Tema II - INFLACIÓN
Tema II - INFLACIÓN
Tema II - INFLACIÓN
INFLACIÓN
ECONOMÍA II, SECCIÓN 21, SEXTO
SEMESTRE.
03 04
INFLACIÓN DEFLACIÓN
MODERADA Y
DESINFLACIÓN
ÍNDICE TEMÁTICO
05 06
HIPERINFLACIÓN CONTROLAR LA
INFLACIÓN
07 08
INFLACIÓN EN INPC E
MÉXICO INFLACIÓN
RECIENTE
INTRODUCCIÓN, ¿QUÉ SABEMOS?
La inflación es un fenómeno que se observa en la
economía de un país y está relacionado con el
aumento desordenado de los precios de la mayor
parte de los bienes y servicios que se comercian en
sus mercados, por un periodo de tiempo prolongado.
Milton Friedman.
Teoría Keynesiana
DEFINICIÓN
«Se denomina inflación al aumento
generalizado y sostenido de los precios de
los bienes y servicios existentes en el
mercado. Continuo porque se sostiene a lo
largo del tiempo, y generalizado porque
afecta a todos los precios de los bienes y
servicios. Cuando el nivel general de precios
sube, con cada unidad de moneda se
adquieren menos bienes y servicios, por lo
tanto, la inflación refleja la disminución del
poder adquisitivo de la moneda. »
Banco de México
TIPOS DE INFLACIÓN
POR SU CONTROL
• inflación controlada
• inflación no-controlada
(hiperinflación)
POR SU INTENSIDAD
• inflación mesurada
• inflación alta
• inflación muy alta
TIPOS DE INFLACIÓN
POR SU PERMANENCIA
• inflación temporal
• inflación sostenida
• inflación crónica
POR SU ORIGEN
• inflación monetaria
• inflación de costos
• inflación híbrida
EFECTOS DE
LA
INFLACIÓN
¿Qué consecuencias sociales llegan a
suceder gracias a este fenómeno?
ALZA DE PRECIOS
Mankiw en su libro de Macroeconomía,
expresa que existe algo llamado “el impuesto
sobre el dinero” que también recibe el
nombre de señoriaje, refiriéndose al gobierno
cuando llevan a cabo la acción de emisión de
moneda para disponer de capital. Ante la
mayor circulación del dinero, este pierde
valor y causa un incremento en los precios.
Generalmente, según el autor Iván Rivera,
este efecto representa un problema cuando se
da un incremento de precios pero no de
salarios para dar abasto a las necesidades del
consumidor.
OTROS
EFECTOS
1. Destrucción económica de la clase
media.
2. Disminución del ahorro interno.
3. Aumento del ahorro interno hacia el
exterior.
4. Disminuye la productividad.
5. Disminuye la competitividad externa.
6. Disminuye el horizonte para
plantación financiera.
7. Disminuye la inversión interna.
OTROS
EFECTOS
8. Disminuye la distribución de la riqueza.
9. Aumenta la distribución de la pobreza
10.Disminuye el empleo.
11.Aumenta el desempleo.
12.Aumenta el desequilibrio entre la oferta y
la demanda.
13.Aumenta la economía subterránea e
informal
14.Disminuye la confianza en la moneda del
país con inflación
CAUSAS DE
LA
INFLACIÓN
CAUSAS INTERNAS
EXCESIVO AFÁN DE
LUCRO DE LOS ESPIRAL
COMERCIANTES PRECIOS -
SALARIOS
CAUSAS INTERNAS
EXCESO DE
EXPORTACIONES
OTRAS CAUSAS EXTERNAS
Especulación y acaparamiento a nivel mundial que permiten el control de la
producción, de los costos y de los precios de muchos artículos como alimentos,
maquinaria y tecnología.
• Exigencia en los centros financieros internacionales para el pago puntual de intereses
y amortizaciones de la duda, la cual no se puede pagar, teniendo que producir más
circulante y seguir pidiendo prestado para pagar deudas anteriores.
