El Modelo de Comunicación Humana
El Modelo de Comunicación Humana
El Modelo de Comunicación Humana
COMUNICACIÓN HUMANA
INTRODUCCION AL MODELO DE
COMUNICACIÓN
ESCUELA DE PALO ALTO
La Escuela de Palo Alto o MRI, tiene sus orígenes en
Palo Alto, una pequeña ciudad muy cerca del Sur de San
Francisco, en ésta ciudad, Don D. Jackson, psiquiatra,
funda el Mental Research Institute en 1955. Paul
Watzlawick se incorporó en 1962. Cuando ambos
comenzaron a investigar acerca de la esquizofrenia y
diversas patologías relacionadas con la comunicación,
terminaron por elaborar una teoría de la comunicación
interpersonal que tuvo gran relevancia en los años 60 y
70.(en los años 60 fueron sus mayores aportes). En los
años 80 se dio por terminada esta escuela aunque hoy en
día se sigue estudiando y participando en menor medida.
Un aspecto muy importante el cual influenció en la
creación de esta escuela fue el estallido de la Segunda
Guerra Mundial en 1939, el cual generó cambios a nivel
político, social y tecnológico en los Estados Unidos y
alrededores.
La “Escuela de Palo Alto” comienza con una primera
hipótesis acerca de la psicosis como relacionada con los
conceptos de “madre esquizofrenizadora” y “paradoja”.
Sin embargo abandonaron el concepto de “paradoja”
muy pronto, porque no describía adecuadamente lo que
veían. El concepto de “doble coacción” resultó más
abarcador y por lo tanto es el que sobrevive hoy en día
en la práctica, aún cuando el trabajo del MRI parece ser
más famoso entre los colegas por el uso de la paradoja.
Los autores se centran en el principio de la doble
coacción, que fue el que puso al “grupo de Palo Alto” en
el centro de los acontecimientos en terapia familiar. La
doble coacción fue la primera aproximación concreta de
la nueva epistemología, los tipos lógicos, la información
y la comunicación a las ciencias humanas
La doble coacción define la enfermedad mental como un
problema en la comunicación, cambiando de base la
perspectiva terapéutica.
Además de atribuirle la paternidad de la terapia familiar,
se asocia a la Escuela de Palo Alto, a la “nueva
comunicación”, a la cibernética, a la sistémica y más
recientemente al constructivismo.
Como construcción mental, puede descubrirse en este
grupo invisible una especie de “estructura que une”, una
metáfora que nos permite determinar mejor el
nacimiento de una nueva concepción del hombre, de un
nuevo “paradigma”. Entonces, trazar la historia del
grupo de Palo Alto es determinar un episodio de la
historia de las ciencias humanas y exponer la aparición y
la evolución de la “epistemología sistémica” en este
campo particular del conocimiento.
Principales referentes
Paul Watzlawick (1921-2007)Nació en Villach, Austria.
Estudio en la universidad de Venecia las carreras de filosofía y
lenguas modernas, y, posteriormente hizo prácticas de
psicoterapia en el Carl Jung-Institut de Zurich, Suiza. A la
edad de 36 comenzó a ejercer como docente en la universidad
de San Salvador y luego se integró en el Mental Research
Institute en Palo Alto, California. Permaneció en Palo Alto
hasta el final de su carrera académica en donde también
enseñó en la universidad de Standford. Fue uno de los
principales autores de la Teoría de la comunicación humana y
del constructivismo radical, y de importante referencia en el
campo de la terapia Sistémica y la psicoterapia.
Junto a dos colegas (Jackson y Beavin) publicó Human
communication en el año 1969. En este libro crean las bases
de su construccionismo sistemático, el cual abarcará la
comunicación y cómo se percibe la realidad. El 31 de marzo
del 2007 fallece en Palo Alto, California luego de llevar tiempo
sufriendo una grave enfermedad.
En su vida escribió varios libros, entre los más conocidos
(varios de los cuales fueron traducidos al español)
encontramos: Teoría de la comunicación, Cambio, El
lenguaje del cambio, la realidad inventada entre otros.
Menciona dos realidades, la de primer rango, que es
contada por la objetividad de su estado físico, y la de
segundo rango, en la cual interviene la subjetividad
compleja del significado que le damos. Se llega a la
conclusión de que no hay una sola “realidad real” sino
varias representaciones de la realidad, las cuales se ven
influenciadas por los estados “patológicos”.
