Clase 3a Malaria Epidemiologia

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 99

EPIDEMIOLOGIA

DE
LA MALARIA

Dr: Wilson Cando Caluña


Mapa mundial de la malaria
La malaria o paludismo es la infección
parasitaria más frecuente en el mundo.
Cada año ocurren de 300 a 500 millones
de episodios de malaria y mueren 1.5 a
1.7 millones de personas que constituye
el 4% de todas los fallecimientos
reportados, la población mayormente
afecta son aquellos grupos vulnerables
constituidos por niños menores de 5
años, embarazadas y ancianos.
.
Situación de la malaria en la Región
de las américas

 En América, 88 millones de personas


viven en áreas de moderado y alto riesgo
de transmisión de paludismo donde se
producen aproximadamente 1.5 millones
de casos al año. Sin embargo, se estima
que el número real de casos seria 4 a 6
veces mayor por los inadecuados
registros estadísticos que se manejan en
la Región.
 Siendo principalmente afectadas las
provincias de Esmeraldas, Guayas, El Oro,
Los Ríos y Manabí respectivamente en la
región de la Costa; en menor proporción las
provincias de la Región Amazónica, en
especial Orellana, Sucumbíos, Morona
Santiago y Napo y áreas subtropicales de las
Provincias de la Sierra, lo cual estuvo asociado
a la presencia del Fenómeno El Niño
DEFINICIÓN:
La Malaria o Paludismo es una enfermedad
febril, parasitaria producida por
Protozoarios del género Plasmodium, y
transmitida por la picadura de la hembra
Anopheles.

ESPECIES DE PLASMODIUM:
Existen 4 especies de Plasmodium que
atacan a los humanos:
-Plasmodium Falciparum
-Plasmodium Vivax
-Plasmodium Malariae
-Plasmodium Ovale
Las 2 primeras en nuestro país.
Aunque cada una de ellas posee atributos
biológicos específicos, lo que da lugar a
diferentes formas clínicas de paludismo, todas
comparten la capacidad de generar, entre
otros, un signo clínico que caracteriza la
enfermedad, tal es la aparición de una
sucesión de paroxismos o crisis febriles
elevadas, separadas entre sí por lapsos de
horas siempre iguales.
EL VECTOR

MOSQUITO ANOPHELES HEMBRA


CICLO DE VIDA DEL MOSQUITO
HUEVO

La hembra deposita aisladamente un


num. aprox. de 300 huevos durante su
vida. De 1 mm. de longitud, son
generalmente transparentes, un poco
aplastados, con doble aparato
hidrostático (FLOTADOR) en ambos
lados dispuestos en abanico.
LARVA

La fase larvaria se desarrolla a partir de los


huevos en la superficie del agua, estas
larvas con cabeza bien desarrollada y
piezas bucales mordedoras mas o menos
desarrolladas, sitúan su cuerpo
paralelamente a la superficie del agua,
debido a que no posee sifón respiratorio.
PUPA

Las pupas o ninfas, que constituyen el último


estadío del desarrollo del mosquito, tienen una
duración de 2 días a 1 semana. Se disponen con
el eje longitudinal de la masa cefalotoráxica
paralelo a la superficie del agua, estas ninfas
tienen una característica en forma de coma con
el abdomen encorvado.
TRANSMISIÓN:
El Plasmodium requiere 2 huéspedes para
completar el ciclo de vida.
Huésped definitivo: mosquito: Ciclo sexual
Huésped intermediario: hombre: Ciclo asexual.

MODOS DE TRANSMISIÓN
Se transmite mediante la picadura de una
Anopheles hembra, la cuál se alimenta entre el
atardecer y las primeras horas de la mañana.
MODOS DE TRANSMISIÓN
También la infección humana suele
producirse
accidentalmente por transfusiones
sanguíneas, por uso compartido de agujas
hipodérmicas contaminadas (especialmente
entre los drogadictos) y por vía congénita. El
mecanismo de esta última modalidad no está
totalmente aclarado y se supone que
acontecería a través de la placenta cuando
ésta está lesionada o por contaminación de
la sangre fetal durante el parto.
EPIDEMIOLOGIA:
Para que esté presente el paludismo en una
región es imprescindiblemente necesario que
se produzca la conjunción de una serie de
factores:

a) Que el parásito esté presente en ella, esto


es, que existan personas infectadas y porten
gametocitos en su sangre circulante periférica;

b) Que existan mosquitos vectores aptos y


receptivos del parásito; y

c) Que la misma posea condiciones climáticas


adecuadas de temperatura, humedad y altitud
geográfica que permitan la vida de los
vectores y la evolución de los parásitos en
ellos.
CICLO EVOLUTIVO DE PLASMODIUM

