Tartamudez 3er Año

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Trastorno de la

fluidez:
tartamudez
Carolina Acuña Pérez
Sebastián Pando Salazar
Trastornos de la comunicación infantil.
Sabemos que existen variados trastornos de la
comunicación que afectan la fluidez verbal, hoy
abordaremos en profundidad uno de los más comunes, la
Introducción: tartamudez, la cual no solo trae dificultades en la fluidez del
habla de un niño, sino que también afecta directamente en
la calidad de vida de ellos, causando ansiedad al momento
de hablar, limitaciones en la comunicación eficaz, poca
interacción social, baja participación académica, entre
otras.
Marco teórico
• La disfemia o tartamudez según el CIE-10, se define como un trastorno del
habla caracterizado por la frecuente repetición o prolongación de sonidos,
sílabas o palabras, o por frecuentes dudas o pausas que interrumpen el flujo
rítmico del habla.
• Según DSM-V: Un trastorno que ocurre como una sucesión de espasmos
musculares a nivel de las regiones fonatorias, con alteraciones en la
prosodia. Este trastorno coincide con criterios propios de la maduración
retardada del sistema nervioso cuyos correlatos clínicos están asociados a
una sintomatología descrita con dificultades en la repetición de silabas,
acompañado de una prolongación en el sonido de estas, presentando así
mismo palabras fragmentadas y bloqueos, además de circunloquios y un
exceso de tensión física.
Lo mencionado anteriormente puede ser ratificado
por un inmenso número de autores, quienes
definen la tartamudez de acuerdo sus distintas
experiencias y conocimientos.
• un desorden de la fluidez de naturaleza
neurobiológica es cíclica e involuntaria que
interacciona con aspectos cognitivos, lingüísticos,
motores, emocionales, conductuales y sociales.
• Proporción mayor en niños a comparación
de niñas que tartamudean de 4 a 1.
• Aproximadamente el 5% de los niños
Prevalencia: atraviesa un período de tartamudez de seis
meses o más de duración.
• La incidencia esta entre el 4 a 5 % de la
población escolar. ( Escobar, 2015)
Genéticos: Existe una predisposición
genética, es 3 veces más común en familias
de tartamudos.
Mas frecuente en hombres.

Etiología Psicológico: Se explican desde la teoría del


Psicoanálisis.

Lingüísticos: se producirían por problemas


de la relación del pensamiento y el
lenguaje. Problemas para estructurar un
discurso
Disfluencias
• Típica: relacionada con la edad de aparición: en la fase de la adquisición del
lenguaje donde el niño puede tartamudear. Suele aparecer entre los dos años y 4
años y medios dura entre 3 y 6 meses.
• Atípica: tiene presencia de espasmos (contracción tónica, muscular) y se podría
estar hablando de un inicio de tartamudez crónica (Escobar, 2015).
Características generales de la tartamudez

Repetición de palabras, Prolongación de sonidos y


silabas y sonidos de voz. Circunloquios y
bloqueos audibles y/o
interjecciones.
silenciosos.

exceso de tensión física y


conductas asociadas: cierre
de ojos, mov. de cabeza,
Reformulación de frases.
boca abierta, mov. de
manos y piernas y aumento
volumen de voz
Tónica: Se caracteriza por múltiples interrupciones
ocasionadas por espasmos (Ej. Yyyyo, qqquiero)

Clónica: Se caracteriza por repeticiones de silabas


Clasificación y palabras enteras, mas común en consonantes
que en vocales
ej: yoyoyo, te voy a dededecir.)
Mixta: Se caracteriza por ser la mas frecuente,
combina síntomas de ambos tipos (clónica-tonica)
Grados
Leve: Puede arreglar su fluidez. El bloqueo es resuelto de
manera rápida, sin dificultad.

Moderado: Si el bloqueo dificulta la actividad que estas realizando, pero


logra resolverlo continuando con la tarea que está realizando (pueden
haber 10 bloqueos en una oración, pero puede seguir hablando)

Grave: El bloqueo impide al paciente continuar con su actividad.


Fases: Primera fase: en la Etapa pre
escolar : es involuntario 2 – 6 años

• En esta etapa el niño no es consciente de su dificultad.


• Tartamudea mas cuando están enfadados o excitados la cual aparece al principio
de la oración.
• Uno de los síntomas principales es la repetición.
• Su dificultad es variable.
Segunda fase: inicio etapa
escolar.