Gregory Bateson (1904-1980)
Nació en Grantchester, Reino Unido el 9 de mayo de 1904.
Entre 1917 y 1921 estudio Zoología en Charterhouse School
de Londres, luego, estudio Biología en el St. John´s Collage de
Cambridge. Mientras estudiaba, realizó sus primeros trabajos
de campo en Nueva Guinea, el cual continúo en Bali con su
esposa Margaret Mead. En 1939 se trasladó a Estados Unidos
en donde, unos años más tarde (1949) trabajo en langley
porter clinic de San Francisco como investigador en psiquiatría
y comunicaciones. Dos años más tarde publico junto a Ruesch
el libro “comunicación: la matriz social de la psiquiatría”.
Posteriormente, profundizo en los procesos de la comunicación
animal interespecies, siendo profesor de antropología en la
Universidad de Standford.
Bateson nunca formó oficialmente parte del Mental Research
Institute de Palo Alto, sin embargo siempre estuvo cerca y
mantuvo contacto directo con los investigadores.
En 1964 se mudó a Hawái, donde fue nombrado jefe del
departamento de biología del Oceanic Institute de Waimanalo.
Entre 1972 y 1978 fue profesor de antropología y etnografía
en la Universidad de California. Sus dos últimos años de vida
transcurrieron en el Esalen Institute de California.
Bateson es mejor conocido por el desarrollo de la teoría del doble
vínculo de la esquizofrenia, junto con uno de los líderes en teoría
de la comunicación, Paul Watzlawick, su colega del Mental
Research Intitute de Palo Alto, y por ser el esposo de la
prestigiosa antropóloga Margaret Mead. También, contribuyo en el
campo de la Terapia familiar y la programación neurolinguística.
La cibernética y la comunicación adquieren, para Bateson, un
mayor valor como instrumento para acceder, aprehender e
intervenir la realidad. Compara mente y cuerpo con software y
hardware con lo cual los procesos, estados y patologías mentales
pueden ser analizados desde una observación cuidadosa del
cuerpo. Posteriormente, con la enunciación de la teoría de doble
vínculo, intentó analizar las reacciones esquizofrénicas
correspondientes a las contradicciones informativas que se dan en
la comunicación madre e hijo, además de como es el flujo de la
información, la interacción y la realimentación comunicativa en
dicha relación, con el fin de encontrar métodos terapéuticos para
tratar diversos problemas. Bateson luego formuló una teoría
sistémica de la comunicación y a partir de ésta fijó las bases para
la creación de una clínica sistémica. La teoría se basaba en la
concepción de que las personas llegan a realidades de significado
por medio del lenguaje. Los principales aportes de Bateson son:
La teoría el doble vínculo en la génesis de la
esquizofrenia
La teoría de la comunicación: destaca la importancia del
contexto en los patrones y la forma de la comunicación.
La epistemología: la aplicación cibernética a seres vivos
y sistemas sociales.
Falleció en San Francisco, Estados Unidos el 4 de julio de
1980.
Edward T. Hall (1914-2009)
Hall nació el 6 de mayo de 1914. Fue un respetado
antropólogo estadounidense e investigador intercultural.
Enseño en la Universidad de Denver, Colorado,
Bennington College en Vermont y Harvard Business
School entre otros. La segunda guerra mundial, (en la
cual participó) da raíz a sus investigaciones sobre las
percepciones culturales del espacio.
Entre los años 1933 y 1937 vivió y trabajo en Navajo y
Hopi en reservas de indios al noroeste de Arizona. En
1936 obtuvo la licenciatura en antropología en la
universidad de Denver y dos años más tarde un diploma
de la Universidad de Arizona.
Narró las experiencias de su trabajos en Navaro y Hopi
en su autobiografía “West of the Thirties”. Recibió un
doctorado de la Universidad de Columbia en 1942 y
luego continúo su trabajo en Europa, el Medio Oriente y
Asia. Durante los años 50 trabajó para el Departamento
de Estado de Estados Unidos enseñando estrategias de
comunicación intercultural al personal diplomático,
desarrolló el concepto de culturas de "alto-contexto" y
"bajo-contexto", y escribió muchos libros prácticos
populares para lidiar con problemas interculturales.
Para finalizar, Hall marca distintas situaciones y
posiciones según las distancias, la íntima, la personal, la
social y la pública. Fue así como quiso explicar que cada
individuo está sujeto a la dimensión que lo rodea.
