenientes de los diferentes países con los cuales realizan operaciones de intercambio regidas por un régimen común, o lo que es igual, no sometidas a tratamiento especial o excepcional. • Aranceles mínimos, aranceles de convenio y derechos de preferencia: designan operaciones en las cuales la tarifa general o común se modifica por la existencia de un contrato, acuerdo o convenio, suscrito bilateral o multilateral, mediante el cual, los países miembros se les aplica un arancel especial, mucho más favorable que el común. • Los derechos o aranceles antidumping: son gravámenes que se imponen por los países importadores en adición a los gravámenes comunes en un determinado caso. Pretenden contrarrestar el efecto de los subsidios, estímulos o premios que el país exportador haya otorgado a sus exportaciones, eliminar el efecto que en el precio del producto importado tengan tanto el dumping como la subfacturación de los precios realizados por el exportador. EFECTOS Y MOTIVOS DE ESTAS MEDIDAS: 1. Sobre el consumo: la imposición de una tarifa arancelaria eleva el precio del producto y desestima su consumo, ocasionando una reducción en el volumen del comercio internacional. El incremento en el precio de los productos internacionales genera que se desestimule el consumo de productos. 2. Fiscal: la imposición de un arancel incrementa los ingresos fiscales, haciendo abstracción de la devaluación monetaria el aumento es igual a la cantidad importada de mercancías multiplicada por el nivel del arancel. 3. Sobre la economía: si el país donde proviene el producto es un país importante, la reducción en sus ventas pueden generar una depresión en el precio mundial pues podría darse un exceso de oferta en el mercado internacional. Así mismo, si el país de donde proviene los productos es un país con gran dotación de tecnología, investigará la forma en que pueda reducir el precio de los productos para seguir compitiendo. MEDIDAS NO ARANCELARIAS RESTRICCIONES ADMINISTRATIVAS: Son todas aquellas disposiciones restrictivas, que tienden a dificultar, estimular o impedir la entrada o calidad de un bien determinado y son adoptadas bajo la forma de regulaciones estatales, tales como permisos, licencias, vistos buenos regímenes de importación y exportación, vistos buenos previos, certificado de origen, regulaciones técnicas, regulaciones antidumping, controles a la sobre facturación, etc. Las restricciones administrativas más conocidas y utilizadas son: 1. Licencias de importación: son autorizaciones o permisos especiales que se dan como condición previa para importar un determinado producto. Estos permisos puede comprender el pago de elevadas sumas de dinero a título de derechos de licencias, remate, valor del formulario, etc. 2. Normas de origen: las normas de origen se definen como el conjunto de reglas establecidas por un país o fijadas de mutuo acuerdo entre dos países (o grupo de países) que llevan a la determinación del país que debe ser considerado como el originario de la mercancía obtenida o elaborada. Estas tienen como objetivo establecer los criterios para la determinación del origen de una mercancía.Los criterios utilizados para la determinación del país de origen de las mercancías son: a) Criterios básicos: enteramente obtenidas, suficientemente elaboradas o transformación sustancial, transformación insuficiente. b) Criterios complementarios: tolerancia general (transformación suficiente), acumulación, excepción a las normas de origen, principio de territorialidad - transporte directo - tolerancia extraterritorial, prohibición de exención o devolución de derechos. c) Consideraciones especiales: piezas de recambio / accesorios, piezas de repuesto y herramientas, unidad de calificación, surtidos y elementos neutros. 3. Normas técnicas: son disposiciones o medidas gubernamentales basadas en las normas internacionales vigentes, para proteger la salud pública, el medio ambiente y los derechos del consumidor. Los países que las aplican intentan evitar que terceros países exporten a la región desechos y sustancias peligrosas. 4. Normas sanitarias, fitosanitarias y zoosanitarias: están destinadas a la protección de la vida y la salud humana, animal y vegetal, mediante el control de plagas, enfermedades y tóxicos de animales, plantas y alimentos. Algunos de los requisitos que generalmente son exigidos para cumplir con estas son: • Pruebas de laboratorio. . • Certificaciones emitidas por entidades oficiales. • Inspecciones del proceso de producción. • Control e inspección del uso de pesticidas y fertilizantes. . Cumplimiento de períodos de cuarentena. • Comprobación de que el producto proviene de zonas libres de plagas y de enfermedades. 