Reforma Constitucional de DH en México

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 45

Reforma Constitucional en materia

de Derechos Humanos en México.

Dr. Daniel
Rodríguez Cruz.
Introducción.
Los derechos humanos, cuyo fundamento es la
dignidad humana, ha tenido a través de la
historia un largo y difícil recorrido para su
reconocimiento. Desde la declaración de los
derechos del hombre y el ciudadano hasta
nuestros días, los derechos humanos han sido
inspiración del constitucionalismo y,
posteriormente, de los tratados internacionales
en esta materia.
Nuestro país no fue la excepción y en las constituciones
de 1812 hasta la de 1917, el reconocimiento de los
derechos humanos fue evolucionando, pero es la reforma
constitucional del mes de junio de 2011 la que
consideramos más importante en su apartado dogmático,
al ampliar el reconocimiento y protección de los
derechos humanos en México.

En el mes de junio de 2011, se da un enorme impulso a


los derechos humanos en México, ampliando su
protección, no solo a los derechos contenidos en la
propia constitución, sino en los tratados internacionales
en materia de derechos humanos de los que nuestro país
es parte; incluyendo la interpretación más favorable,
garantizando así su mayor protección.
1. Artículo 1º de la CPEUM.
En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de
los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los
tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea
parte, así como las garantías para su protección…

Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de


conformidad con esta Constitución y con los tratados
internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las
personas la protección más amplia (principio pro-persona).
I. Principios de derechos
fundamentales.

El término de derechos fundamentales se refiere


a los derechos humanos reconocidos en la
constitución y los tratados internacionales de los
que nuestro país es parte. El término garantías
se refiere a los mecanismos formales de
protección.
Art. 1, CPEUM.
PROMOVER;
RESPETAR;
OBLIGACIÓN DE LAS
AUTORIDADES. PROTEGER y
GARANTIZAR los
Derechos Humanos.
De conformidad con los principios de:
 Universalidad.- Todas las personas tienen derechos sin
distinción alguna.
 Interdependencia.- Cada derecho se encuentra ligado a
otro, por lo que se deben respetar la multiplicidad de
derechos.
 Indivisibilidad.- Los derechos son infragmentables, por
lo que deber proteger la totalidad de derechos sin
importar si son derechos civiles, culturales,
económicos, etc.
 Progresividad.- Prohíbe cualquier retroceso en la
protección de los derechos humanos.
• Prevenir;
Estado debe:
En consecuencia, el

• Investigar;
• Sancionar y,
• Reparar las violaciones a los
derechos humanos.
2. Tratados internacionales.
Dentro de los cambios al artículo primero de la
CPEUM más reconocidos se encuentra la
ampliación de derechos humanos previstos en
la misma Carta Magna, a los reconocidos en
los tratados internacionales en la materia de
los que México sea parte. Ya la Constitución de
1917 reconocía a los tratados internacionales
dentro de la jerarquía normativa de nuestro
sistema jurídico.
Como Estado parte de estos tratados
internacionales, nuestro país debe
reconocer y respetar los derechos humanos
contenidos en esta norma convencional,
aún y cuando no se encuentren contenidos
el la Constitución, salvo que exista en la
Constitución una restricción expresa al
ejercicio de un derecho humano.
3. Principio pro-persona
• Las normas relativas a los derechos
humanos se interpretaran de
conformidad con la Constitución y
los tratados internacionales,
favoreciendo en todo tiempo a las
personas la protección más amplia.
Justificación.

Una consecuencia de la modificación al primer párrafo


del art. 1º, es que las normas de Derechos Humanos
establecidas en los Tratados Internacionales adquieran
reconocimiento y protección Constitucional.

Este sistema no implica jerarquía de normas, si no que,


con el principio de subsidiaridad, el interprete de la
Constitución puede acudir a normas de D. H.
consagradas en los tratados.

Dictamen de las Comisiones Unidas de


Puntos Constitucionales y Estudios
Legislativos de 7 de abril de 2011.
El principio pro persona mandata:

a) Acudir a la norma más amplia o interpretación más


extensa cuando se trata de reconocer derechos
protegidos.

b) Inversamente, a la norma o interpretación menos


restringida cuando se trata de establecer restricciones
permanentes al ejercicio de los derechos o de su
suspensión extraordinaria.
Décima Época, Primera Sala, Tesis Aislada,
febrero 12, Constitucional, 1ª. XXVI/2012.
DERECHOS HUMANOS.

FUENTE INTERNA: CPEUM.


FUENTE EXTERNA: TRATADOS
INTERNACIONALES DE D.H.