Esporogonia
o sexuada
(mosquito)

Esquizogonia
o asexuada
(hombre)

-Ciclo Exo-eritrocítico
Pre-eritrocítico
Tisular

-Ciclo Eritrocítico
Hemático
CICLO ESQUIZOGÓNICO:
Esta fase se realiza en el Hombre y empieza
cuando los esporozoitos son inoculados por el
mosquito al alimentarse de la sangre de una
persona enferma, los mismos que llegan al
hígado en aproximadamente 30 minutos. Aquí
los esporozoitos inician un Ciclo Hepático que
demora aproximadamente de 6 a 14 días
según la especie del Plasmodium y la
respuesta inmune del huésped.
FASE HEPÁTICA, PRE-ERITROCÍTICA O
EXOERITROCÍTICA:
Conocido como ciclo preeritrocítico, ciclo
exoeritrocítico, ciclo tisular o hepático. Los
esporozoitos ingresados en los hepatocitos
inician un proceso de crecimiento que les
permite generar una cantidad cuantiosa de
descendientes (merozoitos tisulares).
Finalizada la reproducción, estallan los
hepatocitos que los albergaban, obviamente
habían incrementado su tamaño durante el
proceso, y los merozoítos tisulares liberados
invaden la sangre circulante para efectuar la
siguiente fase del ciclo evolutivo.
FASE HEMATICA O ERITROCÍTICA:
Los merozoitos tisulares que se han volcado a la
sangre rápidamente se introducen en eritrocitos
(aprox 20 seg) luego los parásitos
inmediatamente adquieren forma esférica
(trofozoito anular) debido a la imagen que brinda
cuando se los observa microscópicamente. Este
trofozoito, en cuestión de pocas horas, pierde
esta morfología debido a que crece hasta ocupar
prácticamente todo el glóbulo rojo (trofozoito
maduro).
Aquí comienza el proceso de reproducción por
esquizogonia, o sea, el núcleo sufre una serie
de divisiones binarias sucesivas sin que
simultáneamente acontezcan divisiones del
citoplasma (esquizonte), recién surge la
partición del citoplasma, una porción para
cada núcleo, quedando así conformados
organismos independientes, (merozoítos
eritrocíticos), los que a continuación provocan
el estallido del eritrocito.
Los merozoítos liberados invaden nuevos
eritrocitos para repetir la esquizogonia.
Después de varias y sucesivas esquizogonias
eritrocíticas, aparecen merozoitos que,
invadiran NUEVOS eritrocitos, mismos que
poseen la cualidad genética de transformarse
en gametocitos (micro y macrogametocitos).
Estos estadíos evolutivos constituyen las
formas infecciosas para los mosquitos cuando
éstos pican a sujetos infectados. Durante su
evolución no efectúan reproducción alguna y
muestran características morfológicas y
tintoriales que permiten no confundirlos con
los estadíos que se encuentran efectuando la
esquizogonia.
CICLO ESPOROGÓNICO:
Cuando hembras de Anopheles pican a
sujetos infectados ingresan a su tubo
digestivo todas las formas evolutivas del
parásito, solamente los gametocitos, una
vez liberados de los eritrocitos en los que
se encontraban, tienen la capacidad de
continuar su evolución.
 Los macrogametocitos separan y exponen
parte de su cromatina nuclear, en un sector
externo de su membrana celular, como
receptores específicos para gametos del
sexo opuesto. Quedan así constituidos los
macrogametos (gametos femeninos).
 Al mismo tiempo, los microgametocitos dan
origen de 6 u 8 microgametos (masculinos),
con morfología y locomoción semejante a
un largo flagelo, que se desprenden de lo
que fué el cuerpo del microgametocito.
Antes de transcurridos 30 minutos desde
la ingesta de sangre por el mosquito, un
microgameto localiza un macrogameto y
lo fecunda.

