Presentacion PERSONALIZACION

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

PERSONALIZACIÓN

Personalizar el proceso
Del Aguinaldo 2015 – Ángel Fernández
Artime, sdb, Rector Mayor
• “¡Para los jóvenes!... Para quienes el encuentro personal será
oportunidad única para sentirse acompañados.
Trabajar con los jóvenes y por los jóvenes, ha sido y es, (…) unha
oportunidad que se nos ofrece de caminar junto a ellos para volver a
Jesús, para recuperar su vida y su mensaje, sin filtrar su radicalidad,
sin eludir la siempre incómoda confrontación con nuestras escalas
de valores y estilos de vida. (…) En este ser escuchado y aceptado el
Evangelio, se nos presenta el desafío de cultivar con empeño el
encuentro personal, el acompañamiento espiritual personal, donde
cada salesiano educador y cada salesiana educadora pueda proponer
caminos, sugerir opciones. (…) Se nos pide acercamiento personal en
el encuentro espontáneo, interés por sus “cosas” sin pretender
invadir su intimidad. Un acompañamiento, preferentemente
centrado en la consideración positiva y afectuosa del otro, y que ha
de materializarse en las tareas de “facilitar”, de “valorar” y de
“orientar”. (…) Se trata de acompañar sus vidas, de ayudarlos a
descubrir su identidad más íntima y su proyecto personal de vida.”
CONSTRUIR LA RELACIÓN
• No es fácil conseguir la confianza del
acompañado.
• El acompañante debe tener bien desarrolladas
ciertas habilidades.
• Este tipo de relación suscita muchos
sentimientos dispares que hay que saber
manejar.
• IMPORTANTE:
– SON ENCUENTROS PRIVILEGIADOS
CONOCER A QUIEN ACOMPAÑAMOS
• Importantísimo las primeras entrevistas de
conocimiento.
• Las entrevistas no son suficientes para hacer
proceso.

RELACIÓN DE AYUDA.
• Relación de ayuda no lo es todo en el
acompañamiento, el toque de gracia lo da el
ES.
CONDICIONES PARA QUE SE DE UNA
RELACIÓN DE ACOMPAÑAMIENTO

• Entrar descalzo en la vida del otro:


“No te acerques aquí; quita las sandalias de tus
pies, porque el lugar en que estás es tierra
sagrada… Yo soy el Dios de tus padres… Ahora,
pues ve, yo te envío al Faraón para que saques a
mi pueblo, los hijos de Israel, de Egipto” (Ex 3, 4-
11).
EL ACOMPAÑAMIENTO SALESIANO
• Acompañante:
– Tiene presente la centralidad del joven como protagonista y lo ve desde
una perspectiva integral.
• Acogida incondicional.
• Escucha atenta.
• Creer en el/la joven.
• Acompañado/a:
– Predisposición a tomar la vida en sus manos y hacer proceso creyente.
• Estar dispuesto libremente a iniciar un camino personal.
• Sinceridad, autenticidad y disponibilidad a abordar el mundo personal y su
realidad: conocimiento y encuentro consigo mismo y su historia.
• Docilidad y autonomía, al mismo tiempo.
• Ser capaz de manifestar y abrir su corazón sin miedos.
• Sencillez y espontaneidad…
• Capacidad de conectar consigo mismo.
• Capacidad de aguante en los momentos difíciles.
• Transparencia
• Docilidad al Espíritu.
• Con ganas de comunicar.
¿RELACIÓN DE AYUDA?
• “... la relación de ayuda se sitúa entre la relación espontanea y la
relación de los profesionales de la ayuda psicológica o psico-
terapeutica. Consiste en establecer una relación con el cliente que
está centrada en la persona y no en el problema, lo que implica
una actitud facilitadora y no directiva o autoritaria. Esta relación
pretende acompañar a la persona consultándole si quiere hacer
un camino de apropiación de la propia situación, de dominio de
las propias reacciones impulsivas y de los propios sentimientos
(sin adormecerlos), un camino de crecimiento personal que le
permita abrirse a la realidad, explorarla y activar las propias
energías; el consultado es el propio sanador interno que influye
sobre la salud global de toda su persona, dada la relación
existente entre todas las dimensiones de la persona”

GIORDANI B. (1998). La relación de ayuda: de Rogers a Carkuff.


Bilbao: Desclée de Brower.
Cuatro puntos centrales de la Relación de ayuda
que plantea R. Carkuff en su modelo del 80
Marcaran el proceso a seguir en los encuentros con nuestros
acompañados:

• ACOGER: dar atención a la persona.


