Ciclo Celular

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

CICLO

CELULAR
Paula Belen Aguilera
CICLO CELULAR
El ciclo celular representa el mecanismo fundamental subyacente a la
reproducción de todos los seres vivos, y se divide en etapas, a través de las
cuales la célula pasa de una división celular a la siguiente.
Estos acontecimientos se realizan mediante una secuencia ordenada de
procesos en los que la célula duplica su contenido y luego se divide en dos.
DIVISION DEL CICLO
CELULAR
El ciclo celular se divide en dos fases principales:
la fase M, o fase mitótica, y la interfase, o periodo
preparatorio. La fase M, a su vez, se subdivide
en mitosis, en la cual los cromosomas duplicados se
dividen en dos núcleos, y citocinesis, donde toda la
célula se divide en dos células hijas. Por otra parte, la
interfase se subdivide en: fase G1, fase S y fase
G2. Durante la interfase varía el grado de condensación
del material genético, así como el contenido de ADN,
sin modificarse el número de cromosomas, mientras
que la fase M suele durar aproximadamente 1 h en las
células de mamíferos. La interfase puede tener una
duración de días, semanas o incluso más tiempo,
según el linaje celular y las condiciones ambientales o
fisiológicas imperantes.
FASES DEL CICLO CELULAR
El ciclo celular se divide en dos fases: interfase y M. La fase M, a su
vez, incluye mitosis y cariocinesis, mientras que la interfase incluye las
fases G1, S y G2; la fase M tiene una duración aproximada de una hora
en las células de mamíferos, mientras que la interfase puede tener una
duración de días, semanas o incluso más tiempo.
DURACION DEL CICLO CELULAR
El ciclo celular tiene diferente duración. En la figura puede observarse la
duración del ciclo celular en diferentes estirpes celulares; en hepatocitos la
duración es de aproximadamente un año, aunque con un estímulo (pérdida o
daño tisular) el tiempo se acorta. Las células embrionarias tienen etapas G 1 y
G2 muy cortas, por lo que se dice que pasan de S a M, y viceversa, sin pasar
por G1 y G2, lo que acelera la velocidad de división.
CATEGORIA
S DE LAS
CELULAS
Células lábiles, que en condiciones normales tienen una alta actividad mitótica.
Se encuentran en tejidos que se renuevan constantemente (por ejemplo, el
revestimiento epitelial de las cavidades y la superficie corporal, los precursores
hematopoyéticos en la médula ósea y las espermatogonias, que dan origen a los
espermatozoides).

Células estables, que en condiciones normales no se dividen, pero cuya


división puede inducirse mediante el estímulo apropiado. Estas células
renuevan de manera lenta los tejidos menos expuestos, pero pueden aumentar
la velocidad de renovación en caso de pérdida tisular, como sucede con el
hígado, los túbulos renales proximales y las células endoteliales de vasos
sanguíneos.
FASE DE DESCOMPACTACION
Tras la mitosis, la célula entra en la fase G1 (G, de gap, “intervalo”), durante
la cual se dedica a sus actividades especializadas. La principal diferencia
entre las células de división rápida y las de división lenta

