2 Virologia

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

Patogénesis viral

Patogénesis-generación y desarrollo de una enfermedad


Capacidad de producir una enfermedad

Exposición y transmisión

La exposición pude ocurrir por contacto directo con un animal infectado, por contacto indirecto
con secreciones / excreciones de un animal infectado, o por vectores mecánicos o biológicos.

Transmisión vertical (transplacentaria, perinatal o por el calostro)


Transmisión horizontal.
Vías de entrada

Tracto respiratorio

Tracto digestivo (contaminación oral-fecal)

Tracto genitourinario (reproducción, inseminación


artificial)
Conjuntiva (aerosoles)
Tópica (abrasiones, agujas, picaduras de insectos, etc.)
Mecanismos de transmisión

Se clasifican en directos o indirectos según la


forma de transmitirse desde la fuente de
contagio al individuo susceptible de infectarse

Directos: pueden ser con o sin contacto físico. Aquellos que necesitan
contacto físico entre los individuos para propagarse, se favorecen por la
presencia de lesiones en las barreras mucocutáneas y, en general, requieren de
contacto físico relativamente estrecho (ej.: verrugas causadas por virus
papiloma).

Las enfermedades virales que no requieren contacto físico se contagian a


través de las secreciones eliminadas por los individuos infectados, cuyo
ejemplo más ilustrativo es el aerosol de partículas que se emiten al hablar,
estornudar, etc. y que contienen virus.
Indirectos: el mecanismo indirecto implica la acción intermediaria de un elemento
inerte (vehículo) o vivo (vector) en el contagio.

El rol del agua y los alimentos como vehículo de transmisión de infecciones virales
entéricas será eficiente en aquellos virus que estructuralmente estén condicionados
para permanecer viables en el medio ambiente, como sucede con los enterovirus,
rotavirus y otros.

Los vectores pueden ser mecánicos cuando el virus es transmitido en forma pasiva
(ej.: tabánidos transmisores del virus de la anemia infecciosa equina), o biológicos, si
el virus se multiplica y desarrolla su ciclo reproductivo en ellos (ej: virus de la
Encefalitis del Oeste del Nilo).
Puerta de entrada. Es el inicio de la ruta patogénica. Es el lugar por donde los
virus pueden ingresar al organismo a través de la infección de uno o varios
tejidos. El hecho fundamental para que un órgano constituya una puerta de
entrada es que las células de éstos tengan para permitir la adsorción y
penetración de determinados virus

Vías de diseminación. Dependiendo del modelo de infección viral, el virus puede


permanecer en la puerta de entrada (infección local), o bien diseminarse a órganos
distantes (infección sistémica) por diferentes vías. Las principales formas de
diseminación son:
Infecciones Localizadas
Replicación en el sitio o cerca del sitio de entrada (replicación primaria)
Permanecen confinados a este sitio inicial de replicación
Ejemplo el resfriado común y las infecciones similares de animales
domésticos causadas por rhinovirus.

Infecciones diseminadas
(Sistémicas) por su difusión a órganos adicionales vía torrente sanguíneo,
linfático.

-Viremia primaria. Propagación inicial por torrente sanguíneo


-Viremia secundaria. Propagación a órganos blanco (sitios de enfermedad)
Las principales formas de diseminación son:

Vía hematógena (ej. virus de la viruela).

Vía neural (por las terminaciones nerviosas) (ej. virus de la rabia).

Vía vertical (de madre a hijo) (ej. virus de la diarrea viral bovina).

En este último caso puede ocurrir por varios mecanismos:

Vía transplacentaria: como el virus de la diarrea viral bovina y en humanos,


virus de la Rubeola, VIH, virus de hepatitis B. •
Por contigüidad a través del canal genital durante el parto: como el virus
herpes , VIH, papiloma
Leche materna
MODELOS DE INFECCION
VIRAL
La evolución de la patogénesis celular puede ser limitada o prolongarse durante un
período de tiempo definiendo de esta manera una infección aguda o persistente,
respectivamente.