5. Normas de logística: son condiciones para el despacho de los productos como el tiempo de entrega, el estado de los empaques y el manipuleo de las mercancías, tanto en la aduana como en los medios de transportes. INSTRUMENTOS DE CARÁCTER MONETARIO: Los instrumentos de carácter monetario tienen un efecto que pueden ir más allá de la simple incidencia en los precios, alterando incluso las cantidades que se pueden exportar o importar, se identifican los siguientes instrumentos: a) Estímulos a las exportaciones o importaciones por motivo del mayor o menor precio de la divisa extranjera. b) Como factor de concentración de la moneda extranjera en la banca central mediante la obligación de reintegrar las divisas extranjeras obtenidas en las ventas de bienes a otros países. c) Como factor de racionamiento en los intercambios mediante un sistema de asignación administrativa licencias de cambio o remates de divisas extranjeras obtenidas para compra de bienes en el exterior. d) Como factor de encarecimiento de la actividad importadora y exportadora mediante el establecimiento de depósitos previos o de reintegros anticipados como requisitos para la compra o venta de las divisas extranjeras que se origine dicha activada. e) Como factor de selectividad mediante la existencia de un sistema de cambios múltiples, en donde unas mercancías se pagan con divisas que se obtiene en mercados preferenciales y otras se pagan con divisas del mercado libre. OTRAS EXIGENCIAS DE CONTENIDO NACIONAL • Volumen de pedidos: La cantidad de unidades que solicitan los compradores extranjeros, ya que no se alcanza la producción para el mismo. • Políticas de compra: La mayoría de los países poseen políticas de compras que involucran aspectos políticos, sociales y religiosos. MEDIDAS NO PERMITIDAS Y SUS MECANISMOS DE DEFENSA A este respecto, cabe citar las tres cuestiones siguientes: 1. Medidas adoptadas contra el dumping (ventas a precios deslealmente bajos). 2. Subvenciones y derechos compensatorios especiales para compensar las subvenciones. 3. Medidas de urgencia para limitar temporalmente las importaciones, destinadas a salvaguardar las ramas de producción nacional. Subvenciones, subsidios o permisos Comprenden aquellos instrumentos, por lo general con cargo al estado, se constituyen en una retribución que se dan a quien realiza la exportación de determinados artículos. En esta promoción a las exportaciones de bienes se encuentra, por ejemplo, devolución de derechos arancelarios, financiación y prefinanciación del capital de trabajo, acceso especial a créditos de fomento, devolución o exención de impuestos internos, asesoría y asistencia técnica en el proceso de comercialización, retribuciones entregadas por el Estado, etc. Dumping Dumping consiste en vender en los mercados exteriores un producto a un precio inferior al de ese mismo producto en el mercado interior e incluso por debajo de su coste de producción. La OMC define el dumping es como una situación de discriminación internacional de precios: el precio de un producto, cuando se vende en el país importador, es inferior al precio a que se vende ese producto en el mercado del país exportador. DEUDA EXTERNA La deuda externa es un instrumento que permite a los países realizar gasto por encima de sus posibilidades de ingreso presente, con cargo al ingreso futuro. A través de la deuda externa los países pueden mejorar su crecimiento económico con inversiones que aumenten su capacidad productiva o suavizar el consumo y reducir la volatilidad del PIB. Sin embargo, el exceso de deuda puede lastrar el crecimiento económico, generar condiciones de insostenibilidad o provocar descalces que pongan al país en condición de vulnerabilidad. Por estas razones es necesario medir y monitorizar la deuda externa de un país. A su vez la deuda externa puede ser decompuesta en diferentes categorías dependiendo del tipo de deudor que contrajo la deuda, así como también del tipo de acreedor. Desde el punto de vista del tipo de deudor, la deuda externa se haya compuesta por: • Deuda externa privada: Se define como la deuda denominada en una moneda extranjera adquirida por un ente privado (hogares, corporaciones, entidades financieras) sin ningún tipo de garantía publica. • Deuda externa pública: Se define como la deuda denominada en una moneda extranjera contraída por un ente público (gobierno central, estados y/o departamentos) o por un ente privado con garantía publica. Desde el punto de vista de los acreedores la deuda externa se haya compuesta por: • Deuda externa con entidades multilaterales: Se define como créditos del FMI, el Banco Mundial, bancos regionales de desarrollo y otras agencias multilaterales. • Deuda externa bilateral: Se define como créditos de gobiernos y bancos centrales, así como de agencias de crédito para exportaciones. • Deuda externa privada: Se define como crédito obtenido a través de mercados financieros, con bonos, préstamos de bancos comerciales y créditos de otras entidades privadas El endeudamiento externo permite a los países con bajos niveles de capital alcanzar mayores niveles de crecimiento de largo plazo dado que pueden tener mayores niveles de productividad marginal del capital que los países acreedores (Eaton, 1993). Por otro lado, un nviel de deuda cada vez más alto necesitará mayores fuentes de ingreso para ser repagado, causando que las nuevas inversiones enfrenten una presión fiscal mayor por lo que se reduce la atracción de inversiones y por tanto el crecimiento (Krugman,1988; Sachs. 