Microgametos

Macrogametocitos
La fusión de los núcleos de un huevo o
cigote en las siguientes 24 horas,
adquiere una forma alargada, que tiene
capacidad para desplazarse o moverse
(ooquineto o huevo móvil).

Ooquineto
Cuando éste toma contacto con la pared
del estómago, penetra entre las células
epiteliales, y allí se aquieta y se
redondea (ooquiste), obviamente aún
inmaduro.

Ooquiste
inmaduro
En los días siguientes el Ooquiste crece y
divide repetidas veces su núcleo.
Finalmente, a partir de cada núcleo
diferencia un esporozoito, elementos
alargados. Hay miles de ellos en un
ooquiste maduro, aquí toma el nombre de
esporoquiste.

Esporoquiste

Esporozoitos
Cuando está totalmente lleno el
esporoquiste se rompe y los miles de
esporozoitos se vuelcan en el celoma del
insecto de donde se arrastran hasta las
glándulas salivales, donde se almacenan.
Esta fase del proceso se denomina
esporulación.
La próxima vez que el mosquito pique,
serán inoculados a un nuevo hospedador y
se iniciara nuevamente el ciclo anterior.
El tiempo que demanda este ciclo
denominado esporogónico varía con la
temperatura, la humedad relativa de aire y
los factores que influyen sobre ellos. Las
condiciones óptimas son 20 a 30 ºC y
60% o más de humedad relativa. En estas
condiciones, el ciclo se completa en una
semana, pero suele demandar hasta un
mes en condiciones límites.
COMPORTAMIENTO DE CADA ESPECIE
EN EL HIGADO Y SANGRE PERIFÉRICA

 Las características clínicas de la malaria


dependen:
 1.- ESPECIE DEL PARÁSITO
 2.-NÚMERO DE PARÁSITOS
 3.-ESTADO INMUNITARIO DEL HUESPED
SINTOMATOLOGIA
PERIODO DE INCUBACION

 Se extiende desde el momento de


entrada del plasmodium y mientras se
está realizando el ciclo hepático.

 Este tiempo es de 12 a 14 días en P.


vivax y en P. falciparum de 7 a 10. No
hay ningún síntoma ,hasta sus primeros
síntomas
PERIODO DE ESTADO

 Se caracteriza por el paroxismo malárico con etapas


sucesivas de escalofríos, fiebre y sudoración profunda. El
escalofrío es intenso, estremecimiento y sensación de frío
intenso, palidez generalizada y los labios y dedos cianóticos
y pulso rápido y débil. El acceso dura de 15 a 30 minutos.
Coincide con la ruptura de los hematíes parasitados. La
fiebre asciende rápidamente y puede alcanzar hasta 40 ° o
41°C. Hay sudor de cara, palidez y sequedad de la piel,
cefalea intensa y el pulso es rápido y fuerte y se mantiene
por dos a seis horas. La sudoración es intensa hasta llegar
a empapar la ropa del enfermo y la temperatura cae por
debajo de 37°C. La repetición de cada paroxismo está en
relación con el tiempo de duración de la esquizogonia
eritrocitaria: 48 horas en P. vivax, P. falciparum y P. ovale
y 72 horas en P.malariae.
PERIODO DE CONVALESCENCIA

 Cuando los síntomas han desaparecido y los


parásitos no son detectables por los métodos de
laboratorio, el paciente está en recuperación,
especialmente de la anemia que en mayor o menor
grado, está presente. Se correlaciona con el periodo
parasitológico post-patente, pues no se encuentra
parásitos, pero si hay anticuerpos presentes.
 La no evidencia clínica de malaria no garantiza la
eliminación del parásito y puede ocurrir
recrudescencia con nueva sintomatología
MALARIA COMPLICADA

 Malaria en pacientes no inmunes


 La malaria en niños no inmunes, así como en
adultos no expuestos presenta características que
pueden enmascarar el cuadro. Las embarazadas
se incluyen en este grupo por su baja inmunidad
 La postración, el dolor de cabeza, los vómitos, y la
deshidratación complican rápidamente el cuadro
con pérdida importante de electrolitos y proteínas.
Los síntomas gastrointestinales como diarrea con
moco, pus, sangre y dolor intensos. La hepato
esplenomegalia es común así como convulsiones.
MALARIA COMPLICADA