• RESPONDER: facilitar y estimular el proceso de
autoconsciencia de la persona con intervenciones
adecuadas pero no directivas.
• PERSONALIZAR: colocar a cada persona ante sus
responsabilidades sobre la situación que es objeto de
acompañar.
• INICIAR: definir la meta, proponer compromisos, programar
y verificar un plan de trabajo, con la ayuda del
acompañante.
Por lo tanto, se darán 3 fases:

• Primera: AUTOEXPLORACIÓN
• Segunda: PERSONALIZACIÓN
• Tercera: PROYECCIÓN
PROCESO DE PERSONALIZACIÓN
• Es la búsqueda de la persona en su máxima
esencia.
• Búsqueda de lo que todavía no somos.
• Proceso de transformación.
• Proceso Doble: parte desde dentro de la
persona, más allá del yo constatable y de la
voluntad controlable y va hacia el encuentro
con la unicidad del otro, hacia el Dios personal
y absoluto.
“Soy yo mismo, no otro, más allá del bien y del
mal, llamado personalmente por Dios a una
relación de amor.”
CLAVES PARA PERSONALIZAR
• Autenticidad existencial
– “Auténtico/a es quien toma su vida en sus manos como
algo suyo”.
• Vivir el propio proceso
– “confrontación entre el yo real y el yo ideal”.
• Experiencia de la condición humana
– “descubrir la experiencia fundante de su persona”.
• Visión integral
– “situar toda experiencia de vida significativa en la totalidad
de la historia personal”.
• Discernimiento.
– “para que el sueño de Dios sobre mi persona se haga real
en mi.
¿Qué PERSONALIZAR?

- Significado
- Problema
- Sentimiento
- Fin
SIGNIFICADO
• relacionar directamente el significado de lo
que el acompañado está diciendo con su
experiencia.

• “¿Qué impacto está suponiendo esta


experiencia en el acompañado?”
PROBLEMA
• formular respuestas que expresen las
conductas deficitarias por parte del
acompañado.

“¿cómo estoy contribuyendo a cambiar y


progresar en el problema?”.
SENTIMIENTO
• cómo se siente el acompañado ahora que
conoce sus posibles fallos.

“¿Qué y Cómo te sientes ahora ?”


FIN
• ayudar a identificar a dónde quiere llegar el
acompañado en relación con el lugar
problemático en el que actualmente se
encuentra.

“¿Qué quieres hacer ahora para solucionarlo?”


Elementos que aparecerán en los
encuentros
En los encuentros recordar:
-Nadie está obligada a decir toda la verdad, pero
sí hay un compromiso honesto de que todo lo
que dice lo sienta como “verdad”.
-Estar atentos a las actitudes de inhibición, a las
medias verdades, a las mentiras enmascaradas,…
-Los mecanismos de defensa se disparan cuando
accedemos a la parte herida.
¿Qué son los mecanismos de defensa?
• Son recursos conscientes o inconscientes de
protección ante un sentimiento de amenaza o de
invasión en lo privado.
• Otras veces son resistencias a desprenderse de la
autoimagen del yo y a enfrentarse con la verdad y
el diálogo de tú a tú.
• Aparecen cuando se siente vulnerable,
desprotegido/a, con el sentimiento de ser
malentendido/a y por temor al rechazo. Es un
problema de imagen, pero también de falta de
autenticidad…
¿Por qué puede darse la inhibición?
• Timidez, nerviosismo, poca capacidad de
hablar de sus sentimientos y de su interior,
orgullo…
• Miedo a la verdad. Normalmente todo joven
arrastra de su infancia mecanismos
distorsionadores de su realidad y el hábito de
la mentira.
¿Qué mecanismos de defensa nos
podemos encontrar?
• Desviar la conversación sacando a relucir noticias ajenas al diálogo y a su persona; o hablar de
un tema de interés para ambos para distraer al acompañante del punto a tratar.
• Escabullirse de la entrevista mostrando interés por aspectos de la vida privada del acompañante
o mediante alabanzas y adulaciones a su persona.
• Hablar de aspectos no comprometedores bajo el pretexto de que es incomprendido.
• Llegar tarde a la entrevista o escaparse de ella por cualquier motivo.
• Dar vueltas a un tema sin entrar de fondo en él. Normalmente sucede con los aspectos
relacionados con la sexualidad.
• Rechazo sistemático de consejos u opiniones del acompañante que no le gusta o no acepta.
• Racionalización para justificar un comportamiento determinado ante situaciones en las que se
siente acorralado.
• Hablar desde la ideología o intelectualmente del tema en diálogo: oración, el amor, las
relaciones interpersonales…
• Cambiar de tema a otro que no viene al caso, en el momento en el que se trata de profundizar
en él.
• Reconocerse incapaz de verbalizar su interioridad o decir “no sé”. Se rechaza a sí mismo/as y se
niega a la comunicación.
• Cambiar constantemente de acompañante hasta que encuentra uno que se acomode a sus
gustos y deseos…
Transferencias y contratransferencias

La transferencia y la contratransferencia son dos


fenómenos de interrelación que se presentan
siempre entre acompañante y acompañado/a.
La manera como se manejen estos dos procesos
hará que el acompañamiento sea fuente de
crecimiento y realización mutua, o causa de
desgarramiento y destrucción, también para
ambas personas.
TRANSFERENCIA
• Fenómeno mediante el cual el acompañado proyecta
inconscientemente sobre su acompañante sentimientos, vivencias
y emociones infantiles. Pero no sólo con él sino también se da en
cualquier otro tipo de relación cercana (padres, hermanos,
personas significativas) que despierte estas emociones.
• la persona experimentará hacia su acompañante, los mismos
deseos y prejuicios que tuvo hacia sus padres y/o personas
significativas de su infancia, sin tener claro por qué lo hace. Se
sentirá entonces enamorado, rechazado, experimentará
angustias, temores y anhelos, que le resultará difíciles de expresar
y mucho más entender.