NORMAS CEPUM EN
MATERIA DISTINTAS A D.H.

NORMAS DE TRATADOS
INTERNACIONALES DISTINTOS A D.H.

LEYES GENERALES

LEYES FEDERALES / LEYES LOCALES


3. Control Convencional.

Identifica el control que ejercen los jueces al aplicar,


dando prelación, a la previsiones de la Convención
Americana, cuando las normas nacionales le sean
contrarias.

Este control ocurre también cuando los jueces nacionales


aplican en el ámbito interno las sentencias vinculantes de
la Corte Interamericana.
Control Constitucional y convencional.
• Mecanismo para asegurar que las normas
ordinarias cumplen con las normas
constitucionales y de los tratados de DH.

Control de legalidad.
• Somete la actuación de la autoridad a las
disposiciones legales.
Control constitucional y
Convencional. Control de Legalidad.

Propia autoridad y
P.J.F. tribunales administrativos.

Amparo, controversia
Amparo, controversia Recursos Administrativos y
constitucional y acción de
constitucional y acción de juicio de nulidad.
inconstitucionalidad.
inconstitucionalidad.
CONTROL DIFUSO DE CONSTITUCIONALIDAD Y CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO. EL
TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA SE ENCUENTRA FACULTADO
PARA PRACTICARLO.-

A partir de la reforma al artículo 1o., constitucional publicada el 10 de junio de 2011 y de la


ejecutoria dictada el 14 siguiente por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
en el expediente varios 912/2010, todas las autoridades del país dentro del ámbito de sus
competencias se encuentran obligadas a velar no solo por los derechos humanos contenidos
en la Constitución, sino también por aquellos contenidos en los Instrumentos
internacionales celebrados por el Estado mexicano, adoptando la interpretación más
favorable al derecho humano de que se trate, principio conocido en la doctrina como
principio pro persona, estableciendo que dicha función se realizaría mediante la aplicación
de un control de convencionalidad ex officio en un Modelo de control difuso de
constitucionalidad. Se trata de un modelo de control difuso debido a que corresponde a los
órganos jurisdiccionales el examen, quienes deberán ejercerlo incidentalmente con motivo
de la decisión de las causas de su competencia, abarcando todas las normas generales que
les corresponda aplicar para resolver los asuntos de su competencia; es decir, aquellas en
que se funden los actos controvertidos ante dichos entes jurisdiccionales. Por tanto, en su
carácter de órgano jurisdiccional, en las controversias que sean sometidas a su decisión,
corresponde al Tribunal Federal de Justicia fiscal y Administrativa ejercer dicho control, bien
sea a petición de parte o de oficio, sin que la declaración a que arribe, implique una
determinación de inconstitucionalidad y/o inconvencionalidad, ya que la decisión solo se
limitará, en su caso, a la desaplicación del precepto analizado.
(Tesis aprobada en sesión de 13 de mayo de 2014)
El Poder Judicial debe ejercer un “control de
convencionalidad” ex officio entre las normas
internas y la Convención Americana,
evidentemente en el marco de sus respectivas
competencias y de las regulaciones procesales
correspondientes. En esta tarea, el Poder Judicial
debe tener en cuenta no solamente el tratado,
sino también la interpretación que del mismo ha
hecho la Corte Interamericana, intérprete última
de la Convención Americana.
En efecto. Cuando el art. 1º establece
la obligación de interpretar conforme
a la Constitución y los Tratados
Internacionales, se crea el puente
para que los criterios de los órganos
establecidos por ellos, también sean
fuente interna.
Así, la jurisprudencia de la
Corte Interamericana de
Derechos Humanos, la
Corte de Justicia y la Corte
Penal Internacional, entre
otros, se convierten en
fuente para fijar el sentido
y alcance de los Derechos
Humanos.
Jurisprudencia o
recomendaciones de la Vinculante.
Corte Interamericana o de la
Comisión Interamericana de
Derechos Humanos.
Orientadora.
Ejemplo:
Caso Suarez Rosendo
vs Ecuador.

Como criterio orientador a la luz de lo resuelto por


la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en
la Sentencia de reparaciones se estableció que las
indemnizaciones estaban exentas de gravamen, así
como los honorarios de los abogados de la victima.
Los pagos ordenados por la Corte se harán de forma integra y
efectiva. Incumbe al Estado del Ecuador la obligación de
aplicar los mecanismos necesarios para asegurar el
cumplimiento de esta obligación y que las deducciones legales
no menoscaben la disposición total ordenada a su favor. Bajo
esta misma línea de argumentación, la Corte ordena al Estado
que a favor de la menor de edad se colocará un fideicomiso y
que dicho monto no será sujeto alguno de gravamen, ni
retención alguna de impuestos. Respecto al pago de costas y
gastos ordenados por la Corte, dicho monto no estará sujeto al
momento del pago a deducción ni carga tributaria alguna.
CIDH. Caso Suarez Rosero Vs. Ecuador.
Interpretación de la Sentencia de
Reparaciones. 29 de mayo de 1999.
Reforma Penal – fiscal.

