PROTECCIONISMO
PROTECCIONISMO
PROTECCIONISMO
FRENTE AL
PROTECCIONISMO
Y EL
LIBRECAMBISMO
¿QUE ES ?
PROTECCIONISMO LIBRECAMBISMO O LIBRE CAMBIO
Es el desarrollo de una política Es la doctrina económica, opuesta
económica para proteger los productos al proteccionismo, que propugna la no intervención
propios del país, imponiendo limitaciones estatal en el comercio internacional, permitiendo
a la entrada de productos extranjeros, que los flujos de mercancías se gobiernen por las
similares o iguales mediante la imposición ventajas de cada país y la competitividad de las
de aranceles e impuestos a empresas, y suponiendo que con ello se producirá
la importación, encareciendo así dicho una adecuada distribución de los bienes y servicios,
producto de modo que no sea rentable. así como una asignación óptima de los recursos
económicos a escala planetaria. Es la extensión
más allá de los mercados nacionales de los
principios del libre mercado o liberalismo
económico.
La política que rige la expansión El librecambismo es considerado como
proteccionista ha conocido distintos el primer capitalismo y plantea la
periodos de auge y decadencia a lo
largo de la historia. De forma general,
libertad absoluta de negocio y comercio
en situaciones de economía de guerra, frente a las rigideces de la economía.
el proteccionismo se aplica de manera
tajante. En situaciones de crisis
económica, ciertos niveles de
protección a los productos evita una
caída fulminante de precios y el
consiguiente descalabro de algún
sector de la economía nacional.
HISTORIA DEL PROTECCIONISMO Y LIBRECAMBISMO
ECONÓMI
comercial llegaron al poder
durante la administración del
Presidente Ronald Reagan en
Estados Unidos, y la Primera
■ En Sur América, Chile fue el país que más notablemente adoptó este modelo económico
durante el periodo en que el general Augusto Pinochet estuvo en el poder. La lógica
detrás de este modelo consiste en que al introducir un elemento de competitividad
extranjera, la calidad de los productos internos y la innovación aumentan, mientras que
los costos tienden a bajar, de tal manera que es de mayor beneficio para el consumidor.
■ Estas premisas son basadas en el concepto de ventaja comparativa propuesto por la
economía clásica, el cual argumenta que cada país o base de producción posee una
ventaja particular sobre otros productores. Así, mientras que una base de producción
tendría que invertir más y esparcir sus recursos para generar distintos productos, le
resulta más conveniente especializarse en el área sobre la que tiene ventaja y
simplemente importar aquellos productos que necesita. Si todos los actores en el
mercado se comportan de tal manera, el resultado es que los productos de mayor calidad
y menor precio fluyen de un país a otro según los niveles de demanda del mercado.
CASO COLOMBIANO
■ En Colombia, la decisión de adoptar este modelo se produjo luego de varias décadas
durante las cuales una política proteccionista dominó el intercambio comercial con otros
países. Como resultado del proteccionismo, el mercado nacional se había saturado con
productos locales, de tal manera que el poder de compra era inferior a la oferta. En adición,
los precios de los productos nacionales habían incrementado con el tiempo, y el control de
calidad se había deteriorado por falta de competencia. Frente a esta situación, la
administración del presidente Colombiano César Gaviria adoptó la Política de Apertura.
■ Es importante anotar que esta política económica es una de las partes integrales de la
ideología política conocida como Neoliberalismo. Según esta, el libre comercio, la
descentralización de poder, y la reducción del estado por medio de la privatización, son
algunas de las medidas necesarias para generar el desarrollo nacional.
■ La apertura económica es uno de los legados que los colombianos asocian
inmediatamente con el expresidente César Gaviria Trujillo. Sin embargo, esta idea nació
antes de que llegara al poder. El presidente número 55 del país recuerda con claridad que los
primeros que hablaron del tema fueron los economistas que editaban la revista Estrategia
económica y financiera, algunos de los cuales lo asesoraron durante su ejercicio como
Ministro de Hacienda dge Virgilio Barco.
■ Gaviria ya había salido de ese gobierno cuando la idea de los economistas cobró vida el 22
de febrero de 1990, casi al final de la administración Barco, a partir del documento Conpes
2465, titulado Programa de modernización de la economía colombiana, que
se convirtió en el primer paso hacia la globalización del país.
Diversificación de riesgos
■ Se trata de un proceso que se desarrolla a lo largo del tiempo, no es normalmente algo estático, un
paso o cambio que se produce en un momento dado, sino que va evolucionando por diversas
fases. Es un proceso, por tanto, que implica tiempo, evolución a través de etapas, preparación.
■ Este proceso afecta de forma directa a la actividad de la empresa, a su actividad, su “negocio”,
que adquiere con la internacionalización una nueva dimensión. Es decir, como consecuencia de la
internacionalización de su actividad la empresa registra cambios en su funcionamiento, en su
estructura, en su modo de operar en general.
■ Y, como elemento quizás más determinante de todo, y como la propia palabra
“internacionalización” indica, este proceso implica el desarrollo de actividades fuera del país de
es que es originaria la empresa. Internacionalización implica “salir” de las fronteras del país,
desarrollar actividades del negocio de la empresa –que pueden ser de muy diverso tipo: vender sus
productos, comprar inputs, invertir, etc.- en otros mercados distintos al mercado nacional o
doméstico.
ANTECEDENTES