• La transferencia sirve para vivir de otra manera, en el hoy,


relaciones infantiles que no están curadas o bien resueltas. No
importa tanto el hecho de despertar estas emociones, como el
hecho de descubrirlas y trabajarlas, ya que para la persona
acompañada es una oportunidad de sanar sus propias heridas.
¿Cómo surge?
• La transferencia se desata cuando se dan estos tres
elementos:
• - Relaciones asimétricas: situarse como inferior ante la otra
persona, aunque no lo sea
• - Un “despertador que la active”: puede despertar con
cosas insignificantes (voz. El sexo de quien acompaña,
algunas características físicas,…). Cuanto menos proceso
haya hecho la persona acompañada y más elementos que
despierten la transferencia de la persona acompañada más
intenso el fenómeno transferencial.
• - Convivencia intensa: Normalmente aparece en la
sucesión de los encuentros, cuando se establece una
relación continua.
Tipologías
• Positivas o de fusión/apego:
– Surge cuando el acompañado se siente gratificado
por el acompañante y se dispone hacia él con una
actitud de amor.
• Negativas o de rechazo/agresión:
– Surge cuando le acompañado revive en la
transferencia conflictos que vivió en la infancia y
reaccionará con hostilidad y/o agresión.
Cómo se trabaja e indicadores
• Darse cuenta de lo que está pasando.
– Exceso de amor /odio.
– Resistencia
• Ayudarle a hacerse consciente.
• Permitir que se dé la sensación transferencial y
trabajarla.
– Dejar que surja y hacer de pantalla
– Dejar que surja y hacer de piedra de moler.
• Tener presente la pedagogía afectiva.
– No asustarse.
– Establecer límites claros.
Contratransferencia
• Es el conjunto de actitudes, sentimientos y
pensamientos que experimenta el
acompañante en relación con el acompañado.
Surge de las demandas de la otra persona o
como expresión de las propias necesidades y
demandas de quien acompaña.
Tipologías y origen
• Positivas o de FUSIÓN/APEGO: al • Necesidades legítimas del
ver a la persona, me gana el acompañante: es legítimo querer
corazón y ya lo encumbro. satisfacerlas, pero es ¡ILEGÍTIMO!
Entonces dejo de acompañar a la querer satisfacerlas en la relación
persona y acompaño a la imagen de acompañamiento.
de la persona que yo tengo. • Necesidades ilegítimas: brotan de
• Negativas o de la propia herida del acompañante,
de su memoria emocional dolorosa.
RECHAZO/AGRESIÓN: Voy contra
Las demandas de la herida son
la persona de entrada.
ilegítimas porque son irracionales e
insaciables.
• Como respuesta a la transferencia:
Toda transferencia puede implicar
contratransferencias. Aunque no
todas las contratransferencias son
causadas por las transferencias.
Indicadores
• Gozo y satisfacción notorios, por el elogio, las expresiones de afecto y el reconocimiento. Deseo de
recibir cada vez más, o de confirmar que se sigue siendo valioso para el acompañado.
• Alteración emocional fuerte por su crítica, reproche o cuestionamiento. Necesidad de ser aceptado
y evaluado positivamente.
• Inquietud y cuestionamiento constante de cómo está sintiendo el proceso y si le ayudan los aportes
que se le dan.
• Discusiones pertinentes o constante acuerdo. Interés marcado o rechazo sistemático de los
planteamientos de la persona que acompaña.
• Sentimientos de desagrado, aburrimiento y desesperación, o de entusiasmo, gusto,
embelesamiento.
• Dificultad para confrontar, o para abstenerse de responder a ciertas demandas del acompañado
(elogios, consejos, mimos)
• Deseos e impulsos fuertes de abrazar, acariciar, ser táctilmente cercano.
• Tomar decisiones e iniciativas para aligerarle el camino.
• Descuido o esmerado cuidado de los detalles del espacio de acompañamiento.
• Adelantar o postergar los encuentros. Evitación o insistencia para acordar el próximo encuentro.
Impuntualidad para iniciar o para terminar la cita.
• Mantener la relación de acompañamiento cuando debe terminar o terminarla (o desear terminarla)
cuando aún hay proceso por hacer.
• Sueños, fantasías o recuerdo constante de la persona que se acompaña.
¿Cómo se trabaja?
• Antes: trabajándome a mí mismo.
• Durante: dándome cuenta de lo que me está
sucediendo.
• Después: haciéndome cargo. Volver sobre esos
puntos. Dejarme acompañar

También podría gustarte