 La complicación y la mortalidad están en relación


directa con el grado de nutrición del paciente y la
presencia de otros parasitos y bacterias. En la
embarazada hay una mayor inmunodepresión por la
acción del parasito, con caída del tenor de anticuerpos.
El síndrome de insuficiencia renal aguda en
P.falciparum es más frecuente y estos pacientes son
considerados como de altísimo riesgo.
 Puede haber transmisión congénita de la malaria,
especialmente cuando la madre no ha tenido contacto
antes con la malaria. En las regiones endémicas esta
condición se presenta en baja frecuencia. En los
primeros meses de embarazo ocurre aborto y muerte
fetal y al final del embarazado mortinato o niños con
bajo peso.
Plasmodium Falcíparum:

A partir de cada esporozoito que ingresa en el huésped,


produce unos 40.000 merozoitos tisulares en aprox. de
6 días.
Una vez que invaden la sangre, los merozoitos
eritrocíticos atacan a glóbulos rojos de todas las
edades, a esto se le acredita sus altas parasitemias.
La denominada “citoadherencia”, determina que los
eritrocitos que son invadidos por el parásito, tanto para
efectuar la esquizogonia como la gametogonia, queden
pegados en la superficie de capilares de órganos tales
como cerebro, pulmones, riñones, intestino e hígado en
donde continúan su evolución. Por ello, desaparecen de
sangre circulante hasta el estallido del eritrocito. Por
ésta razón, es que en la sangre periférica se encuentra
solamente formas anulares asexuadas del parásito.
 Este proceso de citoadherencia determina el
taponamiento de pequeños capilares, produciendo así
graves complicaciones y como consecuencia la muerte.

 Los gametocitos aparecen de siete a diez días de


iniciada la parasitemia asexual.

 Después de la eliminación de las formas asexuadas con


el tratamiento no se producen más gametocitos,
aunque aquellos que ya están presentes pueden
continuar circulando en sangre periférica durante un
período de cinco a siete semanas.

 Realiza un ciclo en sangre de 48 horas y en la


esquizogonia cada esquizonte pone en libertad de 12 a
32 merozoitos.
Plasmodium Vivax:
A partir de cada esporozoito que ingresa en el
huésped, P. vivax produce unos 10.000 a 12.000
merozoitos tisulares en aprox. 8 días.

Una parte de los esporozoitos que ingresaron al


huésped están genéticamente programados
para evolucionar hacia un estadio llamado
hipnozoítos (zoítos dormidos o en estado de
vida latente), los cuales permanecen en esta
condición por espacios variados de tiempo,
desde pocos meses y hasta un máximo de cinco
años, para recién entonces iniciar y concretar su
ciclo preeritrocítico y posterior invasión de la
sangre.
 Una vez que invaden la sangre, los merozoitos
eritrocíticos tienen preferencia por glóbulos rojos
muy jóvenes, que son muy elásticos, por ello su
morfología es variada

 En una sola gota de sangre parasitada con P. vivax


pueden estar representados la totalidad de los
estadios evolutivos de crecimiento.

 A diferencia del P. falciparum, los gametocitos de P.


vivax desaparecen de la circulación junto con las
formas asexuadas, una vez que se administra una
droga esquinzoticida.

 Realiza un ciclo en sangre 48 horas y en la


esquizogonia cada esquizonte pone en libertad de 12
a 24 merozoitos.
Plasmodium Malariae:
A partir de cada esporozoito que ingresa en el huésped, P.
malariae produce unos 10.000 merozoitos tisulares en
aprox. 14 días.

Una vez que invaden la sangre, los merozoitos eritrocíticos


parasitan glóbulos rojos viejos, por ello su limitación a sus
posibilidades de progreso reproductivo y sus bajas
parasitemias.

Presenta fuerte tendencia a evolucionar hacia una


cronicidad prolongada, es decir, tiene la capacidad de
sobrevivir en pequeño número en la sangre circulante del
hospedador ejecutando esquizogonias eritrocíticas y
gametogonias durante muchos años (décadas), durante los
cuales no provoca manifestaciones clínicas, salvo cuando se
producen recrudescencias.

