Clase 3 - Derecho Internacional Público
Clase 3 - Derecho Internacional Público
Clase 3 - Derecho Internacional Público
Definición
Ámbito de validez del Derecho
Internacional Público
• Obligan a los Estados signatarios a cumplirlas dentro de sus territorios en cuya
jurisdicción ejercen su soberanía, derivado de un acuerdo bilateral o multilateral. Sólo
tendrán validez las normas internacionales los Estados firmantes; por ejemplo si se
trata de un tratado bilateral sobre límites territoriales entre Bolivia y Brasil, en el que
Brasil renunciara a a los derechos que juzga tener sobre Brasilea y Epitazolandia y que
reconoce dichos derechos a Bolivia, sólo obligará a las partes que lo celebraron en su
territorio, aéreo, terrestre y marítimo (si fuese el caso); pero, si se trata de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos Relativo a la Abolición de la Pena de Muerte,
entonces, dicho acuerdo comprende el espacio terrestre, aéreo y marítimo de los Estados
firmantes del Continente Americano, con las especificaciones de cumplimiento de normas
de Derecho Internacional.
• El ámbito de validez personal de las normas de Derecho Internacional Público,
comprende a los individuos que se encuentran dentro del territorio de un Estado soberano,
tales como sus nacionales, extranjeros, asilados, refugiados, minorías o desplazados,
representantes diplomáticos, e incluso jefes de Estado en un momento dado.
• El Estado soberano está obligado por el Derecho Internacional Público a cumplir los
derechos elementales hacia todas las personas en cuanto a la defensa de sus derechos
elementales, así como para brindar la protección diplomática de aquellos individuos a
los que por acuerdos y convenciones internacionales, se les reconoce esas facultades.
• El concepto de soberanía es la cualidad más importante para el
actuar de los Estados como sujetos del Derecho Internacional
Público, ya que para el caso de los Organismos Internacionales y de
otros sujetos con personalidad jurídica internacional, no existe ese
carácter y, por lo tanto, su proceder dentro de en la Comunidad
Internacional será diferente al de los Estados soberanos.
• el Estado soberano, tiene capacidad para organizarse y establecer un
orden normativo al interior de sus fronteras nacionales (soberanía
interior), así como la facultad de actuar en un plano de igualdad
supeditada a normas que rigen en la Comunidad Internacional,
dentro del marco del Derecho Internacional Público (soberanía
exterior).
El Derecho Internacional
Público y la soberanía
• La soberanía, el poder supremo lo ejerce
el Estado frente a sus subordinados
como una relación supra-subordinado,
incluyendo a las agrupaciones humanas,
como partes integrantes que son del
Estado. Este poder supremo se
manifiesta en el Estado mismo y frente
a otros Estados, lo cual nos indica que
existe una especie de muro dentro de la
cual se manifiesta dicho poder, pero,
solamente llega hasta allí, hasta esa
línea llamada fronteras.
Soberanía supra-
subordinada
• La hablamos de una supra-coordinación de Estados soberanos que
se da en su propia relación con los demás, uno frente al otro, donde
cada uno tiene su propia soberanía interna, pero que está limitada
por la soberanía de los otros Estados, mediante el uso de las normas
de Derecho Internacional Público, por medio de los tratados
internacionales por ejemplo. Así, cada Estado va coordinando su
soberanía frente a la soberanía de los otros Estados, por medio
del Derecho Internacional Público. De este modo, es por la
coordinación de Estados dentro del marco del ordenamiento jurídico
internacional, donde se distinguen dos relaciones de soberanía:
hacia el interior del Estado soberano y hacia el exterior de éste.
• Entonces resulta que, al hablar de soberanía externa, decimos que
el Estado está dotado de un poder supremo que le faculta para
determinar las relaciones que desea mantener con otros Estados
y que las normas de Derecho Internacional Público le reconocen
para ello y para disponer que ningún otro Estado pueda interferir en
ellas.
Soberanía de supra-
coordinación
• “Más allá del Derecho Interno de los Estados, existe el
Derecho Internacional. Por ello considero que debemos
mejorar o completar la citada Pirámide de Kelsen con el
Reloj de Arena de Tredinnick, que permite gráficamente
comprender la supremacía del Derecho Internacional
sobre el Derecho Interno de los Estados, cuando un
gobierno asume compromisos internacionales. Por
ejemplo el desarrollo de los derechos humanos parte de
la protección de las Constituciones “.
El Reloj de Arena de
Tredinnick
Sobre la correlación entre los Derechos Internos y el Derecho
Internacional, existen dos corrientes doctrinarias:
Dualismo y Monismo
• El DIP y el derecho interno no pueden ser sistemas distintos e
independientes entre sí, es decir, proclama la unidad de todas las ramas
jurídicas a un solo sistema integrado al ordenamiento jurídico de los
Estados, ya que en su ordenamiento jurídico son de idéntica naturaleza
porque sus funciones y destinatarios son los mismos, por lo tanto las
normas del DIP pueden ser aplicables automáticamente dentro de un
estado y obligar a los particulares y a los órganos del estado a cumplir
dichas normas, siempre y cuando haya una correlación entre las leyes
del DIP y las leyes internas del estado; en otras palabras, no puede
existir un tratado, una ley, entre los estados (u otros sujetos del Derecho
Internacional Público) que contradiga la ley suprema o
leyes específicas de cualquiera de las partes .