Denomino esta área “burbuja invisible”. Falleció el 20 de
Julio del 2009.
Erving Goffman (1922-1982)
Goffman nació en Mannville, Canadá el 11 de junio de
1922. Estudió sociología y también fue escritor, es
considerado el padre de la microsociología. Sus estudios
se concentraron en las unidades mínimas de interacción
entre personas (grupos reducidos), fue así como se
diferenció de los estudios sociológicos hechos hasta el
momento.
Es considerado uno de los más importantes sociólogos
del siglo XX junto con Max Weber, Durkheim y Mead. Su
mayor interés fue estudiar la influencia de los
significados y los símbolos sobre la acción y la
interacción humana. En 1945 obtuvo su maestría en arte
en la universidad de Toronto.
En 1959 publicó su estudio más representativo La
presentación de la persona en la vida cotidiana. En 1974
escribe el libro “Frame Analysis” en el cual describe su
teoría de los marcos. En base a las cuales forma las
fachadas simbólicas, nacionales, sociales, grupales o
personales que proyectan rasgos de personalidad
distintiva, con la capacidad de dramatización e
interlocución y que fijan las condiciones previas de
interacción en una comunicación. En cada marco hay un
conjunto de relaciones dialécticas que interactúan a
través de las estructuras del lenguaje y el conocimiento.
La interlocución se despliega a través de la apariencia y
modales que, para Goffman, son la fachada de la clase,
grupo o individuo, la cual está implícita en la posición
social, la naturaleza del lenguaje y el poder de
interlocución.
En 1982 - meses antes de su muerte - fue nombrado
presidente de La American Sociological Association.
Falleció el 19 de noviembre de 1982 en Pensilvania,
Estados Unidos luego de sufrir cáncer estomacal.
Donald deAvila Jackson, conocido como Don D.
Jackson, (1920-1968)
Nació en 1920, fue considerado uno de los diez primeros
Psiquiatras en América, a finales de 1960. Formó parte
del Mental Research Institute (MRI), que es la cuna de
los avances de la ciencia de la comunicación humana.
Además formó parte de la escuela de Palo Alto o Escuela
Invisible.
El aporte que Don Jackson dejó en la comunicación, es
la “Terapia familiar sistémica”, en la que nos ayuda a
entender la diferencia entre una familia normal y una
familia patológica.
La propuesta de Jackson es el término de “familia
directa” no se base únicamente en padres y hermanos,
sino que sea más amplio y abarque tíos, primos y
aquellas personas que “no son familia” pero que han
estado en la vida de la persona en fases claves como la
infancia o niñez.
Ejemplo:
- La niñera de un chico, forma parte de su familia porque ella ha estado
junto a él en cada momento de su vida, en momentos claves; como cuando
aprendió a hablar, caminar o comer. Esta interacción diaria hace que ambos
se miren no como unos extraños, sino como parte su familia.
"Padres, niños, otros parientes significativos como abuelos y tías o tíos, y
otra gente significativa no relativa, con el dependiente de selección sobre
relaciones y no necesariamente sobre lazos (corbatas) de sangre.”, dice
Jackson acerca de la conformación de la familia.
El propósito de Don Jackson es que la gente ponga en primer plano las
interacciones entre las personas y que sean estas las que definan en
realidad el concepto de familia (homeostasis familiar). Jackson alega que
aquellas vivencias ocurridas en el pasado también pueden determinar
nuestro presente “La tendencia a vivir el presente desde el punto del vista
del pasado es tan constante, firme e impresionante como los latidos del
corazón”
Periodísticamente, esta teoría, Terapia Familiar Sistemática, ayuda a la
mejor realización de trabajos como reportajes. Facilita el mejor
entendimiento de lo que las personas nos comunican. Además nos ayuda al
momento de redactar, pues al conocer esta teoría podemos usar ciertos
términos para referirnos a situaciones comunes. Términos como, familia
patológica, homeostasis familiar, entre otros.
En la comunicación en general, brinda una ayuda para conocer mejor la
perspectiva que tienen las personas sobre otras. Ayudando así, a ampliar el
conocimiento que se tiene acerca de los pensamientos, actitudes de la
sociedad.
La homeostasia familiar parte de un concepto sistémico como lo es la
“homeostasis” que es la tendencia natural de los sistemas a
adaptarse a las condiciones internas o del entorno. En palabras más
fáciles es el equilibrio que trata de buscar cualquier sistema, en este
caso la familia.