El pasado 15 de octubre de 2019 el Congreso de la Unión, en


específico la Cámara de Diputados, aprobó el Decreto por el que
se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de:
• Ley Federal contra la Delincuencia Organizada;
• Ley de Seguridad Nacional;
• Código Nacional de Procedimientos Penales;
• Código Fiscal de la Federación, y
• Código Penal Federal.

publicado en el DOF el 8 de noviembre de 2019.


Ley de Seguridad Nacional:

Artículo 5.- Para los efectos de la presente Ley, son


amenazas a la Seguridad Nacional:
I. a XII. (...)
XIII. Actos ilícitos en contra del fisco federal a los que
hace referencia el artículo 167 del Código Nacional de
Procedimientos Penales.”
Código Nacional de Procedimientos Penales: Artículo 167. Causas de procedencia
I. a XI. (...).

Se consideran delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa, los previstos en el


Código Fiscal de la Federación, de la siguiente manera:
I. Contrabando y su equiparable, de conformidad con lo dispuesto en los artículos
102 y 105, fracciones I y IV, cuando estén a las sanciones previstas en las fracciones II
o III, párrafo segundo, del artículo 104, exclusivamente cuando sean calificados;
II. Defraudación fiscal y su equiparable, de conformidad con lo dispuesto en los
artículos 108 y 109, cuando el monto de lo defraudado supere 3 veces lo dispuesto
en la fracción III del artículo 108 del Código Fiscal de la Federación, exclusivamente
cuando sean calificados, y
III. La expedición, venta, enajenación, compra o adquisición de comprobantes
fiscales que amparen operaciones inexistentes, falsas o actos jurídicos simulados, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 113 Bis del Código Fiscal de la
Federación, exclusivamente cuando las cifras, cantidad o valor de los comprobantes
fiscales, superen 3 veces lo establecido en la fracción III del artículo 108 del Código
Fiscal de la Federación.
(...).
Acción de
inconstitucionalidad.
El 15 de noviembre de 2019, la CNDH PRESENTA
demanda de acción de inconstitucionalidad
130/2019, ante la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, en contra de las reformas a los artículos
5, fracción XIII, de la Ley de Seguridad Nacional;
167, párrafo séptimo, fracciones I, II y III, del
Código Nacional de Procedimientos Penales; y
113 Bis del Código Fiscal de la Federación,
publicados el 8 de noviembre de 2019 en el DOF.
Derechos fundamentales que se estiman
violados.
Derecho a la seguridad jurídica.
Derecho a la libertad personal.
Derecho a la libertad de tránsito.
Debido proceso.
Principio de presunción de inocencia.
Principio de legalidad en su vertiente de taxatividad.
Principio de mínima intervención en materia penal (última ratio).
Excepcionalidad de la prisión preventiva oficiosa.
Preceptos constitucionales y convencionales que se estiman violados:

1°, 14, 16, 19, 20, B, fracción I y 22 de la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos.

7, 8, y 9 de la Convención Americana sobre Derechos


Humanos.

9 y 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y


Políticos.
Conceptos de invalidez.
Las normas reclamadas califican como amenazas a la
seguridad de la Nación a los delitos de contrabando,
defraudación fiscal, sus equiparables y los relacionados
con comprobantes fiscales que amparan operaciones
inexistentes y, por tanto, permiten la procedencia de la
prisión preventiva oficiosa sin encuadrar en los supuestos
constitucionales previstos expresamente en el artículo 19,
párrafo segundo, de la Norma Suprema.

