El Dengue

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

DENGUE

Blgo. Modesto Lizana Peña


DEFINICIÓN
Es una enfermedad viral aguda, endemo-
epidémica, causada por un arbovirus de
la familia Flaviviridae y transmitida por
la picadura de hembras de mosquitos del
género Aedes, principalmente el aegypti.

Ministerio de Salud y Protección Social. Disponible: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/


Memorias_dengue.pdf
EPIDEMIOLOGÍA
 En el mundo hay 50 a 100 millones de
casos al año y la mortalidad es de
alrededor del 5% de los casos
anualmente.

 En la Región de las Américas, entre el 1 de


enero de 2023 y el 4 de marzo de 2023 se
notificaron en total 342 243 casos de dengue,
86 de ellos mortales.

 Mayor incidencia acumulada de casos de la


enfermedad se notificó en Bolivia, con 264,4
casos por 100 000 habitantes

 Perú: entre el 1 de enero y el 4 de marzo de 2023 se


han notificado en total 20 017 casos de dengue, con 25 Organización Mundial de la Salud (23 de marzo de 2023). Partes sobre brotes epidémicos;
decesos. 80 de ellos se clasificaron como casos de Expansión geográfica de los casos de dengue y chikungunya más allá de las áreas históricas de
transmisión en la Región de las Américas. Disponible en: 
dengue grave. https://www.who.int/es/emergencies/disease-outbreak-news/item/2023-DON448
EPIDEMIOLOGÍA: PERÚ
EPIDEMIOLOGÍA: PERÚ

Fuente : Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. (*) Hasta la SE 04 - 2023
EPIDEMIOLOGÍA: PERÚ

Fuente : Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. (*) Hasta la SE 04 - 2023
EPIDEMIOLOGÍA: PERÚ

Fuente : Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. (*) Hasta la SE 04 - 2023
EPIDEMIOLOGÍA: PERÚ
EPIDEMIOLOGÍA: PERÚ

Fuente : Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. (*) Hasta la SE 04 - 2023
EPIDEMIOLOGÍA: SAN MARTÍN
AGENTE ETIOLÓGICO: Flavivirus: Virus del Dengue
Virion
Virion extracelular
intracelular (maduro)
• Familia: Flaviviridae. (inmaduro

• Genero: Flavivirus Parte pr de la


• Vector: Aedes aegypti Proteína C proteína prM
• Es un virus ARN monocatenario +. (nucleocápside) Proteína M
• Tiene 4 serotipos (DEN-1, 2, 3, 4 y 5? ) y 19
genotipos
Proteína prM
• Contiene GENES: ARN + Dímero E
− Estructurales: prM (pre M), E (envoltura) y C
(cápside).
− No estructurales: NS1, NS2A, NS2B, NS3, Trímero E
NS4A, NS4B y NS5.
Virion
endosomal
(pH bajo)

Ralf Bartenschlager & Sven Miller. Molecular aspects of Dengue virus replication. Future Microbiol. (2008) 3(2), 155–165
AGENTE ETIOLÓGICO:
DENV-1
AÑO DE
5 genotipos: I, II, III, IV y V SEROTIPO GENOTIPO
INGRESO
PERÚ
DENV-2
DENV-1 América/África 1990
5 genotipos: América, América/Asia, Asia I,
Asia II, Cosmopolita y Selvático (exclusivo de América 1995
primates no humanos)
DENV-2 América/Asia 2001-2017
DENV-3
4 genotipos: I, II, III, IV Cosmopolita 2019
Nota: Algunas clasificaciones incluyen el DENV-3 India 2001
genotipo V.
DENV-4 Indonesia 2001
DENV- 4
4 genotipos: I, II, III y Selvático (exclusivo de
primates no humanos)
Fuente: LRN Metaxénicas virales del INS
VECTOR: Aedes aegypti

Pica en cualquier
momento durante el día La hembra del mosquito
(hace en las primeras A. aegypti es transmisora
horas y en las últimas después de un período de
horas de la tarde) 7 a 14 días de incubación.