De las tres etapas de la interfase, la G1 es la más variable. Con notables


excepciones, las células que han detenido su división de manera transitoria o
permanente, en el cuerpo o en el medio de cultivo, se encuentran en una
etapa previa al inicio de la síntesis de ADN.
FASE DE DUPLICACION O SINTESIS
En la fase S, o de síntesis, se produce la replicación del ADN de los cromosomas
individuales. Cada hebra de este ADN sirve de molde para la síntesis o producción
de la hebra nueva, que permanece asociada por apareamiento de bases. Las dos
moléculas de ADN resultantes permanecen unidas por el centrómero, con lo que
dan lugar a cromosomas con cuatro hebras de ADN.
FASE DE PREPARACION PARA LA
DIVISION DE LA CROMATICA
En la fase G2 la célula verifica si se ha completado la fase S de forma correcta y
decide entre permitir el paso a mitosis, o en caso contrario, esperar a que se
realicen las reparaciones necesarias. En la fase G2 se inicia la condensación
gradual de la cromatina (proceso inverso a la fase G1 o de des condensación), que
se completa en las primeras etapas de la mitosis, lo que da lugar a cromosomas
visibles al microscopio, con un aspecto típico de dos cromátidas y cuatro brazos.
FASE DE COMPACTACION O DIVISION
La fase M es, en sí, un proceso continuo, que para su estudio se divide en
seis etapas. Las primeras cinco (profase, prometafase, metafase, anafase y
telofase) constituyen la mitosis, que originalmente se definió como el
periodo en el que los cromosomas se condensan visiblemente. La
citocinesis se produce en la sexta etapa, que se superpone con el final de la
mitosis. En conjunto, estas etapas constituyen una secuencia dinámica en
la que varios ciclos independientes se desarrollan de forma coordinada para
producir dos células hijas genéticamente idénticas y en las que participan
los cromosomas: el citoesqueleto y los centrosomas.
MITOSIS
Consiste en separar y distribuir de manera equitativa los cromosomas, ya replicados
en la fase S que le precede, con la finalidad de que cada célula hija reciba una copia
idéntica del genoma. Ésta es una etapa del ciclo celular en la que la célula cesa la
mayor parte de sus actividades metabólicas y presenta una falta relativa de
respuesta a estímulos externos, debido a que dedica toda su energía a la
separación cromosómica.

PROFASE
Durante la profase los cromosomas replicados se condensan y se preparan para
separarse, y el huso mitótico comienza a formarse afuera del núcleo. La envoltura
nuclear se rompe, el citoesqueleto se desensambla, el complejo de Golgi y el retículo
endoplásmico se fragmentan, y la envoltura nuclear se dispersa, lo que marca el
inicio de la prometafase.
PROMETAF
ASE
En esta fase se forma el huso mitótico definitivo que permite a los microtúbulos del
huso entrar en contacto con los cromosomas, mismos que se mueven a una
posición en el centro de la célula.

METAFASE
En la metafase los cromosomas se encuentran alineados en el ecuador del huso,
con una cromátide de cada cromosoma conectada a un polo opuesto. El plano de
alineación de los cromosomas se conoce como placa de la metafase. El huso
mitótico de la célula en metafase se encuentra altamente organizado para separar
los cromosomas duplicados. Los microtúbulos del huso en esta fase tienen la misma
polaridad, pero funcionalmente se dividen en tres grupos:
1) microtúbulos astrales, que irradian hacia fuera a partir del centrosoma en la
región situada por fuera del cuerpo del huso, y es probable que ayuden en la
colocación del aparato del huso dentro de las células y determinen el plano de
la citocinesis;
2) microtúbulos cromosómicos, que se extienden desde el centrosoma hacia
una estructura proteica localizada en el centrómero del cromosoma, que
permite el anclaje de los microtúbulos del huso a los cromosomas y se
denomina cinetocoro; este proceso es necesario para el desplazamiento de los
cromosomas hacia los polos durante el anafase, y
3) microtúbulos polares (o interpolares), que se extienden desde el centrosoma
hasta pasar los cromosomas y forman una canastilla estructural que mantiene
la integridad del huso.
Las dos cromátides hermanas de cada cromosoma replicado se comprimen
una contra otra a lo largo de las superficies internas y aparentemente se
mantienen juntas por unas proteínas de “pegamento” no cromosómicas
denominadas cohesinas.
ANAFASE
Ésta se inicia cuando se separan en forma sincrónica y súbita las cromátides hermanas, y
se acompaña de la liberación de la proteína “pegamento” dentro del citoplasma; todos los
cromosomas de la placa metafásica se separan de manera sincronizada, y las cromátides
(ahora conocidas como cromosomas, pues ya no se encuentran fijas a su duplicado) inician
su migración hacia los polos. El movimiento de cada cromosoma hacia un polo se
acompaña del acortamiento de los microtúbulos fijos al cinetocoro.