Infección aguda. Infección limitada en el tiempo, donde el virus establece un


parasitismo breve, es eliminado del organismo y el hospedador se recupera.

Ésta puede presentarse con o sin signos clínicos (subclínica). Ejemplo son:
resfrío común por rinovirus, laringitis por virus parainfluenza, diarrea por
rotavirus. En determinadas ocasiones, puede seguir una evolución grave y
producir la muerte
Infección persistente. Después de la infección inicial sintomática o no, el virus
completo o su genoma se mantienen en el organismo por tiempo prolongado,
pudiendo ser meses, años o de por vida (con o sin manifestaciones clínicas).

La infección persistente puede ser:

Latente. Luego de la infección inicial el virus permanece silente en el


organismo por tiempos variables, con el genoma listo para expresar todo su
potencial en determinadas ocasiones y tiene episodios agudos de reactivación
una o más veces. Tanto la primo-infección como las reactivaciones pueden ser
con o sin manifestaciones clínicas.

Crónica. El virus infecta en forma clínica o inaparente y permanece en multiplicación


continua, con o sin integración al genoma celular y no produce la lisis celular. La
replicación viral puede demorar años en producir manifestaciones clínicas.
Ejemplos: hepatitis crónica por el virus de la hepatitis B y el VIH.
Lenta. La primo-infección generalmente s asintomática y el virus no es detectable. Años
después, se manifiesta con un cuadro severo, progresivo, que en meses lleva a la muerte.
Los ejemplos son las infecciones virales convencionales, como la panencefalitis
esclerosante subaguda por el virus del sarampión y otros denominados agentes no
convencionales como los priones .

Infección transformante. En este tipo de infección, el virus es capaz de infectar las


células, pero no puede producir partículas virales en forma significativa que implique
destrucción celular.
Generalmente, el genoma viral está presente en la célula (integrado) y sólo parte de sus
genes se traducen en proteínas virales.

Estas originan cambios en las propiedades celulares o transformación celular, a través de


la interacción con genes y proteínas celulares, originando tumores benignos o malignos
Ejemplos: verruga por virus papiloma 2, carcinoma cérvicouterino por virus papiloma
Tropismo viral

Capacidad de los virus de infectar y de multiplicarse productivamente en tejidos o poblaciones


celulares dentro del organismo

Preferencia de un virus particular por un tejido o tipo celular específico

Depende en gran parte de los órganos específicos del huésped que están infectados y en la
capacidad de los virus

Una vez que ha conseguido acceder al tejido del hospedador, la infección de las células se lleva a
cabo a través de la interacción entre el virus y el receptor específico en la superficie de la célula
susceptible – Replicación viral- Aspectos inmunológicos
Patogenia a nivel celular (microscópica)

El daño en las células infectadas afecta a los tejidos y órganos y constituye


uno de los elementos esenciales y determinantes en la patogenia

Cuando algunos virus infectan a las células producen diversas alteraciones


que se conocen con el nombre de efecto citopático o citopatogénico (ECP) o
actividad citopática (ACP).

Los principales efectos citopáticos son:

Lisis celular. La destrucción celular se debe fundamentalmente a la


detención de la síntesis de macromoléculas celulares, por algunas
proteínas virales.
Con posterioridad, durante la fase tardía del ciclo replicativo de ciertos
virus, la acumulación de grandes cantidades de proteínas puede producir
la inhibición general de los procesos de biosíntesis de macromoléculas,
tanto virales como celulares, ocasionando la lisis y liberación de gran
cantidad de viriones
Fusión celular. Ciertos virus codifican y poseen en su estructura,
proteínas que tienen la propiedad de fusionar membranas celulares.

La presencia de estas proteínas en la superficie de las células


infectadas o la presencia de partículas virales entre dos células vecinas
permitirá la fusión celular, dando origen a células multinucleadas que
reciben el nombre de células gigantes, policariocitos.

