3 HISTORIA Febq2 22
3 HISTORIA Febq2 22
3 HISTORIA Febq2 22
tanto la mente,
como el
corazón!
Nivel educativo: Secundaria
Asignatura: Historia
NOTA: Esta ficha está diseñada para trabajarse de manera autogestiva en un periodo de dos semanas.
Aprendizajes Contenidos Actividad Tiempo
Esperados
Antesala de la
Revolución: 4.Esquemas explicativos con las 60
Explica las características más importantes en los minutos
contradicciones
Los costos sociales y aspectos sociales y políticos del
sociales y •
políticas del políticos del régimen porfirista.
régimen desarrollo económico
porfirista como
causas del porfirista.
5.Cuadro de doble entrada sobre 45
inicio de la
Revolución
los movimientos obreros durante los minutos
mexicana. Huelgas y represión. años finales del porfiriato.
•
6.Resolver el crucigrama sobre
el porfiriato. 45
minutos.
NOTA: Esta ficha está diseñada para trabajarse de manera autogestiva en un periodo
de dos semanas.
Recuperación de saberes previos
Sobre aspectos de la historia de México
Porfirio Díaz procuró sanear los constantes déficit que arrojaba en los
gobiernos anteriores, aunque para ello tuviera que recurrir a procedimientos
peligrosos para el desarrollo de nuestras actividades económicas, que en
ocasiones se revertían contra la población. Esta situación se hizo más notoria a
partir de 1893, cuando asumió la cartera de Hacienda el señor José Ives
Limantour.
La inversión extranjera, su importancia, impacto o afectación para el bienestar de la población de México en esa época
Desarrollo de la actividad
Una vez contestadas tus preguntas compártelas con algunos compañeros y tu maestro de
historia para enriquecer los diferentes puntos de vista sobre la temática.
Actividad 3. Cuadro de doble entrada sobre las rebeliones rurales durante el
porfiriato y reflexión personal.
Desarrollo de la actividad
Lee y recupera las ideas más importantes con relación a las características de las
rebeliones; ejemplos, forma como fueron combatidas y efectos o consecuencias al ser
eliminadas.
Pronunciamientos
Leva
En tu libro de texto de tercer grado o internet, busca el tema sobre Los costos
sociales
y políticos del desarrollo económico porfirista.
Lee y recupera las ideas más importantes con relación a la sociedad y los aspectos
políticos que caracterizaron al porfiriato. Centra tu investigación en:
Es importante que escribas tus hallazgos con tus propias palabras para que sea
un aprendizaje más significativo y duradero.
Lee y recupera las ideas más importantes con relación a los siguientes aspectos:
Líderes de los
movimientos.
Causas, motivos
y reclamaciones
de las huelgas.
Respuesta del
gobierno a las
reclamaciones
de los
trabajadores.
Reflexión Escribe tu reflexión:
personal sobre
la importancia
de estas
huelgas.
Actividad 6. Resolver el crucigrama sobre el porfiriato
Desarrollo de la actividad
3. LA SOCIEDAD PORFIRISTA.
Bolaños Martínez Raúl, Historia Patria, Edit. Kapelusz, México 1985, pp. 452 -
454. (Raúl, 1985) pp. 452 – 454.
4. LA POLÍTICA PORFIRISTA
Escalante Gonzalbo Pablo, García Martínez Fernando, Jauregui Luis, Zoraida Vázquez
Josefina, Speckman Guerra
Elisa, Garciadiego Javier y Aboites Aguilar Luis. Nueva Historia Mínima de
México Ilustrada, Secretaria de Educación
del Distrito Federal y Colegio de México, México 2008, pp. 346 -355.
(Pablo, y otros, 2008) pp. 346 – 355.
ANEXOS:
BIBLIOGRFÍA
• Josefina, Z. (1995). Una Historia de México. México: SEP.