TELOFASE
Durante la telofase los cromosomas se acercan a sus respectivos polos y tienden a
reunirse en una sola masa marcando el inicio de esta etapa final de la mitosis. La
envoltura nuclear se reconstituye conforme las vesículas membranosas se unen a la
superficie de los cromosomas y luego se fusionan lateralmente para formar una cubierta
de doble membrana cada vez más grande. La envoltura nuclear reconstituida se acomoda
alrededor de cada uno de los dos conjuntos de cromosomas separados para formar dos
núcleos.
CITOCINESIS O CITODIERESIS
La división del citoplasma se inicia al final del anafase y continúa durante la telofase.
La citocinesis, o citodiéresis, es la separación física del citoplasma en dos células hijas durante
la división celular y se produce después de la cariocinesis, al final de la telofase. El mecanismo
de las células animales y el de las vegetales es distinto. En las células animales tiene lugar por
estrangulación de la célula en el ecuador del huso, y se lleva a cabo mediante la participación
de proteínas ligadas a la membrana (actina y miosina), que forman un anillo contráctil.
El primer indicio de citocinesis en animales se observa durante el anafase tardío como una
depresión en la superficie de la célula dentro de una banda estrecha alrededor de ésta.
CONTROL DE CICLO CELULAR
En el control del ciclo celular participan complejos de proteínas que actúan en cada una de las
etapas y permiten, o no, el avance del ciclo. Estas proteínas se denominan ciclinas y cinasas
dependientes de ciclinas (Cdk), que se unen formando complejos de dos subunidades: una posee
actividad cinasa y transfiere grupos fosfato del adenosín trifosfato (ATP) a residuos serina y
treonina de proteínas diana o blanco, implicadas en la progresión del ciclo celular, y la otra actúa
como una subunidad reguladora llamada ciclina. Cuando la concentración de ciclina es baja, la
cinasa permanece inactiva, pero si la concentración de ciclina se eleva, la cinasa se activa y la
célula avanza dentro del ciclo celular.
Debido a esto a las enzimas con actividad cinasa se las denominó Cdk, y se descubrió que dirigen
diversas actividades durante el ciclo celular.
PUNTOS DE
REVISION
Los puntos de revisión son mecanismos que detienen la progresión del ciclo
celular en caso de que cualquier ADN cromosómico se dañe o si ciertos
procesos no se llevaron a cabo de manera correcta, como la replicación del
ADN en la fase S o la alineación cromosómica durante la fase M.
En estos puntos participan proteínas que, a manera de sensores, reconocen el
daño en el ADN y las anormalidades celulares. Si una de estas proteínas
detecta un defecto, inicia una respuesta que detiene de forma transitoria el
progreso del ciclo celular. Entonces la célula puede reparar el daño o corregir el
defecto antes de ingresar a una nueva etapa. En caso de que el daño sea
mayor y no sea posible repararlo, el mecanismo de revisión transmite una señal
que conduce a la muerte de la célula dañada.
REGULACION DEL CICLO CELULAR
En el control del ciclo celular participan complejos de proteínas que actúan en cada una de las
etapas y permiten, o no, el avance del ciclo. Estas proteínas se denominan ciclinas y cinasas
dependientes de ciclinas (Cdk), que se unen formando complejos de dos subunidades: una posee
actividad cinasa y transfiere grupos fosfato del adenosín trifosfato (ATP) a residuos serina y
treonina de proteínas diana o blanco, implicadas en la progresión del ciclo celular, y la otra actúa
como una subunidad reguladora llamada ciclina. Cuando la concentración de ciclina es baja, la
cinasa permanece inactiva, pero si la concentración de ciclina se eleva, la cinasa se activa y la
célula avanza dentro del ciclo celular.
Debido a esto a las enzimas con actividad cinasa se las denominó Cdk, y se descubrió que dirigen
diversas actividades durante el ciclo celular.
CONTROL DEL CICLO CELULAR
