Clase 3a Malaria Epidemiologia
Clase 3a Malaria Epidemiologia
Clase 3a Malaria Epidemiologia
DE
LA MALARIA
ESPECIES DE PLASMODIUM:
Existen 4 especies de Plasmodium que
atacan a los humanos:
-Plasmodium Falciparum
-Plasmodium Vivax
-Plasmodium Malariae
-Plasmodium Ovale
Las 2 primeras en nuestro país.
Aunque cada una de ellas posee atributos
biológicos específicos, lo que da lugar a
diferentes formas clínicas de paludismo, todas
comparten la capacidad de generar, entre
otros, un signo clínico que caracteriza la
enfermedad, tal es la aparición de una
sucesión de paroxismos o crisis febriles
elevadas, separadas entre sí por lapsos de
horas siempre iguales.
EL VECTOR
MODOS DE TRANSMISIÓN
Se transmite mediante la picadura de una
Anopheles hembra, la cuál se alimenta entre el
atardecer y las primeras horas de la mañana.
MODOS DE TRANSMISIÓN
También la infección humana suele
producirse
accidentalmente por transfusiones
sanguíneas, por uso compartido de agujas
hipodérmicas contaminadas (especialmente
entre los drogadictos) y por vía congénita. El
mecanismo de esta última modalidad no está
totalmente aclarado y se supone que
acontecería a través de la placenta cuando
ésta está lesionada o por contaminación de
la sangre fetal durante el parto.
EPIDEMIOLOGIA:
Para que esté presente el paludismo en una
región es imprescindiblemente necesario que
se produzca la conjunción de una serie de
factores:
Esporogonia
o sexuada
(mosquito)
Esquizogonia
o asexuada
(hombre)
-Ciclo Exo-eritrocítico
Pre-eritrocítico
Tisular
-Ciclo Eritrocítico
Hemático
CICLO ESQUIZOGÓNICO:
Esta fase se realiza en el Hombre y empieza
cuando los esporozoitos son inoculados por el
mosquito al alimentarse de la sangre de una
persona enferma, los mismos que llegan al
hígado en aproximadamente 30 minutos. Aquí
los esporozoitos inician un Ciclo Hepático que
demora aproximadamente de 6 a 14 días
según la especie del Plasmodium y la
respuesta inmune del huésped.
FASE HEPÁTICA, PRE-ERITROCÍTICA O
EXOERITROCÍTICA:
Conocido como ciclo preeritrocítico, ciclo
exoeritrocítico, ciclo tisular o hepático. Los
esporozoitos ingresados en los hepatocitos
inician un proceso de crecimiento que les
permite generar una cantidad cuantiosa de
descendientes (merozoitos tisulares).
Finalizada la reproducción, estallan los
hepatocitos que los albergaban, obviamente
habían incrementado su tamaño durante el
proceso, y los merozoítos tisulares liberados
invaden la sangre circulante para efectuar la
siguiente fase del ciclo evolutivo.
FASE HEMATICA O ERITROCÍTICA:
Los merozoitos tisulares que se han volcado a la
sangre rápidamente se introducen en eritrocitos
(aprox 20 seg) luego los parásitos
inmediatamente adquieren forma esférica
(trofozoito anular) debido a la imagen que brinda
cuando se los observa microscópicamente. Este
trofozoito, en cuestión de pocas horas, pierde
esta morfología debido a que crece hasta ocupar
prácticamente todo el glóbulo rojo (trofozoito
maduro).
Aquí comienza el proceso de reproducción por
esquizogonia, o sea, el núcleo sufre una serie
de divisiones binarias sucesivas sin que
simultáneamente acontezcan divisiones del
citoplasma (esquizonte), recién surge la
partición del citoplasma, una porción para
cada núcleo, quedando así conformados
organismos independientes, (merozoítos
eritrocíticos), los que a continuación provocan
el estallido del eritrocito.
Los merozoítos liberados invaden nuevos
eritrocitos para repetir la esquizogonia.
Después de varias y sucesivas esquizogonias
eritrocíticas, aparecen merozoitos que,
invadiran NUEVOS eritrocitos, mismos que
poseen la cualidad genética de transformarse
en gametocitos (micro y macrogametocitos).
Estos estadíos evolutivos constituyen las
formas infecciosas para los mosquitos cuando
éstos pican a sujetos infectados. Durante su
evolución no efectúan reproducción alguna y
muestran características morfológicas y
tintoriales que permiten no confundirlos con
los estadíos que se encuentran efectuando la
esquizogonia.
CICLO ESPOROGÓNICO:
Cuando hembras de Anopheles pican a
sujetos infectados ingresan a su tubo
digestivo todas las formas evolutivas del
parásito, solamente los gametocitos, una
vez liberados de los eritrocitos en los que
se encontraban, tienen la capacidad de
continuar su evolución.
Los macrogametocitos separan y exponen
parte de su cromatina nuclear, en un sector
externo de su membrana celular, como
receptores específicos para gametos del
sexo opuesto. Quedan así constituidos los
macrogametos (gametos femeninos).
Al mismo tiempo, los microgametocitos dan
origen de 6 u 8 microgametos (masculinos),
con morfología y locomoción semejante a
un largo flagelo, que se desprenden de lo
que fué el cuerpo del microgametocito.
Antes de transcurridos 30 minutos desde
la ingesta de sangre por el mosquito, un
microgameto localiza un macrogameto y
lo fecunda.
Microgametos
Macrogametocitos
La fusión de los núcleos de un huevo o
cigote en las siguientes 24 horas,
adquiere una forma alargada, que tiene
capacidad para desplazarse o moverse
(ooquineto o huevo móvil).