La construcción de ferrocarriles
Precisamente la aplicación de capitales del exterior impidió un desarrollo propio al
país; por tanto, pronto nos transformamos en una nación abastecedora de materia prima y
alimento para los Estados Unidos. Consideramos que fue un error permitir la participación
directa de las compañías norteamericanas en la construcción de nuestros ferrocarriles,
pues, como es fácil suponer, al trazarlos se pensó más que nada que sirvieran a los
intereses de aquella nación. Fue esa la razón de que los principales ferrocarriles se las
construyeran hacia la frontera norte del territorio nacional para entroncar con
grandes redes ferroviarias del vecino país, pero muy pocos o casi ninguno se planearon
para servicio de nuestros intereses; aún más, cuando se pensó en algunos que pudieran
comunicar ventajosamente los territorios nacionales, se buscó la manera de evitarlo. Se
daba el caso de que resultara más fácil y rápido llegar a cualquier punto de la frontera
con los Estados Unidos, que ir de uno a otro punto del país, muchas veces teniendo que
recorrer distancias considerablemente menores. Así pues, podemos afirmar que los
ferrocarriles de México se construyeron para dar salida a nuestra materia prima y para
introducir en México los productos elaborados en Norteamérica.
ANEXO 1. ASPECTOS ECONÓMICOS DEL PORFIRIATO…
Los principales ferrocarriles, como el Central Mexicano que conectaba directamente con
el de Massachusetts, el Nacional Mexicano, el Mexicano del Sur, el Interoceánico, el México
Texas, los Ferrocarriles Unidos de Yucatán, todos ellos en poder de monopolios extranjeros y
al servicio de sus intereses, abusaron constantemente del pueblo y de las
otorgadas, hasta obligar al Gobierno porfirista a simular en concesiones
de 1908 la
nacionalización de los ferrocarriles ello de manera tan torpe, que elsólo se adquirióañoun
determinado porcentaje de acciones e instalaciones, dejando el equipo en poder en las
compañías. En estas condiciones resulta obvio que fueron los extranjeros quienes por muchos
años más mantuvieron el control de nuestras redes ferroviarias.
La industria en México
Poco diversificada fue nuestra actividad industrial, pues se redujo a unas cuantas
líneas de productos poco importantes. La mayoría de las fabricas eran de hilados y tejidos o
para beneficiar el tabaco; el resto se dedicó a la producción de vinos, cerveza, conservas
alimenticias y papel, además de algunas fundiciones metalúrgicas y numerosos molinos de
harina, pero todas estas actividades estaban también en manos de capitalistas extranjeros,
principalmente españoles, franceses, ingleses o norteamericanos.
Las condiciones de nuestros trabajadores eran pésimas; se les endeudaba a través de la
tienda de raya, se les pagaban salarios extremadamente bajos, se les obligaba a trabajar
largas jornadas y se les impedía toda posibilidad de asociación y defensa de sus derechos.
Esto último, con el abierto respaldo de las autoridades nacionales, que dieron pruebas
sobradas de ello en los conflictos obreros de El Boleo (1903), Cananea (1906) y Río Blanco
(1907).
ANEXO 1. ASPECTOS ECONÓMICOS DEL PORFIRIATO…
El comercio y la banca
Al igual que muchas otras actividades económicas, tanto el comercio como la actividad
bancaria quedaron en manos de los extranjeros. Los principales bancos como el Nacional de
México, el de Londres y México, el oriental de México, el Mercantil de Veracruz y otros más,
se crearon con la aportación de capitales del exterior, ya fueran norteamericanos, ingleses,
franceses o españoles, y en muy poca escala participaron de estas actividades los capitales
nacionales, si acaso para justificar las concesiones.
El comercio estuvo sujeto a las mismas condiciones que hasta la fecha mantiene, pues a
excepción de aquellos que manejan un campo limitado de volúmenes e intercambio, los grandes
comercios quedaron en manos de españoles, franceses y alemanes. Estos últimos acapararon
preferentemente los productos químicos, la ferretería y los medicamentos.
Bolaños Martínez Raúl, Historia Patria, Edit. Kapelusz, México 1985, pp. 439 -
444.
ANEXO 2. LA SOCIEDAD DE LA BELLA EPOQUE.