Partiendo de la premisa de que un sistema es un conjunto de objetos
y de sus relaciones entre esos objetos y sus propiedades. Jackson
aplica sus conocimientos de terapeuta llevando a este concepto a
relacionarse con la familia y plantea a esta como un sistema
gobernado por reglas en las que sus integrantes actúan de una
manera organizada constituyendo uno de los principios de la vida en
familia. De esta manera se puede decir que la familia es un sistema.
Cuando un mensaje proveniente del exterior amenaza con poner el
peligro, destruir el balance y la organización de la estructura familiar,
es ahí cuando aparece la capacidad homeostática de la familia. Pero
no necesariamente tiene que ser un mensaje del exterior también lo
puede hacer internamente un miembro de la familia. Pero la
homeostasis no solo se queda en buscar el equilibrio simplemente,
va más allá por que seria ilógico pensar que este sistema se quede
siempre igual y no se adapte a las condiciones del entorno, es decir
no evolucionar. La homeostasis no es solo equilibrio es también en
ciertos casos evolución. El sistema familiar desde el punto de vista
sistémico está en constante cambio al igual que el entorno. Es una
entidad que recibe y envía mensaje constantemente.
LA TEORÍA DE LA
COMUNICACIÓN HUMANA
En el parque de una casa de campo, a la vista de los
transeúntes que pasan por la vereda, un hombre barbudo se
arrastra, agazapado siguiendo recorridos que asemejan un
ocho, observando contantemente por sobre su hombro y
graznando sin cesar. Así describe el etólogo Konrad Lorenz la
conducta que debió adoptar durante uno de sus
experimentos de Imprinting con patitos, luego de haber
reemplazado a la madre de aquellos. “Yo me felicitaba”,
escribe este autor, “por la obediencia y exactitud con que mis
patitos me seguían, cuando de pronto levanté la vista y vi
sobre la cerca del parque una fila de rostros tremendamente
pálidos: un grupo de turistas me contemplaba horrorizado
desde la cerca”. Los patitos resultaban invisibles debido a las
altas hierbas y lo que los turistas veían era una conducta
totalmente inexplicable y, de hecho, loca.
Un fenómeno permanece inexplicable en tanto el margen de
observación no es suficientemente amplio como para incluir el
contexto en el que dicho fenómeno tiene lugar.
La imposibilidad de comprender las complejidades de las
relaciones que existen entre un hecho y el contexto en que
aquel tiene lugar, entre un organismo y su medio, o enfrenta al
observador con algo “misterioso” o lo lleva a atribuir a su objeto
de estudio ciertas propiedades que quizá el objeto no posea.
Si a una persona que exhibe una conducta alterada se la estudia
en aislamiento, entonces la investigación se ocupa de la
naturaleza de su estado. Si los límites de la investigación se
amplían para incluir los efectos de esa conducta sobre los
demás, las reacciones de estos últimos frente a aquellas y el
contexto en que todo aquello tiene lugar, entonces el foco se
desplaza desde la mónada artificialmente aislada hacia la
relación entre las partes de un sistema más amplio.
El observador de la conducta humana pasa de un estudio
deductivo de la mente al estudio de las manifestaciones
observables de la relación.
SINTÁCTICA SEMÁNTICA PRAGMÁTICA
Abarca los El significado La comunicación
problemas relativos constituye la afecta a la
a la transmisión de preocupación conducta y este es
la información central de la un aspecto
semántica. pragmático.
Su interés se El mensaje Los datos de la
refiere a: los carecería de pragmática no son
problemas de sentido si el emisor sólo palabras.
codificación, y el receptor no Componentes
canales, capacidad, estarían de acuerdo comunicacionales
ruido, redundancia con respecto al inherentes al
y otras propiedades significado. contexto en que la
del lenguaje comunicación tiene
lugar.
Al teórico no le Toda información Toda conducta es
interesa el compartida comunicación, y
significado de los presupone una toda comunicación
símbolos -mensaje convención afecta a la
semántica conducta
En el estudio de la comunicación humana
interesa entonces no solo el efecto de la
comunicación sobre el receptor, sino también
el efecto que la reacción del receptor tiene
sobre el emisor.
Así, la teoría de la comunicación humana se
ocupará de la relación emisor-receptor
que se establece por medio de la
comunicación.
NOCIÓN DE FUNCIÓN Y RELACIÓN