Los virus como el del sarampión, el sincicial respiratorio, la mayoría de


los herpesvirus y algunos retrovirus, poseen este tipo de proteínas y
son capaces de pasar por contigüidad de una célula a otra
Cambios morfológicos. Algunas proteínas virales y otras celulares,
inducidas durante la infección, pueden actuar sobre el sistema del
citoesqueleto celular. Su alteración origina que la célula se redondee,
como ocurre con aquéllas infectadas por los herpesvirus y los

adenovirus. Las células que poseen cilios, como las del tracto
respiratorio, pierden respiratorios

Proliferación celular. Ciertos virus inducen la síntesis de ADN


celular y determinan que las células infectadas proliferen antes de
provocar su destrucción.
Este hecho es fácilmente observable en las infecciones por virus
papiloma, responsables de las verrugas
Virulencia

Capacidad relativa de un virus de producir enfermedad en un huésped

Factores
Cantidad de viriones presentes en el inóculo,
Vía de penetración de los mismos al organismo
Velocidad de multiplicación de los viriones
Respuesta del huésped: inmunológica o no inmunológica
Edad del huésped
Estado nutricional y hormonal
Raza, especie
Medio ambiente.

Factores dependientes del virus. Son los inherentes a la estructura


viral. Se conoce que sólo cierto tipo de virus pueden infectar células
específicas, por ejemplo del aparato respiratorio y por lo tanto originar
enfermedades como bronconeumonía; o del sistema nervioso central y
producir encefalitis. Incluso, dentro de ellos, algunas cepas resultan más
viru entas (ej. Adenovirus 3 y 7 causantes de enfermedades respiratorias).
Factores dependientes del ambiente. Condiciones
medioambientales como temperatura, humedad, salinidad, pH,
ventilación etc., pueden influir en la viabilidad del virus antes de llegar a
la célula hospedadora y afectar su capacidad de infectar.
La presencia de envoltura lipoproteica le confiere mayor labilidad a la
partícula viral, en contraposición, los virus desnudos resisten mejor las
condiciones ambientales adversas

Factores dependientes del hospedador. Factores innatos como


raza, sexo, estado inmune, estado nutricional y otros, definen l
resistencia o susceptibilidad ante los virus.
Periodo de incubación

Período entre la exposición (contagio) y los primeros signos clínicos.


Eliminación viral

Excreción de la progenie viral para su diseminación hacia una nueva población de


hospederos
Defensas del hospedero
contra los virus
Barreras físicas / químicas

Los hospederos y las células de éste poseen algunos mecanismos para prevenir, minimizar, o contener
las infecciones virales

Piel.
Compuesta en parte de células muertas queratinizadas, que no pueden dar sustento a la replicación
viral.
Para traspasar esta barrera, los virus necesitan penetrar más profundamente en el epitelio, a través de
cortaduras, quemaduras, o picaduras de insectos

Membranas mucosas.
Actúan como barreras físicas, previniendo el acceso directo a las células hospederas
Moco interfiere con el anclaje del virus a la célula hospedera
Epitelios ciliados.
La acción combinada de los cilios con el moco del epitelio facilita el desplazamiento físico de los virus
atrapados hacia afuera del cuerpo, disminuyendo así la infectividad viral.
Tamaño de la gota, corrientes de aire, humedad y temperatura son factores asociados con la
penetración de esta barrera.

pH ácido. El pH ácido del tracto gastrointestinal fácilmente desnaturaliza las proteínas asociadas
con muchos virus
Ahora resistencia o usar este para decapsidación

Lágrimas. Estas proveen lavado constante para minimizar la cantidad de partículas virales
disponibles para infectar las células de la conjuntiva

Carencia de receptores. Virales específicos


Respuestas inmunes no especificas

Limitar la diseminación viral desde el sitio de infección, impedir la replicación viral y colaborar
con la respuesta inmune específica

Fiebre. Inhibe la replicación viral a través de la estimulación de otras respuestas inmunes y de la


disminución de la replicación viral.
Incremento de la temperatura puede mediar la inactivación directa de las partículas virales.