Adquiere el virus a través


de la picadura a una El mosquito hembra
persona que está cursando puede transmitir la
la enfermedad solo enfermedad por el resto
durante el período de de su vida, que en
viremia promedio es de 10 días
(rango: 1 - 42 días).

Frantchez Victoria, Fornelli Richard, Sartori Graciela Pérez, Arteta Zaida, Cabrera Susana, Sosa Leonardo et al . Dengue en adultos: diagnóstico, tratamiento y abordaje de situaciones especiales.
Rev. Méd. Urug.  [Internet]. 2016  Abr [citado  2023  Mayo  25] ;  32( 1 ): 43-51. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-03902016000100006&lng=es.
Transmisión del virus del dengue por Aedes aegypti

Ministerio de Salud y Protección Social. Disponible: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/


Memorias_dengue.pdf
Fisiopatología

Ministerio de Salud y Protección Social. Disponible: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/


Memorias_dengue.pdf
Etapas Clínicas de la
Enfermedad

DENGUE GUÍAS PARA LA ATENCIÓN DE ENFERMOS EN LA REGIÓN DE LAS AMÉRICAS Segunda edición 2015
Etapa febril
 Es la única etapa por la que pasan la
mayoría de los enfermos.

 Variable en duración.

 Se asocia a la presencia del virus en


sangre (viremia).

 El enfermo va a tener sudoración, astenia o


decaimiento, toda esta sintomatología es
transitoria.

 Se caracteriza por fiebre alta que puede


caer durante el proceso de curación o
puede sugerir agravamiento del cuadro
(defervescencia: transición de la etapa febril
a la etapa afebril), e inicio de la etapa crítica
de la
DENGUE GUÍAS enfermedad.
PARA LA ATENCIÓN DE ENFERMOS EN LA REGIÓN DE LAS AMÉRICAS Segunda edición 2015
Etapa crítica
 Coincide con la extravasación de plasma.

 Manifestación más grave: choque, que se


evidencia con frialdad de la piel, pulso
filiforme, taquicardia e hipotensión.

 Pueden presentarse: hemorragias


digestivas, alteraciones hepáticas y
quizás de otros órganos.

 El hematocrito se eleva en esta etapa y


las plaquetas que ya venían
descendiendo alcanzan sus valores más
bajos.
DENGUE GUÍAS PARA LA ATENCIÓN DE ENFERMOS EN LA REGIÓN DE LAS AMÉRICAS Segunda edición 2015
Etapa de recuperación
 Se hace evidente la mejoría del paciente.

 En ocasiones hay un estado de sobrecarga


líquida, así como alguna coinfección
bacteriana.

 En esta fase en la que puede presentarse


erupción cutánea característica
(eritematoso petequial con zonas pálidas)
con prurito intenso.

 El hematocrito se estabiliza, el número de


glóbulos blancos y plaquetas comienza a
elevarse
DENGUE GUÍAS PARA LA ATENCIÓN DE ENFERMOS EN LA REGIÓN DE LAS AMÉRICAS Segunda edición 2015
Clasificación modificada de la gravedad del
dengue OPS/OMS

Dengue: guías para la atención de enfermos en la Región de las Américas. 2.ed. Washington, DC: OPS, 2016. Disponible en:
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/28232/9789275318904_esp.pdf
Clasificación modificada de la gravedad del
dengue OPS/OMS
Dengue sin signos de alarma - DSSA

Persona que vive o ha viajado en los últimos 14 días a zonas con transmisión de dengue y
presenta fiebre habitualmente de 2 a 7 días de evolución y 2 o más de las siguientes
manifestaciones:

1. Náuseas / vómitos
2. Exantema
3. Cefalea / dolor retroorbitario
4. Mialgia / artralgia
5. Petequias o prueba del torniquete (+)
6. Leucopenia
Dengue: guías para la atención de enfermos en la Región de las Américas. 2.ed. Washington, DC: OPS, 2016. Disponible en:
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/28232/9789275318904_esp.pdf
Clasificación modificada de la gravedad del
dengue OPS/OMS
Dengue con signos de alarma -
DCSA

Todo caso de dengue que cerca de y preferentemente a la caída de la fiebre presenta uno o
más de los siguientes signos:

1. Dolor abdominal intenso o dolor a la


palpación del abdomen
2. Vómitos persistentes
3. Acumulación de líquidos (ascitis,derrame
pleural, derrame pericárdico)
4. Sangrado de mucosas
5. Letargo / irritabilidad
6. Hipotensión postural (lipotimia)
7. Hepatomegalia >2 cm
8. de las
Dengue: guías para la atención de enfermos en la Región Aumento
Américas. progresivo del DC:
2.ed. Washington, hematocrito
OPS, 2016. Disponible en:
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/28232/9789275318904_esp.pdf
Clasificación modificada de la gravedad del
dengue OPS/OMS
Dengue grave - DG

Todo caso de dengue que tiene una o más de las siguientes manifestaciones:

1. Choque o dificultad respiratoria debido a


extravasación grave de plasma. Choque 3. Compromiso grave de órganos, como daño
evidenciado por: pulso débil o indetectable, hepático (AST o ALT ≥1000 UI), SNC (alteración de
taquicardia, extremidades frías y llenado conciencia), corazón (miocarditis) u otros órganos
capilar >2 segundos, presión de pulso ≤20
mmHg: hipotensión en fase tardía.

2. Sangrado grave: según la evaluación del médico


tratante (ejemplo: hematemesis, melena, metrorragia
voluminosa, sangrado del sistema nervioso central
Dengue: guías para la atención de enfermos en(SNC)
la Región de las Américas. 2.ed. Washington, DC: OPS, 2016. Disponible en:
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/28232/9789275318904_esp.pdf
Cuadro Situación
clínico
+ epidemiológica

¿Qué hacer?

Diagnóstico de
Laboratorio de
Dengue

Guía de práctica clínica para la atención de casos de dengue en el Perú. RM N° 087-2011/MINSA. Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2366.pdf
DIAGNÓSTICO
 Es muy importante conocer la fecha de inicio de
síntomas (En general Fiebre) para asociarlo a la
prueba de diagnostico a realizar.
 Datos importantes para el personal de Laboratorio:
 Fecha de inicio de síntomas
 Fecha de toma de muestra.
 Tipo de muestra
 El tiempo de enfermedad esta asociado
directamente a la carga viral y/o el título de
anticuerpos

Guía de práctica clínica para la atención de casos de dengue en el Perú. RM N° 087-2011/MINSA. Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2366.pdf
TRATAMIENTO
Manejo clínico del Dengue

Guía de práctica clínica para la atención de casos de dengue en el Perú. RM N° 087-2011/MINSA. Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2366.pdf
Grupo A.
DENGUE SIN SIGNOS DE Manejo ambulatorio

ALARMA  Mantener reposo relativo en cama bajo mosquitero


 Dieta normal
 Ingesta de líquidos abundantes (2 a 3 litros al día como
mínimo
 Toleran volúmenes adecuados de
líquidos por vía oral.  Adultos: Ingerir líquidos abundantes, dos litros o más
al día, estos pueden ser sales de rehidratación oral
 Orina por lo menos una vez cada 6 (dilución al medio), jugo de fruta, leche, agua de
horas cebada, de arroz y otros.
 Niños: líquidos abundantes por vía oral (leche,
 No tiene ningún signo de alarma y no
jugos de frutas naturales, con precaución en
están en el día en que baja la fiebre. diabéticos), suero oral (sales de rehidratación
oral) o agua de cebada, de arroz o de coco
 No tiene comorbilidades o riesgo social recién preparada.