Realiza un ciclo en sangre 72 horas y en la esquizogonia


cada esquizonte pone en libertad de 6 a 12 merozoitos.
Plasmodium Ovale:
A partir de cada esporozoito que ingresa en el huésped, P.
ovale produce unos 2.000 merozoítos tisulares en aprox. 11
días.

Una parte de los esporozoítos que ingresaron al huésped


están genéticamente programados para evolucionar hacia un
estadio llamado hipnozoítos (zoítos dormidos o en estado de
vida latente), los cuales permanecen en esta condición por
espacios variados de tiempo, desde pocos meses y hasta
incluso 5 años, para recién entonces iniciar y concretar su
ciclo preeritrocítico y posterior invasión de la sangre.

Una vez que invaden la sangre, los merozoítos eritrocíticos


seleccionan glóbulos rojos jóvenes, se presentan bajas
parasitemias y produce pocos gametocitos, por tanto su
reproducción no logra extenderse .

Realiza un ciclo en sangre 48 horas y en la esquizogonia cada


esquizonte pone en libertad de 4 a 12 merozoitos.
RESUMEN DE SINTOMAS
Existen 3 etapas principales:
La primera son los escalofríos, que duran de 15
minutos a 30 minutos, comienza cuando una nueva
generación de parásitos rompe los eritrocitos huésped
y escapan hacia la sangre. En este momento es común
que haya náuseas, vómito y cefalea.
La siguiente etapa es caliente, dura varias horas, se
acompaña de fiebres en aguja que en ocasiones
alcanza 40° C o más. En esta fase los parásitos que
salieron de la etapa anterior invadan nuevos eritrocitos.
Con la tercera etapa, la sudoración, que es intensa y
empapa la ropa, bajando la temperatura termina el
episodio.
Todo este conjunto de síntomas, se conoce como
Paroxismo y van a la par de la esquizogonia.
En infecciones por P. vivax, P. Ovale o Falciparum,
se rompen los eritrocitos y hay paroxismos cada
48 hrs. En infecciones P. Malariae, los ciclos toman
72 hrs.
A medida que progresa la enfermedad se presenta
esplenomegalia y en menor grado hepatomegalia.
La infección por P. Falciparum tiene mayor
importancia ya que a diferencia de las otras
infecciones, tiene complicaciones graves o mortales.
También es la más difícil de identificar clínicamente
ya que con frecuencia se presenta como una
enfermedad tipo influenza, con síntomas
inespecíficos de fiebre, cefaleas, mialgias, náuseas,
diarrea o dolor y molestias abdominales. La fiebre
puede ser de tipo febrícula, continua, o con agujas
diarias y ocurrir sin escalofríos ni sacudidas. En
ocasiones es difícil identificar parásitos en bajas
parasitemias, en frotis de sangre o en gota gruesa y
se necesita de un Microscopista de mucha
experiencia para lograrlo.
Diagnostico
PALUDISMO
Diagnóstico:

 El diagnóstico de paludismo se establece al


encontrar parásitos en el frotis de sangre grueso y
delgado teñido con Giensa. La película delgada se
utiliza principalmente para la diferenciación de
especies después de descubrir la infección en una
película gruesa. En todas las infecciones la cifra
de eritrocitos infectados rara vez excede del 2 % a
excepción de la infección por P. Falciparum que es
del 10%, pero puede llegar al 20 y 30% o más de
células parasitadas.
EL EXAMEN DE LAS PLACAS CON FROTIS
OBTENCIÓN DE LA
MUESTRA HEMATICA
OBJETIVO Y TIPOS
 Detectar la presencia de protozoarios parásitos del género
Plasmodium (intraeritrocitario) o Trypanosoma
(extraeritrocitario)
 Frotis de gota gruesa: concentración de parásitos para
facilitar la detección microscópica en parasitemias bajas.
 Frotis extendido: para mejor observación de las
características morfológicas de los parásitos y células
sanguíneas parasitadas o no.
OBTENCIÓN DE LA
MUESTRA HEMATICA
RECOMENDACIONES