1989). Esto lleva a que el efecto de la deuda externa sobre el crecimiento presente un comportamiento no lineal, es decir, hasta cierto punto impulsa el crecimiento económico de los países pero niveles más allá empiezana lastrarlo(Poirson y otros, 2002). RESERVAS INTERNACIONALES “Activos externos que están disponibles de inmediato y bajo el control de las autoridades monetarias para satisfacer necesidades de financiamiento de la balanza de pagos, para intervenir en los mercados cambiarios a fin de influir sobre el tipo de cambio y para otros fines conexos (como el mantenimiento de la confianza en la moneda y la economía y servir como base para el endeudamiento externo)”. Estos activos deben “ser líquidos, deben estar denominados y ser liquidados en monedas extranjeras convertibles”. Además, el control por parte de las autoridades monetarias sobre ellos debe ser directo y efectivo. Manual de Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional del Fondo Monetario Internacional (sexta edición) Reservas Internacionales Brutas (RIB) o Activos de Reserva Presenta el valor de los “activos externos que están disponibles de inmediato y bajo el control de las autoridades monetarias para satisfacer necesidades de financiamiento de la balanza de pagos, para intervenir en los mercados cambiarios a fin de influir sobre el tipo de cambio y para otros fines conexos (como el mantenimiento de la confianza en la moneda y la economía y servir como base para el endeudamiento externo)”. Estos activos deben “ser líquidos, deben estar denominados y ser liquidados en monedas extranjeras convertibles”. Además, el control por parte de las autoridades monetarias sobre ellos debe ser directo y efectivo” Pasivos de corto plazo (PCP) o Pasivos relacionados con las reservas “Los pasivos relacionados con las reservas se definen como pasivos en moneda extranjera que pueden ser considerados como derechos directos de no residentes sobre activos de reserva de una economía se incluyen los pasivos de corto plazo (menores a un año) ”
Reservas Internacionales Netas (RIN):
Son las Reservas Internacionales Brutas descontados los Pasivos de Corto Plazo. Aportes al FLAR Son los aportes de Colombia a través del Banco de la República al Fondo Latinoamericano de Reservas, FLAR. En la información contable del Banco de la República los aportes al FLAR forman parte de las reservas internacionales. No obstante, aunque son activos externos controlados por la autoridad monetaria, no son de disponibilidad inmediata, por lo que para efectos de reporte al FMI se excluyen de las reservas internacionales. DISEÑO DE INDICADORES Y VARIABLES Los indicadores del saldo de las reservas internacionales se muestran como el agregado total del saldo de las cuentas contables que hacen parte de las reservas internacionales del Banco de la República, con frecuencia mensual, y con fecha de corte al último día del mes. • Reservas Internacionales Brutas • Pasivos de corto plazo • Reservas Internacionales Netas • Reservas Internacionales Brutas metodología FMI (sin FLAR) • Reservas Internacionales Netas metodología FMI (sin FLAR) RESERVAS INTERNACIONALES BRUTAS Corresponde al saldo de las reservas internacionales brutas, o, Activos de Reserva, son los “activos externos que están disponibles de inmediato y bajo el control de las autoridades monetarias para satisfacer necesidades de financiamiento de la balanza de pagos, para intervenir en los mercados cambiarios a fin de influir sobre el tipo de cambio y para otros fines conexos (como el mantenimiento de la confianza en la moneda y la economía y servir como base para el endeudamiento externo)”. Estos activos deben “ser líquidos, deben estar denominados y ser liquidados en monedas extranjeras convertibles”. Además, el control por parte de las autoridades monetarias sobre ellos debe ser directo y efectivo”. Las reservas internacionales brutas del Banco de la República incluyen los siguientes activos externos: • Efectivo en caja • Depósitos a la orden • Inversiones • Cuentas por cobrar en venta de inversiones • Otras cuentas por cobrar que afectan reservas • Oro – (corresponde solo al oro monetario) • Fondo Monetario Internacional • Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) • Convenios internacionales PASIVOS DE CORTO PLAZO Pasivos relacionados con las reservas, corresponde a el saldo diario de los “pasivos en moneda extranjera que pueden ser considerados como derechos directos de no residentes sobre activos de reserva de una economía se incluyen los pasivos de corto plazo (menores a un año) ”. RESERVAS INTERNACIONALES NETAS Corresponde al saldo diario de las Reservas Internacionales Brutas descontados los saldos diarios de los Pasivos de Corto Plazo. RESERVAS INTERNACIONALES BRUTAS METODOLOGÍA FMI (SIN FLAR) Corresponde al saldo diario de las Reservas internacionales Brutas excluyendo el saldo diario de los aportes al Fondo Latinoamericano de Reservas FLAR RESERVAS INTERNACIONALES NETAS METODOLOGÍA FMI (SIN FLAR) Corresponde al saldo diario de las Reservas Internacionales Netas excluyendo el saldo diario de los aportes al Fondo Latinoamericano de Reservas FLAR