En este esquema se muestran tres de las principales vías que controlan la
progresión del ciclo celular. En la vía A se muestra cómo ATR se activa tras un
daño específico; éste, a su vez, fosforila y activa la cinasa del punto de
revisión Chk1 
1), que fosforila y desactiva la fosfatasa Cdc25 
2), la cual, en condiciones normales, se desplaza entre el núcleo y el citoplasma 
3), pero una vez fosforilada se une a una proteína adaptadora en el citoplasma 
4) y no puede importarse de nuevo al núcleo, lo que deja a Cdk en su estado inactivo 
5). En la vía B se observa cómo ATM, tras activarse por un daño específico, se activa y
fosforila y activa la cinasa del punto de revisión Chk2 
a) que fosforila p53 
b), el cual activa la transcripción de P21 
c), y la proteína p21 producida inhibe de forma directa la Cdk 
e) en ambas vías, resultando en el paro del ciclo celular. En la vía C se muestra la
proteína Rb que, en condiciones normales se encuentra parcialmente fosforilada y unida
al factor transcripcional E2F (I); ésta se hiperfosforila por el complejo D-Cdk 4/6, lo que
provoca que se desprenda de E2F permitiéndole a la célula entrar a la fase S.
CROMOSOMAS
La estructura de la cromatina en la que se empaqueta nuestro genoma
tiene una función clave en la coordinación de los procesos de replicación
del ADN y la transcripción génica, según un estudio del Centro de
Biología Molecular Severo Ochoa. El trabajo tiene implicaciones en
situaciones fisiológicas o patológicas en las que la estructura de la
cromatina está alterada, como ocurre durante el envejecimiento celular y
en el cáncer.
CONFLITOS ENTRE LAS
MAQUINARIAS MOLECULARES
Estos procesos ocurren en el contexto de una estructura altamente compacta que empaqueta
el genoma, regulando su accesibilidad y protegiéndolo de agentes mutagénicos: la cromatina”,
destacan.
En el trabajo, miembros del Laboratorio de Organización Funcional del Genoma del CBM,
liderados por María Gómez, utilizaron células primarias de ratón con distintas mutaciones que
provocan alteraciones en la estructura de su cromatina para estudiar la respuesta celular a
estas modificaciones en el empaquetamiento del genoma.
Para ello, combinaron aproximaciones de secuenciación masiva, computacionales, análisis de
alta resolución en moléculas individuales y microscopía confocal.
Los resultados, en suma, revelan el papel esencial de la conformación de la cromatina para
evitar conflictos entre las maquinarias moleculares que realizan la duplicación del ADN y las
que realizan la transcripción génica, y con ello disminuir el estrés replicativo y así mantener la
integridad del genoma.
CONCLUSION
El ciclo celular comprende toda una serie de
acontecimientos o etapas que tienen lugar en la
célula durante su crecimiento y división. Una célula
pasa la mayor parte de su tiempo en la etapa
llamada interfase, y durante este tiempo crece,
duplica sus cromosomas y se prepara para una
división celular.
RESUMEN
El ciclo celular es el nombre con el que se conoce el proceso mediante el cual
las células se duplican y dan lugar a dos nuevas células. El ciclo celular tiene
distintas fases, que se llaman G1, S, G2 y M. La fase G1 es aquella en que la
célula se prepara para dividirse. Para hacerlo, entra en la fase S, que es
cuando la célula sintetiza una copia de todo su ADN. Una vez se dispone del
ADN duplicado y hay una dotación extra completa del material genético, la
célula entra en la fase G2, cuando condensa y organiza el material genético y
se prepara para la división celular. El siguiente paso es la fase M, cuando tiene
lugar la mitosis. Es decir, la célula reparte las dos copias de su material
genético entre sus dos células hijas. Después de haber completado la fase M,
se obtienen dos células (de donde había sólo una) y el ciclo celular empieza de
nuevo para cada una de ellas.
 
Muchas Gracias
Por Su Atencion

También podría gustarte