1. Tratados. Los gobiernos asumen compromisos internacionales a
través de los tratados, convenios, convenciones, pactos, cartas,
acuerdos, notas reversales, etc. Los tratados internacionales son,
incontestablemente, la fuente más importante del Derecho
Internacional.
2. Costumbre internacional
3. Los principios generales del Derecho
4. La jurisprudencia nacional e internacional, la doctrina de los
publicistas más solicitados
5. Los elementos supletorios o subsidiarios (analogía y equidad)
6. Las decisiones de los organismos internacionales
Reglas de
relacionamiento
claras
• En caso de existencia de lagunas en el DOP, en casos en
los que ni los tratados ni la costumbre proporcionen un
criterio regulador, dichas lagunas serán cubiertas por los
principios generales que sean comunes a todos los
derechos internos o a la mayor parte de ellos.
• Entre ellos están:
- Pacta sunt servanda, respeto por la palabra dada, la
equidad, la negación del abuso de derecho, la buena
fé (bona fide), la cosa juzgada (res indicata), la
prescripción y la obligación de reparar.
Principios generales
• Bases jurídicas
internacionales
fundamentales, admitidas
universalmente, por tanto
rectoras. Se caracterizan por
ser principios Ius cogens, es
decir que los Estados no
pueden concertar entre ellos,
Tratados con normas
contrarias a tales principios.
Principios fundamentales
del DIP
• IUS COGENS: Hace referencia a aquellas normas de Derecho
imperativo o perentorio, esto es, que no admiten ni la exclusión ni la
alteración de su contenido, de tal modo que cualquier acto que sea
contrario al mismo será declarado como nulo. Con el ius cogens se
pretende amparar los intereses colectivos fundamentales del grupo
social, por lo que se explica que esta clase de normas se encuentren en
una posición jerárquica superior con respecto al resto de disposiciones
del ordenamiento.
•
Convención de Viena de 23 de mayo de 1969 sobre el Derecho de los
Tratados
, al mismo tiempo que declara la nulidad de cualquier tratado
contrario a una norma imperativa, se codifica por vez primera la
noción de ius cogens desde la perspectiva de la relación entre el
Estado y la norma misma. Incluso en el artículo 64 del mismo
cuerpo legal se vuelve a reafirmar el carácter supremo del derecho
imperativo con respecto a la norma convencional.
• Conforme la Declaración de Principios del DI lanzada en la XXV Sesión de la AG
de la ONU en 1970, existen 7 principios fundamentales básicos del DI, que son:
¿Falta algo?
Principio de la NO INTERVENCIÓN
- Elementos que conforman el principio de la NO
INTERVENCIÓN:
a) Prohibición de la intervención armada o de otra forma
de intervención atentatoria a la personalidad jurídica
del Estado.
b) Prohibición de aplicar medidas de cualquier tipo para
coaccionar a otro Estado.
c) Prohibición de organizar cualquier tipo de actividades
encaminadas a cambiar el régimen de otro Estado.
Principio de la NO INTERVENCIÓN
• Uno o varios Estados por propia autoridad, sin un titulo jurídico especial,
se inmiscuyan en los asuntos internos o internacionales del otro u otros.
• Puede ser directa: por medios diplomáticos o por demostraciones de
fuerzas armadas; o indirecta: por medio de represalias o medidas
económicas tendientes a restringir o paralizar su comercio.
¿ Que es intervención?
1. Cuando se plantea el respeto al derecho de
conservación o que exista lesión evidente a los intereses
de cuya existencia depende la vida colectiva de los
Estados.
2. Cuando exista un tratado ( y si existió)
3. Cuando la intervención tenga por objeto impedir otra,
realizando lo que se denomina “la contraintervención”
4. Cuando se pretenda impedir o reprimir las violaciones
del DI especialmente si tiene lugar en forma colectiva.
Excepciones a la NO
INTERVENCIÓN
• El embargo a Cuba por parte de EE.UU. ¿es una
intervención que se enmarca en la práctica de los
principios fundamentales del DIP?
• Análisis sobre la situación actual en la República Bolivariana
de Venezuela
• ¿Considera usted que se trata de una política intervencionista
de EEUU en violación a los principios del Derecho
Internacional Público?
• Justifique su respuesta
EJERCICIO
Clasificación de los
Estados
Reconocimiento de los
Estados
Doctrinas dualista y
monista
Sujetos del Derecho
Internacional
Organizaciones
internacionales
Soberanía de los Estados
Fuentes del Derecho
Internacional Público
Derechos y deberes
fundamentales de los Estados
EJERCICIOS PRÁCTICOS