• Hay un número de errores de 10%


de la totalidad del habla del niño.
Surgen más dificultades.
• tiende aparecer el esconder su
condición.
• Aumenta cuando está frente a
situaciones de presión
comunicativa.
• Más tartamudeo en partes
principales del discurso, nombres,
verbos, adjetivos y adverbios.
Tercera fase: desde 8 años en
adelante

• Hay algunas palabras y sonidos que se


consideran más difíciles que otros.
• Evita situaciones y valoraciones relacionadas a
su capacidad de fluidez en el habla, siente
ansiedad anticipatoria, miedo y vergüenza.
• Se comienza la sustitución de palabras y
circunloquios en respuesta a la frustración.
• Frecuentemente presenta bloqueos y
repeticiones, busca circunloquios por miedo a
tartamudear.
Cuarta fase: 10 años

• Sustituciones y circunloquios muy


frecuentes.
• Evitan situaciones de comunicación.
• Reacciones emocionales.
• La evaluación de la tartamudez se realiza
mediante la observación clínica y la pauta
de evaluación fonoaudiológica para
personas que consultan por tartamudez: por
Metodología la cual mediante habla espontanea se puede
identificar si existen alteración de la fluidez,

de evaluación:
ritmo, velocidad, secuenciación y duración .

• Además busca recopilar información sobre


el ambiente y relaciones familiares del
usuario en donde se obtienen datos del
desarrollo en otras áreas como lo es la
salud, el lenguaje, habilidades de
comunicación social y emocional.
Evaluación pre escolar
y en edad escolar.
Pre escolar 2-6 años:

• se debe realizar anamnesis Y el


cuestionario de fluidez para padres
• Asimismo, se puede establecer una
conversación con el menor a través de un
juego de su interes.
Evaluación en edad
escolar: 6 años en adelante

• Anamnesis a padres.
• Anamnesis a profesor.
• Aplicar el cuestionario de indicadores
cognitivos de la tartamudez para
niños (Crowe y Col,2000)
• Aplicar PEFT
• el psicólogo: el cual plantea una terapia
cognitiva conductual, la que consiste en
ayudar a tomar conciencia de pensamientos

Rol de otros
imprecisos o negativos para que pueda
visualizar situaciones exigentes con mayor
claridad y responder a ellas de forma

especialistas efectiva.
• El profesor: es fundamental para identificar
el comienzo, las conductas e interacción que
tiene el menor en cuanto al descubrimiento
su condición.
sugerencias
• Es fundamental no reaccionar negativamente ante las dificultades que se experimentan, debe
evitar la manifestación de signos de ansiedad o impaciencia.
• Abra espacio a situaciones comunicativas leyendo algún cuento y que el niño lo comente,
conversando y escuchando lo que hizo el niño durante el día; lo importante es que el momento
con el niño sea agradable y sin prisas.
• Darle tiempo para hablar, para que pueda expresar cómodamente su mensaje.
• No interrumpirlo cuando habla.
• Explicar a los compañeros que no deben molestar al niño cuando esta hablando frente al curso,
para así crear un ambiente más cómodo y seguro.
• No corregirle todo el tiempo. “para, vuelve a empezar”, “no te apures”, “habla despacio”. Las
indicaciones de este tipo aumentan la tensión.
• De acuerdo a las sugerencias se debe
apoyar al menor, evitando situaciones
estresantes o demasiado exigente, los
padres o quien se encuentre a cargo del
menor debe tener en cuenta que debe
enfocarse mas en el mensaje que el niño

Conclusión
desea comunicar haciendo caso omiso a los
errores de la fluidez que este pueda
producir al momento de querer
comunicarse, teniendo en cuenta las
consideraciones mencionadas
anteriormente como lo es hablar
pausadamente. Esto ayudara al menor a que
no se cohíba ni genere ansiedad al
momento de hablar.
Reflexión:
• Se entiende que tareas como ir a comprar , hablar o leer en clase, llamar por teléfono,
suelen ser tareas de la vida diaria que para cualquier persona resultarían sencillas
realizar, pero para personas con tartamudez pueden convertirse en una verdadera y
enorme pesadilla. Por esta razón, es necesario que se diagnostique la tartamudez lo
antes posible, y comenzar con un tratamiento acorde a su trastorno para que la
persona pueda desarrollarse sin ningún inconveniente y tener una evolución más
completa tanto psicológica como social.
Referencias:
• León, F. A. M. (2011, 1 septiembre). Evaluación, intervención y evolución en un caso de
tartamudez temprana | Boletín Aelfa. Boletin de AELFA, 11(2). Recuperado de
https://www.elsevier.es/es-revista-boletin-aelfa-311-articulo-evaluacion-intervencion-ev
olucion-un-caso-X1137817411272479
• Martin Corrales. (2016). Tratamiento fisioterapéutico de puntos de gatillo miofassciales
en la musculatura orofacial de una paciente con disfemia. 2020, de El sevier Sitio web:
www.elsevier.es
• Cruz Miranda, C., Amorim, H., Beça, G., & Nunes, R. (2018). Tartamudez neurógena:
revisión de la bibliografía. Revista de Neurología, 66(02), 59.
https://doi.org/10.33588/rn.6602.2017151
• Morales, G. D. (2015). Consejos a la familia para evitar la aparición de la tartamudez.
Recuperado 2020, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-897X2015000500003&script=sci_arttext&tlng=
pt

También podría gustarte