Los grupos beneficiados por la prosperidad porfiriana se fueron alejando de la cultura
nacional. Olvidaron pronto los agravios de la reciente intervención y se
afrancesaron. Revistas, periódicos, lectura, moda y arquitectura mostraron sus preferencias
por lo francés. Las nuevas mansiones en el paseo de la Reforma, imitaban el estilo parisino.
Muchas familias acomodadas se empeñaron en que sus hijos estudiaran en el extranjero.
La clase media se le permitió extenderse y fortalecerse mediante el
aumentopública, de
instrucción la la
apertura de diversas escuelas de enseñanza media y el desarrollo de
profesiones no prestigiosas. La clase media urbana se benefició con la regularización de los
salarios en los empleos burocráticos. Este sector también se aprovechó de los empleos
generados por las actividades comerciales y bancarias, telegrafistas, telefonistas,
contadores, secretarias, maestros, periodistas y actividades semejantes. Oportunidades
similares surgieron en las capitales de los estados y pequeñas poblaciones transformado su
nivel de vida por las mejoras modernas: alumbrado, transporte eléctrico, cines etc.
Las clases populares siguieron constituyendo la mayoría de la población y continuaron
mostrando las carencias de siempre: falta de instrucción, pobreza y atraso. La masa de
trabajadores de minas, industrias, ferrocarriles y puertos tenía como común denominador su
falta de pericia lo que le impedía alcanzar niveles medios, ocupados a menudo por
extranjeros. Los bajos salarios obligaron a la clase obrera a hacer trabajar a sus mujeres y
niños con largas jornadas 11 a 14 horas de trabajo.
Los trabajadores del campo tuvieron poco que agradecer a la “paz porfiriana”. Se les
quitaron sus tierras comunales, se quedaron desprotegidos frente al avance implacable de los
latifundistas. Entre las principales víctimas de los latifundios estuvieron en primer lugar
los indígenas cuyas protestas fueron silenciadas con dureza.
Zoraida Vázquez Josefina, Una historia de México, sep, México, 1995, pp. 319, 320,
321
ANEXO 3. LA SOCIEDAD PORFIRIANA..
Las transformaciones operadas por la dictadura en la economía y en la política del país tuvieron una
profunda repercusión en la sociedad mexicana. Desde luego, los antiguos grupos reaccionarios del clero y el
ejército mantuvieron algunos privilegios, aunque sobre ellos estuvieron las situaciones ventajosas de los
extranjeros que disfrutaron de todas las prerrogativas y garantías que el gobierno pudo ofrecer, incluso en
condiciones de gran ventaja, en virtud de que siendo ellos los auténticos dueños de la riqueza nacional, no
tenían siquiera la obligación de respetar nuestras leyes.
Se desarrollaron nuevos grupos sociales que fueron a la postre los que se enfrentaron a la dictadura, el
primero de ellos, el de los ricos hacendados que acumularon capitales mediante la explotación del campesino y
que, llegado el momento de ser eliminados de las principales actividades económicas, tuvieron que luchar por el
poder político para abrir las posibilidades de una participación más activa en la economía nacional. Dos
importantes sectores sociales más fueron el integrado por la enorme masa de peones semiesclavos que no poseían
nada y eran duramente explotados por los latifundistas, y el otro, formado por un número menor de individuos,
los obreros; en condiciones tan miserables como las del peón acasillado y que representaban para entonces, el
germen de un proletariado sujeto a las injusticias de los patrones.
Dentro de ese esquema de la sociedad porfirista, resta únicamente ubicar al grupo oligárquico que
controlaba el poder político y en cuyo derredor se agitaba un número reducido de empleados y funcionarios
menores, convertidos en cómplices de la dictadura.
Resulta innegable que la prolongada presencia del general Porfirio Díaz al frente del gobierno nacional
sirvió para transformar radicalmente las condiciones generales de nuestro país, pero a costa de entregar por
muchos años nuestros medios de producción y nuestros mercados al imperialismo internacional y de agudizar
profundamente las diferencias entre los diversos grupos de la sociedad mexicana.