• Los países desarrollados imponen condiciones de compra y venta a los países
atrasados y dependientes que como México, se ven sujetos a disposiciones que los
perjudican. Un ejemplo es la caída estrepitosa de los precios internacionales del
petróleo en 1986. Otros ejemplos son los gravámenes que se imponen a productos
como el acero, las barreras impuestas por EE. UU. al atún mexicano, y el que se le
quiso imponer al cemento mexicano que se vende también a Estados Unidos.
CONTROL DE
.
INFLACIÓN
CONTROL DE LA INFLACIÓN DE
DEMANDA
• Reducción de la demanda
directa, por medio del
racionamiento del consumo,
prohibición de manufactura o
uso de bienes no esenciales,
controles directos de
inversión, etc.
• La presión restante de la
demanda será suprimida
mediante topes de salarios y
precios.
CONTROL DE LA
ESTANFLACIÓN
- Una política mixta fiscal y monetaria que actué de forma coordinada y teniendo en
cuenta los efectos colaterales, tomando en consideración las circunstancias de cada
caso concreto (déficit del presupuesto, tipos de interés, nivel de inversión, tasa de
inflación, porcentaje de desempleo, etc.).
- Una política de rentas permanente. Este tipo de medida es indispensable,
especialmente si se acepta la necesidad de un ajuste a la baja de los salarios reales.
- Recuperar la productividad favorecería la lucha contra la estanflación. Una clara
mejora en la evolución de la productividad permitirá reducir el alza de los precios, a
pesar de la persistencia de salarios reales elevados, contribuyendo así a favorecer la
caída de la inflación.
CONTROL DE LA
ESTANFLACIÓN
- Un nuevo grupo de medidas dirigidas a combatir la inflación con estancamiento será
el formado por todas aquellas que ayuden a evitar las tentaciones proteccionistas y
sus consecuencias negativas, vigentes en los últimos tiempos.
- Un amplio conjunto de medidas de reforma estructural, dado que tanto la inflación
como el paro, tienen raíces estructurales y profundas evidentes, al menos de parte.
- Políticas regionales que principalmente traten de luchar contra el alto nivel de
dispersión del paro, dado que ello constituye un factor inflacionista de importancia.
CONTROL DE LA INFLACIÓN DE
COSTOS
Este tipo de inflación es más difícil de controlarla ya sea por
medios monetarios o fiscales tradicionales que la inflación debida
a la demanda. Según los monetaristas la demanda agregada tiene
que ser mantenida baja o empujarla hacia abajo lo bastante, y
creando suficiente desempleo, de modo que los sindicatos no
busquen aumentos de salarios en exceso a los aumentos de
productividad. La crítica a esta medida es que se puede crear un
volumen considerable de desempleo. Las medidas fiscales y
monetarias pueden controlar la inflación solo haciendo presión
sobre la empresa. Las utilidades de las empresas se ubican entre
las políticas monetarias y fiscales restrictivas, que operan para
reducir la demanda agregada. Sin embargo, esto puede ser
desastroso para la inversión y para el crecimiento, por lo que
algunos empresarios prefieren experimentar un poco de inflación
antes que ver reducidas drásticamente sus utilidades.
CONTROL DE LA INFLACIÓN
ESTRUCTURAL
Existiendo restricciones externas al crecimiento, como es típico de
las economías latinoamericanas, en donde el saldo de la balanza en
cuenta corriente es negativo y en donde existe entrada de capitales
como inversiones externas o prestamos “frescos” dada la crisis de
endeudamiento, el instrumento más apropiado para corregir el
mismo será una devaluación que producirá un aumento en los
precios de las exportaciones e importaciones en moneda nacional.
En otros términos se producirá una aumento de precios
comercializadles internacionalmente creando una presión
inflacionaria y provocando un aumento en el nivel general de
precios.