Ello se traduce en la incorporación de una hipótesis para la


procedencia de la prisión preventiva oficiosa contraria a la
Constitución Federal.
Artículo 19, CPEUM

[…]
El juez ordenará la prisión preventiva oficiosamente,
en los casos de:
 Abuso o violencia sexual contra menores;
 Delincuencia organizada;
 Homicidio doloso;
 Feminicidio;
 Violación;
 Secuestro;
 Trata de personas;
 Robo de casa habitación;
 Uso de programas sociales con fines electorales;
 Corrupción tratándose de los delitos de enriquecimiento ilícito y
ejercicio abusivo de funciones;
 Robo al transporte de carga en cualquiera de sus modalidades;
 Delitos en materia de hidrocarburos, petrolíferos o
petroquímicos;
 Delitos en materia de desaparición forzada de personas y
desaparición cometida por particulares;
 Delitos cometidos con medios violentos como armas y
explosivos;
 Delitos en materia de armas de fuego y explosivos de uso
exclusivo del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea;
 Delitos graves que determine la ley en contra de la seguridad
de la nación, el libre desarrollo de la personalidad, y de la
salud.
Ley de Seguridad Nacional.
Artículo 3.- Para efectos de esta Ley, por Seguridad Nacional se entienden las
acciones destinadas de manera inmediata y directa a mantener la integridad,
estabilidad y permanencia del Estado Mexicano, que conlleven a:
I. La protección de la nación mexicana frente a las amenazas y riesgos que
enfrente nuestro país;
II. La preservación de la soberanía e independencia nacionales y la defensa del
territorio;
III. El mantenimiento del orden constitucional y el fortalecimiento de las
instituciones democráticas de gobierno;
IV. El mantenimiento de la unidad de las partes integrantes de la Federación
señaladas en el artículo 43 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos;
V. La defensa legítima del Estado Mexicano respecto de otros Estados o sujetos
de derecho internacional, y
VI. La preservación de la democracia, fundada en el desarrollo económico
social y político del país y sus habitantes.
Al respecto, debemos recordar que solamente se puede
invocar a la Seguridad Nacional para justificar medidas
que limiten ciertos derechos cuando se adopten para
proteger la existencia de la nación, su integridad territorial
o su independencia política contra la fuerza o la amenaza
de la fuerza.
Es decir, no se puede utilizar a la Seguridad Nacional como
justificación para imponer limitaciones vagas, arbitrarias o
impedir amenazas aisladas contra el orden público, pues
solamente se compromete la seguridad de la nación si
hay una amenaza general a la misma.
Prisión preventiva oficiosa.

ARTÍCULO 7.- Derecho a la Libertad Personal


1. […]
2. […]
3. Nadie puede ser sometido a detención o
encarcelamiento arbitrarios.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

ARTÍCULO 9
1. […]
3. Toda persona detenida o presa a causa de una infracción
penal será llevada sin demora ante un juez u otro funcionario
autorizado por la ley para ejercer funciones judiciales, y tendrá
derecho a ser juzgada dentro de un plazo razonable o a ser
puesta en libertad. La prisión preventiva de las personas que
hayan de ser juzgadas no debe ser la regla general, pero su
libertad podrá estar subordinada a garantías que aseguren la
comparecencia del acusado en el acto del juicio, o en cualquier
otro momento de las diligencias procesales y, en su caso, para
la ejecución del fallo.
Corte Interamericana de
Derechos Humanos
Caso Bayarri vs. Argentina. 30 de octubre de 2008:
“74. La prisión preventiva no debe prolongarse cuando no subsistan las
razones que motivaron la adopción de la medida cautelar. El Tribunal
ha observado que son las autoridades nacionales las encargadas de
valorar la pertinencia o no del mantenimiento de las medidas
cautelares que emiten conforme a su propio ordenamiento. Al realizar
esta tarea, las autoridades nacionales deben ofrecer los fundamentos
suficientes que permitan conocer los motivos por los cuales se mantiene
la restricción de la libertad, la cual, para que sea compatible con el
artículo 7.3 de la Convención Americana, debe estar fundada en la
necesidad de asegurar que el detenido no impedirá el desarrollo
eficiente de las investigaciones ni eludirá la acción de la justicia. Las
características personales del supuesto autor y la gravedad del delito
que se le imputa no son, por sí mismos, justificación suficiente de la
prisión preventiva. (...).”
SCJN. Tesis aislada 1a. CXCIX/2014 (10a.), publicada en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Libro 6, mayo
de 2014, Tomo I, Materia Constitucional, pág. 547
LIBERTAD PERSONAL. LA AFECTACIÓN A ESE DERECHO HUMANO
ÚNICAMENTE PUEDE EFECTUARSE BAJO LAS DELIMITACIONES
EXCEPCIONALES DEL MARCO CONSTITUCIONAL Y CONVENCIONAL.
La libertad personal se reconoce y protege como derecho humano de
primer rango tanto en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos (artículos 1o., 14 y 16), como en el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos (artículo 9) y en la Convención Americana
sobre Derechos Humanos (artículo 7); de ahí que su tutela debe ser la
más amplia posible, conforme a la fuente jurídica que mejor la garantice
y sólo puede limitarse bajo determinados supuestos de
excepcionalidad, en concordancia con los sistemas constitucional y
convencional, es decir, a partir del estricto cumplimiento de requisitos
y garantías de forma mínima a favor de la persona; de lo contrario, se
estará ante una detención o privación de la libertad personal prohibida
tanto a nivel nacional como internacional.
Resolución de la SCJN.
130/2019 Y SU ACUMULADA 136/2019