Inflamación. Respuesta inmune local no específica caracterizada por enrojecimiento, inflamación,


calor y dolor
La producción constante de citocinas y el reclutamiento de células inmunes continúa hasta que el
antígeno es neutralizado eficazmente

Interferones (IFN). glicoproteínas específicas del hospedero inducidas por el virus, que inhiben la
replicación viral por inducción de la degradación del ARN-ADN viral y bloqueando la traducción de
proteínas virales.
Fagocitosis. Es la acción de macrófagos y neutrófilos para englobar y destruir partículas virales.

Cascada del Complemento. Anticuerpos específicos, este mecanismo puede lisar virus o células
infectadas fácilmente

Respuestas inmunes específicas

Respuesta inmune humoral


Respuesta inmune mediada por células Ante infección viral
Visualización de los virus

Interacción célula-virus
Replicación viral celular
Visualizar y contar partículas virales

Métodos principales usados para visualizar la estructura / morfología de los


virus son: la microscopía electrónica y la microscopía de fuerza atómica.

Otros tipos de microscopía se usan para observar cambios inducidos por la replicación
viral en las células infectadas.
Microscopía óptica

Útil para observar los efectos de la infección viral en la célula hospedera


El daño celular o la destrucción causada por el virus es conocida como efecto
citopático (CPE por sus siglas en inglés). Los efectos citopáticos que pueden
observarse incluyen:

+ Células redondeadas y agregados en forma


de racimo de uvas, adenovirus.

+ Células redondeadas, encogidas, lisadas,


dejando gran cantidad de restos celulares,
enterovirus.

+ Células agrandadas y redondeadas en áreas


focales, herpesvirus.
Efecto citopático del herpes virus
+ Fusión de células que se convierten en equino
células multinucleadas, paramyxovirus.
Microscopía de fluorescencia

Visualizar células o tejidos infectados por virus, usando anticuerpos antígeno-específicos


marcados con fluorocromos.

El anticuerpo se une específicamente a los antígenos virales presentes dentro de las


células o tejidos y los marca con la molécula fluorescente (generalmente fluoresceína).

Marca fluorescente se observa posteriormente con un microscopio de luz ultravioleta que


excita a la molécula del fluorocromo, lo que uno observa como una zona coloreada sobre
un fondo relativamente oscuro

Célula infectada por enterovirus


Microscopía electrónica
Involucra la aceleración de electrones a un estado de alta energía y el enfoque
magnético de los mismos hacia la muestra

Tiene suficiente poder de resolución para observar polímeros grandes como ADN y ARN
así como proteínas grandes.
Imágenes tridimensionales de viriones y de su localización (nuclear o citoplasmática)
dentro de la célula hospedera.

Dentro del virión podemos ver una especie de


estructura con forma de mancuerna, se trata
del material genético del virus, ADN. Poxvirus-
viruela aviar
Microscopía de fuerza atómica

Trabaja a través de la medición de una propiedad local (tal como altura, absorción
óptica, magnetismo rugosidad, tamaño, límites, distribución) de una sonda puesta
muy cerca de la muestra.
El resultado de estas mediciones es un mapa detallado del contorno o la superficie de
la estructura
Útil para obtener imágenes detalladas de estructuras de cápsides y de interacciones
virus-célula.
Métodos de diagnostico

Métodos directos- aislamiento del virus, la demostración del virus o algún producto viral en las muestras
clínicas
Métodos indirectos- detección y medición de los anticuerpos específicos contra un virus

Los métodos directos incluyen la visualización de los viriones al microscopio, detectando el genoma
viral y detectando antígenos virales por inmunofluorescencia.

Métodos indirectos Serología suero de los animales infectados, en busca de anticuerpos para virus
específicos .
Aislamiento del virus

Empleo: Aislamiento e identificación del virus.