CONTROL DE LA INFLACIÓN
INERCIAL
Se señala la existencia de dos alternativas para la reducción de la
inflación inercial.
Una sería que el gobierno decidiera un congelamiento en forma
unilateral para que todos los agentes económicos entendieran o
aceptaran que la inflación será nula. La otra es que se redujera en
forma gradual el piso de la inflación. El problema que se presenta
es que los agentes económicos tomarían la decisión de no indexar
su contrato de acuerdo a la inflación pasada.
CONTROL DE LA INFLACIÓN
IMPORTADA
La estrategia de algunos países para controlar la inflación
importada es la de congelar gran cantidad de dinero e invertirlos
fuera de su país, ya que a corto plazo constituye un importante
volumen de dinero circulante que no puede ser absorbido por la
economía sin generar inflación. La importación sobre todo de
bienes de capital, a largo plazo crea una infraestructura productiva
para incrementar la producción de bienes y servicios que son un
elemento primordial. Esto, aunado a un control del circulante,
ayuda a abatir el fenómeno de la inflación importada.
CONTROL DE LA INFLACIÓN
POR SOBREPRECIO
El análisis del sobreprecio señala que es la combinación o
interacción de las reclamaciones salariales y de las políticas
reguladoras de precios de los negocios que pueden producir la
inflación. Los sobreprecios sólo se justificarían si los vendedores
con un enfoque puramente competitivo son capaces de aplicar a
sus costos márgenes suficientes para la reinversión masiva que tan
importantes es para el crecimiento económico y los inmensos
gastos en investigación y desarrollo que son cruciales para el
progreso económico.
INFLACIÓN EN MÉXICO
INFLACIÓN EN MÉXICO
La inflación en México es un fenómeno económico de
gran interés para gobiernos, empresas y familias. Estas
últimas son quienes inmediatamente lo perciben en sus
actividades cotidianas, puesto que reduce su ingreso y
nivel de bienestar. Vale decirlo, la inflación en México
en los últimos 10 años ha tenido un camino de altos y
bajos, pero estable.
Una cuestión de enorme interés en política económica está relacionada con que una
vez que ciertos factores han provocado elevaciones en los precios y se han generado
expectativas inflacionistas, su reducción puede implicar elevados costes en términos
de producción y empleo
-Las desinflaciones normalmente provocan un
aumento del desempleo durante un tiempo. En otras
palabras, aunque una reducción del crecimiento de la
cantidad nominal de dinero sea neutral a medio
plazo, el desempleo aumenta durante un tiempo
antes de retornar a la tasa natural.
En deflación el límite de la tasa nominal de interés es 0%. Los efectos que la deflación crea
sobre prestatarios y prestamistas puede desencadenar en un espiral de contracción en la
demanda agregada.
En deflación, los prestatarios necesitarán cada vez más dinero,
en términos reales, para pagar sus deudas, por lo que tendrán
que recortar sus gastos para pagar sus préstamos. Por otro lado,
los prestamistas no estarán incentivados a gastar, pues, si no
gastan su dinero, este se revalúa con la deflación. Irving Fisher
dio esta explicación, llamada deflación de deuda, que genera
una espiral deflacionaria, la cual fue una de las causas de la
Gran Depresión.
Efectos de la deflación esperada
Los efectos de la deflación esperada son los opuestos a los efectos de la
inflación esperada. Recordemos el efecto Fisher en el que una inflación
esperada positiva llevaba a una tasa de interés nominal mayor que la tasa de
interés real por un monto igual a la tasa de inflación esperada. En el caso de la
deflación, el efecto es el opuesto: una deflación baja la tasa nominal de interés
por debajo de la tasa real de interés.
Durante las hiperinflaciones, los precios relativos no reflejan bien la verdadera escasez.
Al variar los precios tanto y tan a menudo, es difícil para los clientes buscar el mejor
precio. Unos precios muy volátiles y rápidamente crecientes pueden alterar la conducta
de muchas maneras.
