CYCLÓSPORA

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Cyclóspora cayetanensis

CYCLOSPOROSIS
 Cyclospora cayetanensis es un protozoo
coccidio, fhyllum apicomplexa, fue descrito
inicialmente como una cianobacteria. Los
primeros casos se publicaron entre 1977 y 1978,
hasta que finalmente fue caracterizado por
Ortega y cols. en 1993 (laboratorio de
Parasitología de la Universidad Cayetano
Heredia)
 Desde entonces se ha reconocido a este agente
como productor de diarrea aguda y prolongada
en inmunocompetentes, diarrea del viajero,
como causa de numerosos brotes
epidemiológicos y de diarrea crónica en
pacientes inmunocomprometidos.
Ooquistes
.

 Existen varias especies de Cyclospora (cercopitheci,


colobi, papionis, schneideri, etc), la única que afecta a
los humanos es Cyclóspora cayetanensis, no
habiéndose comprobado que es una zoonosis.
 Este protozoo, intracelular obligado, posee un ciclo
biológico muy similar al de Cryptosporidium sp.
Cracterísticas

Ooquistes, eliminados con la materia fecal presentan una


pared doble, son esféricos, no esporulados y miden 8 - 10
µm de diámetro, una vez que han esporulado en el medio
ambiente, al cabo de una semana, contienen 2
esporoquistes, cada uno de ellos con 2 esporozoítos
(forma infectiva).
Un ooquiste de Cyclospora mide el doble en relación a uno
de Cryptosporidium.
CICLO BIOLÓGICO

 Ciclo de vida intracelular obligado, dentro de vacuolas


parasitóforas en las células epiteliales del tracto
gastrointestinal (intestino delgado) donde se lleva a cabo una
fase asexual de reproducción (merogonia o esquizogonia) y
otra sexual (gametogonia).
 La esporulación (esporogonia) ocurre en medio ambiente
adecuado (concentraciones altas de oxígeno y temperaturas
cálidas), dando lugar a ooquistes con dos esporoquistes, cada
uno de ellos con dos esporozoítos, al cabo de 1 - 2 semanas.
 Una vez ingeridos, el desenquistamiento de ooquistes
esporulados ocurre en presencia de bilis, tripsina y otros
factores, con la liberación final de 4 esporozoítos que invaden
las células epiteliales del intestino delgado.
Ciclo biológico
 Los esporozoítos se fijan y penetran en las
células del epitelio intestinal del hospedador y
se dividen en el interior de la célula (división
esquizogónica) dando lugar a los merontes
tipo I, con 8-12 merozoítos.
 Después, los merozoítos son liberados e
infectan nuevas células intestinales en las
que, tras varias divisiones esquizogónicas, en
un momento dado, la división esquizogónica
genera merontes tipo II, así se inicia el ciclo
sexual.
Ciclo biológico
 Los gamontes se liberan a la luz intestinal y
penetran en nuevas células intestinales del
hospedador en las que se diferencian en los
distintos gametos, femenino y masculino.
Posteriormente ocurre la fecundación que da lugar
al ooquiste que se libera a la luz intestinal y es
expulsado al exterior con las heces del hospedador.
 Los ooquistes liberados con las heces son
inmaduros; en el exterior, durante 1-2 semanas con
temperaturas de 23-27 ºC, se produce su
maduración o esporulación con la formación de dos
esporoquistes que contienen dos esporozoítos en su
interior
Ciclo biológico
HISTOPATOLOGÍA

 Inflamación aguda y crónica, con desorganización del


epitelio, aplanamiento parcial de las vellosidades
intestinales, hiperplasia de las criptas, atrofia de
microvellosidades, infiltrados de eosinófilos.
 En pacientes inmunocomprometidos, especialmente
con infección por VIH/SIDA, produce diarrea crónica de
intensidad variable. Además, puede afectar otros
tejidos como la vía biliar, produciendo colecistitis
alitiásica y se ha descrito como uno de los agentes
involucrados en la colangiopatía del SIDA. En varios
casos existen infecciones concomitantes con otros
coccidios.
CUADRO CLÍNICO

 Es similar al causado por otros coccidios de ubicación


intestinal.
 El período de incubación oscila entre 2 - 11 días, con un
promedio de una semana.
 Infecciones asintomáticas, pacientes inmunocompetentes
(con mayor frecuencia en los extremos de la edad) y
sintomáticas en inmunocomprometidos.
 Infecciones sintomáticas en personas inmunocompetentes,
se manifiestan en forma leve: diarrea acuosa, anorexia,
pérdida de peso, dolor y distensión abdominales, astenia,
cefalea, náusea, vómito, ocasionalmente mialgias y
malabsorción de D-xilosa y grasas. La duración de la
enfermedad sin tratamiento oscila entre 4 - 10 días.
Cuadro Clínico
 En pacientes inmunocomprometidos (SIDA, diabetes, otros)
las manifestaciones pueden ser transitorias, crónicas o
fulminantes.
 El síntoma más importante es la diarrea, que tiene carácter
explosivo. Puede ser líquida o pastosa y en número de 4 a
6 deposiciones al día, pudiendo llevar a deshidratación. Se
acompaña de distensión abdominal, gases, náuseas,
vómitos, dolor tipo cólico, y eventualmente con fiebre y
mialgias. En algunos pacientes inmunocompetentes, el
cuadro puede autolimitarse después de algunos días o
semanas, pero en otros, así como en los inmunodeprimidos,
se presentan molestias digestivas persistentes, con
períodos de diarrea, cefalea y flatulencia, pudiendo
confundirse con otras parasitosis, colon irritable u otros
trastornos funcionales.
EPIDEMIOLOGÍA

 El agua, los alimentos y los suelos pueden actuar como vehículos de


transporte de este parásito
 . En algunas zonas geográficas se asocia a los períodos estacionales de
lluvia.
 Los factores de riesgo identificados en el estudio de comunidades en
Latinoamérica son la deficiencia de servicios sanitarios, fecalismo al aire
libre, contaminación de agua de riego y de consumo humano, la edad,
siendo la infección más frecuente en niños en edad escolar, con mayor
exposición al medio ambiente.
 Tanto los brotes epidémicos como la endemicidad, se han relacionado, de
manera importante, con la contaminación de fuentes de agua, alimentos y
la infección en los manipuladores de alimentos.
PREVENCIÓN
Lavar las manos con jabón y agua:
 Después de usar el baño
 Después de tocar cualquier objeto manchado con
defecaciones y, antes de comer y preparar los
alimentos.
 Supervisar a los niños pequeños cuando estén lavando
sus manos.
 Lavar y pelar todos los vegetales y frutas que se
ingieren sin cocinar.
 Ingerir agua hervida.
DIAGNÓSTICO
 Existen métodos microscópicos y
moleculares. El examen directo se
considera una alternativa en
exámenes epidemiológicos y clínicos.
 Con microscopía de fluorescencia los
ooquistes presentan auto
fluorescencia y se observan en
colores azul y verde.
 Los exámenes coproparasitoscópicos
de concentración utilizados son la
técnica de Faust y la de sacarosa
(Sheater), sedimentación espontánea
de Tello.
 Las tinciones más empleadas son la tinción
modificada de Oziel- Neelsen o Kinyoun, previa
concentración.
 Entre las técnicas moleculares se cuenta con la
PCR en combinación con electroforesis en gel de
agarosa.
 También se ha utilizado la citometría de flujo en la
detección del patógeno en muestras ambientales y
clínicas, con buenos resultados.

También podría gustarte