Registre correctamente todos los datos del


paciente antes de obtener la muestra.
Manipule las láminas sosteniéndolas entre los
dedos por los bordes o por una esquina para
evitar ensuciar la superficie con el sudor y la
grasa de la piel.
Observe rigurosamente las normas de
bioseguridad
OBTENCIÓN DE LA MUESTRA HEMATICA

Sostenga la mano izquierda del paciente, y seleccione el tercer dedo a


partir del pulgar o el dedo índice; para esto haga que el paciente extienda
el dedo seleccionado y flexione los demás (en niños pequeños, use el
dedo gordo del pie).
OBTENCIÓN DE LA MUESTRA HEMATICA

Sostenga el dedo del paciente con la mano izquierda,


tomándolo por sus lados y manteniendo una suave presión
sobre ellos para favorecer la salida de sangre.
OBTENCIÓN DE LA MUESTRA HEMATICA

• Deje salir la primera gota de sangre y límpiela con una torunda de algodón seca.
Asegúrese que ninguna hilacha de algodón permanezca en el dedo, que pueda
mezclarse posteriormente con la sangre.
• Ponga en contacto el primer tercio externo de la superficie de una lámina con la
sangre. Esta gota es para preparar la gota gruesa. Luego, ponga en contacto el
tercio medio de la superficie de la lámina con la sangre. Esta gota es para preparar
el frotis.
OBTENCIÓN DE LA MUESTRA HEMATICA

Gotas listas para frotis de gota gruesa y extendido


OBTENCIÓN DE LA MUESTRA HEMATICA

Preparación de frotis
OBTENCIÓN DE LA MUESTRA HEMATICA

7.5 cmt.

2.5 cmt.

1/3 2/3 3/3

Frotis
Frotis extendido
listos y gotade
para proceso gruesa
tinción
REGISTRO DE DATOS

 La Ciudad o Localidad donde vive el paciente.


 La Calle y Numero de Casa donde vive el paciente.
 El Nombre del paciente, su Edad y Sexo
 Procedencia del paciente
 Jefe de Familia
 Fecha de Toma
 Fecha de Examen
 Los Resultados del Examen Microscópico.

Para asegurar la fácil localización de los pacientes, es importante, consig­nar toda la información
requerida en el "Registro de muestras para inves­tigación de Malaria" OC – 19 , o la
correspondiente para la “Enfermedad de Chagas”.
ASPECTO DEL PARÁSITO DE MALARIA EN SUS DIFERENTES
ESTADIOS

 Etapa de Trofozoíto Joven


 Etapa de Trofozoíto Mediano y Adulto
 Etapa de Esquizonte
 Etapa de Gametocito

Se deben recordar las tres características


indispensables del plasmodio, presentes, tanto
en la gota gruesa como en el frotis:
• Citoplasma azul violáceo o azul cielo.
• Núcleo rojo intenso o rojo grosella.
• Pigmento amarillo pálido o castaño oscuro
o
negro (depende de la especie)
EL EXAMEN DE LAS PLACAS CON FROTIS
EL EXAMEN DE LAS PLACAS CON FROTIS
EL EXAMEN DE LAS PLACAS CON FROTIS
Examen de la gota gruesa

 El examen de rutina de la gota gruesa requiere observar 100


campos ópti­mos.
 Una lámina puede declararse como negativa sólo después de
observar los 100 campos sin haber encontrado parásitos.
 Si se encuentra parásitos, igualmente, debe examinarse un
total de 100 campos microscópicos. Esto asegura detectar una
pequeña posibilidad de infección mixta (más de una especie
presente en una muestra de sangre). Si es posible, debe
identificarse la(s) especie(s) a la que pertenece(n) el
parásito(s).
 Use un contador manual para ayudarse en el conteo de los
campos exami­nados. Úselo también en el recuento de
parásitos.
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD PARASITARIA

La determinación de la densidad parasitaria es útil para:


– Evaluar la severidad de la infección malárica.
– Evaluar la eficacia del tratamiento sobre los parásitos,
monitorizando la densidad parasitaria durante el
tratamiento (o, dicho de otra manera, la sensibilidad
de la cepa de Plasmodium a la droga o conjunto de
drogas usadas en el tratamiento). Si el tratamiento es
eficaz, la densidad parasitaria en la sangre debe
disminuir progresivamente.
METODOS DE DETERMINACIÓN DE
DENSIDAD PARASITARIA