Durante fase aguda momento ideal- enfermedad avanza, se desarrollan los anticuerpos, se reduce la
excreción de virus
Muestra clínica apropiada, tales como hisopos nasales y oculares en las infecciones de las vías
respiratorias altas, heces de infecciones entéricas, sangre de infecciones sistémicas, etc.
Laboratorio, se proporcionan células vivas o cultivos celulares, cuyas células han sido obtenidas por
digestión enzimática de tejidos animales.
DX- Se replica y a menudo produce un comportamiento característico de patología celular cambios en
la apariencia celular, llamado efecto citopático (CPE por sus siglas en ingles)
Casos replicación no apreciable y se utilizan tinciones especiales-Anticuerpos fluorescentes.

Anticuerpo Fluorescente(AF)
Empleo: Para detectar antígeno viral en materiales clínicos o en cultivos celulares infectados
Detecta antígenos virales en células infectadas con anticuerpos antivirales específicos que han sido
marcados con un colorante fluorescente (isotiocianato de fluoresceína)
Muestra: tejidos congelados, frotis de sangre, impresiones tisulares, raspados o en cultivos celulares
Inmunoperoxidasa
Empleo: para detectar antígeno viral en materiales clínicos y cultivos celulares

Similar en principio al proceso de anticuerpo fluorescente. La diferencia está en que el


anticuerpo es conjugado a una enzima (peroxidasa de rábano o fosfatasa alcalina)
No requiere de microscopio fluorescente y es específicamente útil para localizar
antígenos virales en lesiones histopatológicas

Microscopio electrónico (ME)

Empleo: Para demostrar virus en muestras clínicas.


Muestras clínicas lisadas con agua destilada, se "tiñen" con una solución de átomos
pesados.

Muestras clínicas que contengan un gran número de partículas virales, tales como
heces (coronavirus, rotavirus y parvovirus) y lesiones vesiculares y similares a la viruela
(herpesvirus y virus de la viruela).
Aglutinación de látex (LA)

Empleo: Para detectar antígeno o anticuerpo.


Fluidos corporales, como la saliva, la orina, el líquido cefalorraquídeo o la sangre.
Las pruebas de LA son similares en principio a la aglutinación bacterial ya que las
partículas de látex cubiertas con anticuerpo, se aglutinarán cuando se mezclen con el
antígeno correspondiente y así lo identificarán.

Prueba de ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas (ELISA)

Empleo: Para detectar antígeno o anticuerpo.


Adsorbe un anticuerpo específico a la superficie de un tubo de poliestireno se añade
la muestra que contiene el virus sospechoso- si el virus esta presente se une
antígeno-anticuerpo
Adiciona un anticuerpo antiviral específico marcado con una enzima (generalmente
fosfatasa alcalina o peroxidasa de rábano). Produciendo una reacción-coloración.
Análisis espectrofotométrico
Detecta antígenos virales mediante adsorción de anticuerpos específicos
Reacción de cadena de la polimerasa PCR

Empleo: identificación/ detección de virus específicos o secuencias especificas de un


gen.
Método in vitro de replicación de ADN, es capaz de amplificar segmentos de ADN
Crear copias de ADN a partir de una muestra
Neutralización del virus (NV)

Empleo: para detectar y medir anticuerpos


El principio de ésta prueba se basa en el hecho de que la replicación y actividad del
virus den ser inhibidos por un anticuerpo viral específico
Se utilizan: Cepas virales cultivadas y dosificadas para infección
Marca : Desarrollo del efecto citopático viral. La presencia de anticuerpo específico en
el suero a analizar inhibe la producción de este efecto citopático

Reacción de cadena de la polimerasa PCR

Empleo: identificación/ detección de virus específicos o secuencias especificas de un gen.


Método in vitro de replicación de ADN, es capaz de amplificar segmentos de ADN
Crear copias de ADN a partir de una muestra

También podría gustarte