Precisamente por las condiciones antes expuestas en el estudio del Porfiriato, podemos afirmar que la
dictadura generó, en su propio seno, las contradicciones que el pueblo de México trató de resolver en el año de
1910 con el estallido de la revolución mexicana.
Bolaños Martínez Raúl, Historia Patria, Edit. Kapelusz, México 1985, pp. 452, 453 y
454.
ANEXO 4. LA POLÍTICA PORFIRIANA
En forma general, el presidente Porfirio Díaz buscó colocar a la cabeza de los , hombres
que le fueran leales y que contaran con el consenso de los otros grupos de la zona. Si sus
partidarios –muchas veces caciques– cumplían con ambas condiciones, los separaba del poder
militar, pero los ayudaba a ocupar la gubernatura o a mantenerse en ella; si no cumplían con
los requisitos, los alejaba de la esfera política, pero les brindaba medios para enriquecerse.
Así se ganó a los líderes locales o los debilitó, y logró que las gubernaturas fueran ocupadas
por hombres que le eran fieles, a quienes dejaba cierta libertad, pues no intervenía en su
gestión si garantizaban la paz de la región.
Ahora bien, cuando no pudo recurrir a la conciliación o la negociación, Porfirio Díaz
optó por un segundo camino: la fuerza y la represión, para ello utilizó al ejército, a la
policía y a la policía rural. Por ejemplo, en 1879 el gobernador de Veracruz ordenó fusilar a
nueve rebeldes lerdistas, quizá porque exageró la orden del presidente, quien le pidió que
castigara a los cabecillas de la sublevación que a la vez fueran oficiales de la armada,
aunque hay quienes dicen que existió otro telegrama con una somera instrucción: “Mátelos en
caliente”. También fueron ahogadas en sangre las rebeliones agrarias de Sonora y
Además, asaltantes de caminos y bandoleros, Yucatán.
Heraclio Bernal, El Rayo de Sinaloa, fueronentre ellos Jesús
capturados Arriaga, aplicándoles
o asesinados Chucho el Roto,
la y
fuga”. “ley
.
ANEXO 4. LA POLÍTICA PORFIRIANA…
En suma, el régimen osciló entre la legalidad y la apariencia de legalidad. Por otra parte,
además de los cambios legislativos y del uso de la fuerza, en esta primera etapa, gracias a la
negociación y a la conciliación, Porfirio Díaz obtuvo el reconocimiento internacional y avanzó en
la cohesión nacional, al vincularse con individuos de diversos partidos, regiones y sectores
sociales. Dado que en la forma predominante de hacer política los individuos representaban a
colectividades (su familia, su pueblo, su hacienda, sus compañeros de oficio), al atraer personas
el presidente atrajo grupos. Aprovechó los vínculos de sus partidarios y logró colocarse en la
cúspide de una pirámide de lealtades. Por tanto, en lugar de que los grupos de influencia pudieran
convertirse en núcleos de desintegración, unió las cadenas de fidelidades para fincar su edificio
político.
ANEXO 4. LA POLÍTICA PORFIRIANA…
La segunda etapa, que comienza entre 1888 y 1890 y concluye hacia 1908, se caracteriza por un
acentuado centralismo y por un gobierno cada vez más personalista y autoritario por parte de
Porfirio Díaz y de los gobernadores de los estados. El cambio de rumbo estuvo acompañado por un
relevo en el personal político, pues murieron muchos de los hombres que acompañaron a Díaz en su
ascenso al poder y los primeros años de su gobierno. Pero el relevo también respondió a un nuevo
juego de fuerzas. Tres figuras –Joaquín Baranda, José Yves Limantour y Bernardo Reyes–
desempeñaron un papel importante en la pugna y fractura de la elite porfirista, y representaron a
diversos grupos y regiones, formas de hacer política e ideas de nación.