 El agua sola debe administrarse con precaución, ya que


puede causar desequilibrio hidroelectrolítico
Guía de práctica clínica para la atención de casos de dengue en el Perú. RM N° 087-2011/MINSA. Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2366.pdf
Grupo A.
DENGUE SIN SIGNOS DE
ALARMA
Manejo ambulatorio

Manejo de la fiebre:
• En el manejo de la fiebre en pacientes con dengue, se debe priorizar el uso de medios
físicos para el control de la temperatura.

• Baño en tina con agua tibia (temperatura del agua 2 ºC menor que la temperatura del paciente).

•En el manejo de pacientes con fiebre que no ceda a medios físicos: prescribir
Acetaminofén/Paracetamol. Condicional a fiebre
•Adultos: 500 - 1000 mg. por vía oral, dosis máxima 4 gramos por día.
•Niños: 10 a 15 mg/kg/dosis , No pasar de 90 mg/kg al día.

•Evitar el uso de AINES, y la administración muscular de antipiréticos

Guía de práctica clínica para la atención de casos de dengue en el Perú. RM N° 087-2011/MINSA. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2366.pdf
Manejo en unidad de
vigilancia clínica Manejo hospitalario

(UVICLIN): Grupo B1
 Estimular la ingesta de líquidos por vía oral.
 Si no tolera la VO : iniciar terapia IV con
Dengue sin signos de alarma más afección cristaloides a dosis de 2-3 ml/kg/h.
asociada o riesgo:  Iniciar la VO lo más precoz posible.
 Abrir hoja de monitoreo de: frecuencia
cardiaca, frecuencia respiratoria, etc
 Gestantes,
 Patrón de temperatura
 niños menores de 1 año,  Volumen de ingreso y egreso de fluidos
 Diuresis (volumen y frecuencia)
 mayores de 65 años,  Signos de alarma

 comorbilidades como HTA, DM, riesgo

social, etc.
Guía de práctica clínica para la atención de casos de dengue en el Perú. RM N° 087-2011/MINSA. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2366.pdf
Manejo en unidad de
vigilancia clínica Manejo hospitalario

(UVICLIN): Grupo B2
 Iniciar de inmediato la hidratación vía endovenosa.
 Si no hay vómitos, trastorno del sensorio se puede
complementar además con hidratación vía oral.
Dengue con signos de alarma:  Administrar soluciones cristaloides como
CLORURODE SODIO 0.9% según esquema
de hidratación.
 Vigilar la evolución de los síntomas de dengue y de
los signos propios de cualquier otra enfermedad que
padezca.
 Se debe monitorear constantemente:
 1- 4 horas: signos vitales y perfusión periférica.
 4 - 6 horas: gasto urinario.
 12 horas: hematocrito/plaquetas y funciones de
otros órganos, si fuera posible.
 Balance hídrico

Guía de práctica clínica para la atención de casos de dengue en el Perú. RM N° 087-2011/MINSA. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2366.pdf
Manejo en UCI: Grupo
C

Guía de práctica clínica para la atención de casos de dengue en el Perú. RM N° 087-2011/MINSA. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2366.pdf
PREVENCIÓN
Los métodos de prevención y control se realizan
mediante la ejecución de acciones como:

 Eliminación criaderos de mosquitos:


 Cambiar periódicamente el agua de jarrones y
floreros.
 Despejar canaletas.
 Evitar la acumulación de agua en el interior de
neumáticos.
 Impedir que los recipientes en uso acumulen agua.
 Mantener boca abajo los recipientes en desuso.
 Desechar los objetos inservibles capaces de
almacenar agua de lluvia.
 Tapar los recipientes en uso utilizados para
almacenar agua.
 Uso de MOSQUITEROS
 Protección de puertas y ventanas
 Uso de repelentes (deben emplearse temprano en
la mañana y tarde en el día).
GRACIAS!

También podría gustarte