Ooquineto
Cuando éste toma contacto con la pared
del estómago, penetra entre las células
epiteliales, y allí se aquieta y se
redondea (ooquiste), obviamente aún
inmaduro.
Ooquiste
inmaduro
En los días siguientes el Ooquiste crece y
divide repetidas veces su núcleo.
Finalmente, a partir de cada núcleo
diferencia un esporozoito, elementos
alargados. Hay miles de ellos en un
ooquiste maduro, aquí toma el nombre de
esporoquiste.
Esporoquiste
Esporozoitos
Cuando está totalmente lleno el
esporoquiste se rompe y los miles de
esporozoitos se vuelcan en el celoma del
insecto de donde se arrastran hasta las
glándulas salivales, donde se almacenan.
Esta fase del proceso se denomina
esporulación.
La próxima vez que el mosquito pique,
serán inoculados a un nuevo hospedador y
se iniciara nuevamente el ciclo anterior.
El tiempo que demanda este ciclo
denominado esporogónico varía con la
temperatura, la humedad relativa de aire y
los factores que influyen sobre ellos. Las
condiciones óptimas son 20 a 30 ºC y
60% o más de humedad relativa. En estas
condiciones, el ciclo se completa en una
semana, pero suele demandar hasta un
mes en condiciones límites.
COMPORTAMIENTO DE CADA ESPECIE
EN EL HIGADO Y SANGRE PERIFÉRICA
• Deje salir la primera gota de sangre y límpiela con una torunda de algodón seca.
Asegúrese que ninguna hilacha de algodón permanezca en el dedo, que pueda
mezclarse posteriormente con la sangre.
• Ponga en contacto el primer tercio externo de la superficie de una lámina con la
sangre. Esta gota es para preparar la gota gruesa. Luego, ponga en contacto el
tercio medio de la superficie de la lámina con la sangre. Esta gota es para preparar
el frotis.
OBTENCIÓN DE LA MUESTRA HEMATICA
Preparación de frotis
OBTENCIÓN DE LA MUESTRA HEMATICA
7.5 cmt.
2.5 cmt.
Frotis
Frotis extendido
listos y gotade
para proceso gruesa
tinción
REGISTRO DE DATOS
Para asegurar la fácil localización de los pacientes, es importante, consignar toda la información
requerida en el "Registro de muestras para investigación de Malaria" OC – 19 , o la
correspondiente para la “Enfermedad de Chagas”.
ASPECTO DEL PARÁSITO DE MALARIA EN SUS DIFERENTES
ESTADIOS
ANOTE SI OBSERVÓ
+/2 40 – 60 PARASITOS X 100 CAMPOS
+ 1 PARASITO X CPO EN 100 CPOS
++ 2 – 20 X CPO EN 100 CAMPOS
+++ 21 – 200 X CPO EN 100 CAMPOS
++++ MÁS DE 200 X CPO EN 100 CAMPOS
TRATAMIENTO
DE LA
MALARIA
DROGAS ANTIMALARICAS
GENERALES:
- Rociado de las paredes internas y externas, y aledaños
de las viviendas con un insecticida de preferencia
un piretroide.
-Proteger las ventanas y puertas con mallas también
rociadas con piretroides.
- Educación sanitaria a la población por todos los medios
y modos posibles.
-Diagnostico y tratamiento oportuno a los pacientes con
Malaria, así evitamos que se infecten los anofelinos.
-Localizar criaderos y destruirlos.
-Aguas limpias colectadas, cambiar de tiempo en tiempo.
-Drenar las aguas colectadas en depresiones del terreno.
-En aguas difícil de reducir, emplear control Biológico,
mediante Bacterias o peces larvíboros.
PREVENCIÓN
INDIVIDUALES:
-Usar ropas largas que cubran la mayor parte
del cuerpo.
-En partes descubiertas de la piel usar repelentes.
-Rociar con insecticidas piretroides en el interior
de las viviendas.
-Usar mosquiteros malla fina, impregnados con
piretroides.
-Profilaxis.
PREVENCIÓN
QUIMIOPROFILAXIS:
No brinda seguridad absoluta, y sólo se
recomienda
a viajeros que visitan zonas malarígenas por
periodos cortos de tiempo, debiendo tomar
antimaláricos una semana antes y entre 2 a 6
semanas después del viaje.
Para esto es necesario pedir asesoramiento de
personas con experiencia en Malaria y que
conozcan la sensibilidad del Plasmodium a los
diferentes antimaláricos usados en las zonas a
visitar.
RECAIDA:
-Reaparición de síntomas y parasitemia en un
paciente que ha tenido un episodio previo de
malaria, ocasionada por la persistencia de formas
latentes en hígado (hipnozoitos).
-Ocurre en Plasmodium vivax y Plasmodium ovale.
-Ocurren después de transcurridos 30 días del
episodio inicial.
-Se debe a la persistencia de hipnozoitos, aún a
pesar del tratamiento con primaquina en su dosis
completa.
REINFECCIÓN:
-Reaparición de síntomas y parasitemia
en un paciente que ha tenido un episodio
previo de malaria, ocasionada por una
nueva picadura infectante.
-Ocurre en todas las especies de
Plasmodium
-Ocurre en cualquier momento.
ZONA ENDÉMICA
Es aquella donde existe el paludismo
transmitiéndose de modo natural entre sus
habitantes, causado por determinadas
especies y cepas de plasmodios, con un
número más o menos estable e importante
de casos anuales durante algunos o muchos
años sucesivos (un mínimo de tres años).
ZONA ENDÉMICA ESPORÁDICA
Es aquella que, siendo endémica, el
número de casos anuales es pequeño,
pudiendo haber años sin que se
presente ninguno.
DIAGNÓSTICO CLÍNICO