 El Sistema de cruces (+) o método simple


 Cálculo del número de parásitos por microlitro de sangre
El Sistema de cruces (+) o método simple

Este es un sistema indirecto usado rutinariamente, simple y que


permite determinar el número de parásitos presentes por
microlitro de sangre.
 Sume el total de parásitos observados en los 100 campos.
 Informe el resultado de la manera descrita a continuación.
 De 1 hasta 39 parásitos se pone como se contó en los 100 campos microscópicos
 Si observó más de 40 parásitos, use la siguiente escala:

ANOTE SI OBSERVÓ
+/2 40 – 60 PARASITOS X 100 CAMPOS
+ 1 PARASITO X CPO EN 100 CPOS
++ 2 – 20 X CPO EN 100 CAMPOS
+++ 21 – 200 X CPO EN 100 CAMPOS
++++ MÁS DE 200 X CPO EN 100 CAMPOS
TRATAMIENTO
DE LA
MALARIA
DROGAS ANTIMALARICAS

Grupo Genérico Acción


4 aminoquinoleinas Cloroquina Esquizonticida
Amodiaquina Hemático
Gametocitocida Pv
8 aminoquinoleinas Primaquina Gametocitocida
Diaminopirimidinas Pirimetamina Esquiz. Tisular
Esporonticida
Sulfonamidas Sulfadoxina Esquiz. Hemát.
Quininas Quinina Esquiz. Hemát.
Tetraciclina Tetraciclina Esquiz. Hemát.
Biguanidas Proguanil Esquiz. Tisular
Quinolinometanol Mefloquina Esquiz. Hemát.
Qinghaosu Artemicinina Esquiz. Hemát.
Gametocitocida
TRATAMIENTO PALUDISMO

 La cloroquina se utiliza en la profilaxis para prevenir


ataques de todas las formas de paludismo, pero no evita la
infección. La infección por P. Falciparum y P. Malarie se
terminan si se toma cloroquina semanal por seis semanas
por que no tienen una fase exoeritroicítica persistente. Sin
embargo, en infecciones por P. Vivax y P. Ovale que
tienen una fase hepática persistente, puede haber ataques
iniciales tardíos o recaídas después de suspender la
cloroquina.
TRTRAT:
TRATAMIENTO PALUDISMO

 FOSFATO DE PRIMAQUINA: Se utiliza para prevenir


recaídas de la enfermedad eliminando las formas
hepáticas persistentes de P. Ovale y P. Vivax en
pacientes que han padecido un ataque agudo. También
se utiliza para la profilaxis en personas que regresan a
una zona endémica y que tal vez se han expuesto a
paludismo.
PREVENCIÓN

GENERALES:
- Rociado de las paredes internas y externas, y aledaños
de las viviendas con un insecticida de preferencia
un piretroide.
-Proteger las ventanas y puertas con mallas también
rociadas con piretroides.
- Educación sanitaria a la población por todos los medios
y modos posibles.
-Diagnostico y tratamiento oportuno a los pacientes con
Malaria, así evitamos que se infecten los anofelinos.
-Localizar criaderos y destruirlos.
-Aguas limpias colectadas, cambiar de tiempo en tiempo.
-Drenar las aguas colectadas en depresiones del terreno.
-En aguas difícil de reducir, emplear control Biológico,
mediante Bacterias o peces larvíboros.
PREVENCIÓN

INDIVIDUALES:
-Usar ropas largas que cubran la mayor parte
del cuerpo.
-En partes descubiertas de la piel usar repelentes.
-Rociar con insecticidas piretroides en el interior
de las viviendas.
-Usar mosquiteros malla fina, impregnados con
piretroides.
-Profilaxis.
PREVENCIÓN