Por otra parte, en esta segunda etapa resulta más obvia, aunque no nueva, la violación a la
autonomía de los poderes legislativo y judicial. Como ya se dijo, los legisladores y magistrados,
tanto federales como estatales, eran prácticamente nombrados por el presidente o sus allegados, y
eran reelegidos una y otra vez; sólo abandonaban el cargo si se enemistaban con su elector o si
éste les ofrecía un mejor puesto. De ahí que le debieran lealtad y carecieran de autonomía. Por
ello el Congreso se limitaba a aprobar las iniciativas del ejecutivo. Por su parte la Suprema
Corte se abstuvo de participar en la política y se limitó a fungir como tribunal de apelación o de
última instancia, cuando podría haberse erigido en tribunal constitucional y vigilar la legalidad
y la correcta aplicación de las leyes federales, juzgando, entre otras cosas, la validez de las
elecciones.
Escalante Gonzalbo Pablo, García Martínez Fernando, Jauregui Luis, Zoraida Vázquez Josefina, Speckman Guerra
Elisa, García Diego Javier y Aboites Aguilar Luis.
Nueva Historia Mínima de México Ilustrada, Secretaria de Educación del Distrito Federal y Colegio de México,
México 2008, pp. 346 - 355.
ANEXO 5. LAS HUELGAS OBRERAS
El desarrollo alcanzado en México no beneficiaba en nada al pueblo ni a los trabajadores que estaban
sujetos a penosas condiciones laborales, lo que los impulsó a organizarse para presentar algunas peticiones
destinadas a mejorar su situación. El carcomido edificio de la dictadura no supo comprender esos problemas y, a
consecuencia de la incapacidad de las autoridades, estallaron movimientos obreros en diversos puntos del país.
Eso sucedió en el mineral de Cananea el 1° de junio de 1906, cuando los lideres mineros Manuel Macario
Diéguez Lara (Manuel M. Diéguez) y Esteban Baca Calderón formularon demandas para que se les concediera una
jornada de 8 horas, un salario de 5 pesos y la garantía de que 75 por ciento de los trabajadores contratados por
esa empresa fueran mexicanos. Cuando se dirigían pacíficamente a las oficinas de la compañía, fueron agredidos
por los hermanos Meltcaf, y como respondieran a la agresión y causaran algunos daños, el gobernador Izabal,
imprudentemente, solicitó la intervención del ejército norteamericano. 275 soldados de ese país, a las órdenes
de Rining cruzaron la frontera, agredieron a los trabajadores y aprehendieron a los dirigentes que fueron
confinados en la prisión de San Juan de Ulúa.
Otro conflicto obrero patronal se suscitó en la región industrial de Puebla y Veracruz, cuyos trabajadores
desde mediados de 1906 formularon pacíficamente algunas peticiones que fueron turnadas, por el gobierno de
Porfirio Díaz a una comisión para su estudio. El 5 de enero de 1907 se dio a conocer el resultado (laudo) que
resultó contrario a los intereses de los trabajadores y protegía abiertamente a los dueños de las fábricas.
Las protestas de los obreros fueron controladas en casi todos los sitios, pero en Río Blanco, el 7 de enero
los trabajadores se negaron a entrar a la fábrica y, al ser exigidos a laborar, se produjo un primer incidente
frente a la tienda de raya. Organizaron una marcha a Orizaba en demanda de justicia y en el camino fueron
masacrados por el 12 regimiento comandado por Rosalío Martínez.
Era de esperarse que este asesinato masivo de trabajadores produjera alguna reacción en favor de los
intereses populares ; contrariamente a ello, la corrupción era tal , que uno de los periódicos de mayor
circulación, “El Imparcial”, al comentar el lamentable suceso, lo justificaba con el torpe encabezado de “Así se
gobierna”.
Bolaños Martínez Raúl, Historia Patria, Edit. Kapelusz, México 1985, p. 451.
ANEXO 6. PALABRAS PARA RESOLVER EL CRUCIGRAMA.
Rurales Explotación
Yaquis Morelos
Temóchic Ferrocarriles
Leva Limantour
Reelección Dictadura
Media Científicos
Raya Tuxtepec
A los padres o tutores se les invita a colaborar con sus hijos; animándolos a
trabajar y valorando el esfuerzo de cada alumno.
Responsable de contenido
María Guadalupe Fregoso Fregoso
Diseño gráfico
Liliana Villanueva Tavares