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en


sesión del Tribunal Pleno (25/10/2021), analizó la acción
de inconstitucionalidad promovida por la Comisión
Nacional de Derechos Humanos y el Senado de la
República, en la cual impugnaron el Decreto publicado el
8 de noviembre de 2019 por el que se reformaron,
adicionaron y derogaron diversas disposiciones de la Ley
Federal contra la Delincuencia Organizada, la Ley de
Seguridad Nacional, el Código Nacional de Procedimientos
Penales, el Código Penal Federal y el Código Fiscal de la
Federación.
Amenazas a la Seguridad Nacional.

En la sesión, algunas Ministras y Ministros señalaron


que el legislador se excedió al calificar tales delitos
como amenazas a la seguridad nacional, pues no se
trata de conductas que atenten directamente contra
esta última, y, por ende, tampoco fue válido que los
calificara como delitos que ameritan prisión preventiva
en términos del artículo 19, segundo párrafo, de la
Constitución. Esto último, pues el legislador secundario
no está autorizado a ampliar el catálogo constitucional
de delitos de prisión preventiva oficiosa.
Prisión Preventiva Oficiosa.
Otros Ministros, por su parte, consideraron que las normas eran
inconstitucionales ya que, de acuerdo con el artículo 1° de la
CPEUM, los tratados internacionales y la jurisprudencia de la
CIDH, la prisión preventiva es una medida cautelar excepcional
que sólo puede dictarse cuando existe un riesgo comprobado de
que la persona evadirá la acción de la justicia o afectará la
investigación, sin que sea suficiente la peligrosidad del sujeto o el
tipo de delito, pues de lo contrario se vaciaría de contenido el
derecho a la libertad personal y a la presunción de inocencia.

Por tanto, dado que las normas en cuestión imponían la prisión


preventiva de forma oficiosa (es decir, en automático)
considerando únicamente el tipo de delito, estimaron que las
mismas resultaban contrarias a los derechos humanos
reconocidos por la Constitución.
En vista de que esta jurisprudencia interpreta las garantías
judiciales de la Convención Americana y la presunción de
inocencia en ella contenida, concluyo que la prisión preventiva
oficiosa no se regula conforme a los estándares
internacionales; configura una controversia de figura que cada
reforma constitucional en nuestro país que ha empleado, no
como medida cautelar, sino como un fallido intento de
disuasión de sanción anticipada.
Ministro González Alcantara.
Cuanto más amplio el catálogo de delitos que merecen prisión
preventiva oficiosa, menos derechos humanos para el
ciudadano inculpado. Cuanto más amplia la categoría que
habilita la ampliación de este catálogo en ley secundaria,
menos condiciones de materialización del principio de
presunción de inocencia.
Ministro Gutiérrez Ortiz Mena.
[...] me parece que la prisión preventiva oficiosa es abiertamente
inconvencional, porque es una sentencia adelantada, es prisión cuando
todavía a una persona no se acredita su culpabilidad
[…] en este caso tenemos —desde mi punto de vista— con claridad que la
prisión preventiva oficiosa desvanece por completo el principio de
presunción de inocencia y de libertad que deben de tener todas las
personas, porque de conformidad con los criterios de la Corte
Interamericana, la prisión preventiva oficiosa solamente puede ser cuando
hay peligro de sustracción de la justicia o de que pueda eventualmente la
persona procesada destruir pruebas, no está permitido establecer ni la
peligrosidad del sujeto ni el tipo de delito. De tal suerte, que — desde mi
punto de vista— una interpretación armónica de conformidad con el
principio pro persone de preferencia de norma, tengo que privilegiar
aquella norma que es pro persone porque el artículo 1° dice: que todos los
casos de derechos humanos deben ser resueltos con el principio pro
persona, conforme a lo que marca la Constitución y los tratados
internacionales de los que México es parte.

Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.


“Los derechos humanos son
sus derechos. Tómenlos.
Defiéndanlos. Promuévanlos.
Entiéndanlos e insistan en
ellos. Nútranlos y
enriquézcanlos… Son lo mejor
de nosotros. Denles vida”.

Kofi Annan, ex Secretario General de la ONU.

También podría gustarte