QUIMIOPROFILAXIS:
No brinda seguridad absoluta, y sólo se
recomienda
a viajeros que visitan zonas malarígenas por
periodos cortos de tiempo, debiendo tomar
antimaláricos una semana antes y entre 2 a 6
semanas después del viaje.
Para esto es necesario pedir asesoramiento de
personas con experiencia en Malaria y que
conozcan la sensibilidad del Plasmodium a los
diferentes antimaláricos usados en las zonas a
visitar.
RECAIDA:
-Reaparición de síntomas y parasitemia en un
paciente que ha tenido un episodio previo de
malaria, ocasionada por la persistencia de formas
latentes en hígado (hipnozoitos).
-Ocurre en Plasmodium vivax y Plasmodium ovale.
-Ocurren después de transcurridos 30 días del
episodio inicial.
-Se debe a la persistencia de hipnozoitos, aún a
pesar del tratamiento con primaquina en su dosis
completa.
REINFECCIÓN:
-Reaparición de síntomas y parasitemia
en un paciente que ha tenido un episodio
previo de malaria, ocasionada por una
nueva picadura infectante.
-Ocurre en todas las especies de
Plasmodium
-Ocurre en cualquier momento.
ZONA ENDÉMICA
Es aquella donde existe el paludismo
transmitiéndose de modo natural entre sus
habitantes, causado por determinadas
especies y cepas de plasmodios, con un
número más o menos estable e importante
de casos anuales durante algunos o muchos
años sucesivos (un mínimo de tres años).
ZONA ENDÉMICA ESPORÁDICA
Es aquella que, siendo endémica, el
número de casos anuales es pequeño,
pudiendo haber años sin que se
presente ninguno.
DIAGNÓSTICO CLÍNICO

CASO PROBABLE DE MALARIA NO


COMPLICADA
Paciente con escalofríos, episodio
febril actual o reciente de >37.5 °C y
sudoración, en aceptables
condiciones generales, consciente,
con tolerancia a la vía oral y sin
evidencias de signos y síntomas de
gravedad, procedente de área
endémica de malaria por lo menos en
los últimos 15 días.
ZONA EPIDÉMICA
Es aquella donde no existiendo paludismo, éste
hace su aparición, así como también, aquella
donde el paludismo siendo endémico con una
ocurrencia estable de casos anuales, ésta se
incrementa nítidamente, acompañada de un
fuerte incremento de la morbilidad.

Cuando esta condición de zona epidémica


mantiene las nuevas condiciones de ocurrencia
y morbilidad durante un mínimo de tres años,
vuelve a ser considerada endémica.
PANDEMIA
Es una epidemia o endemia que
abarca una extensión geográfica muy
grande, varias naciones, todo un
continente o más.
PALUDISMO AUTÓCTONO
Es el que presenta un sujeto que reside
en una región malarígena, causado por
determinada/s especie/s y cepa/s de
plasmodio/s allí existente/s, sin que en
el tiempo inmediato anterior se haya
desplazado a otras regiones
malarígenas.
PALUDISMO IMPORTADO
Es el que presenta un sujeto en su lugar de
residencia donde no existe paludismo, pero
que en el tiempo inmediato anterior se ha
trasladado temporariamente a una zona
malarígena.
También cabe esta calificación a aquel que se
hace presente en un sitio de residencia en un
sujeto que vive en una zona malarígena y se ha
desplazado a otra zona malarígena en el
tiempo inmediato anterior, pero ahora causado
por una especie de plasmodio que no existía en
su zona de residencia.
PALUDISMO INTRODUCIDO
En una región son casos derivados de
un paludismo importado.
Obviamente, en dicha región están
dadas las condiciones necesarias para
la existencia del paludismo, y existen
los mosquitos receptivos del parásito,
quienes se han infectado del caso
introducido y lo han transmitido a los
otros residentes.
De persistir esta transmisión durante
tres años, los casos introducidos
pasan a ser considerados de
paludismo autóctono o indígena de la
región.
PALUDISMO INDUCIDO
Son casos donde la transmisión
ocurrió sin la participación del
insecto, es decir, por transfusiones
sanguíneas, uso de agujas
hipodérmicas contaminadas o vía
congénita.
PIGMENTO MALARICO

Se conoce también con el nombre de Hematina


o Hemazoína y se encuentra en una vacuola
digestiva del Glóbulo Rojo parasitado.
Son el producto de los deshechos que deja el
parásito al metabolizar la hemoglobina
(proteína del glóbulo rojo, que contiene hierro,
enzimas y otros nutrientes).
Se presenta como gránulos finos y gruesos,
coloreados del amarillo al café oscuro.

También podría gustarte