Cuando el gobierno financia un déficit vía creación de dinero y cuando el público añade dinero a sus
tenencias de balances nominales para mantener constante su valor real, decimos que el gobierno se está
financiando a través del impuesto-inflación o impuesto inflacionario. Los conceptos de señoreaje e impuesto
inflacionarios están estrechamente relacionados, pero no son idénticos. El señoreaje mide la cantidad de
recursos reales que el gobierno puede obtener imprimiendo dinero. El impuesto inflacionario mide la
declinación en el valor de los saldos reales del público causado por la inflación.
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL
CONSUMIDOR
¿Qué es?
Es un indicador económico que se emplea frecuentemente, cuya finalidad es medir a través del tiempo la variación
de los precios de una canasta fija de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares.
El INPC es el instrumento estadístico por medio del cual se mide el fenómeno económico que se conoce como
inflación, entendiendo por inflación, el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios
que se expenden en una economía
Periodo base El periodo de referencia del INPC es la segunda quincena de julio de 2018=100. A partir de este
periodo se efectúan las comparaciones de los precios, por lo que se le denomina periodo base de comparación de los
precios.
Canasta de bienes y servicios La canasta está integrada por una muestra de poco más de 120 mil productos y
servicios específicos, agrupados en 299 productos genéricos, con lo cual se alcanza una cobertura de 91 ramas de
actividad económica, correspondientes a los sectores agrícola, ganadero, industrial y de servicios. La canasta del
INPC con base en 2018 se construyó con la información de los gastos de consumo de los hogares que proporcionó
la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (Engasto) 2012 y 2013.
Estructura de ponderación Define la participación del gasto de un bien o servicio en la canasta de bienes y
servicios representativa del consumo de los hogares del país. La suma del total de ponderaciones de la canasta es
igual a 1. Para considerar un genérico en la canasta de bienes y servicios del INPC su ponderación debe ser igual o
mayor a 0.01 por ciento. La estructura de las ponderaciones se construyó con información de la Engasto 2012 y
2013 y la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2014. El alcance de los ponderadores es
de los hogares a nivel nacional.
Muestreo de puntos de venta Los puntos de venta son las unidades económicas o
establecimientos donde los investigadores de precios cotizan los precios de los
productos específicos de la canasta del INPC. El INPC con base 2018 incluye 299
productos genéricos de los cuales se seleccionó 248 a través de un muestreo
probabilístico y los 51 restantes con un muestreo no probabilístico. En este último caso
se consideran los servicios cuyas tarifas son autorizadas o reguladas por el gobierno,
solo existe uno o pocos oferentes, no se cuenta con un marco de muestreo u otros bienes
y servicios cuyo precio es muy semejante, por lo que no es necesario aplicar un
muestreo probabilístico.
Durante los últimos 12 meses, la pandemia ha perjudicado en mayor medida a los pobres y
vulnerables, y podría empujar a la pobreza a millones de personas más. Este año, tras décadas de
avances constantes en la reducción del número de personas que viven con menos de USD 1,90 al
día, la COVID-19 marcará el primer revés en la lucha contra la pobreza extrema en una generación.
INFLACIÓN EN 2020
Deterioro acelerado de la economía
Dichas restricciones —dispuestas para controlar la propagación del virus y aliviar así la presión
sobre los sistemas de salud vulnerables y sobrecargados— han tenido un enorme impacto en el
crecimiento económico. Como se señaló claramente en la edición de junio del informe Perspectivas
económicas mundiales: “La COVID-19 ha desatado una crisis mundial sin precedentes, una crisis
sanitaria mundial que, además de generar un enorme costo humano, está llevando a la recesión
mundial más profunda desde la Segunda Guerra Mundial”. Allí se prevé que este año la economía
mundial y los ingresos per cápita se contraerán y empujarán a millones de personas a la pobreza
extrema.
Estas consecuencias económicas están menoscabando la capacidad de los países para responder con
eficacia a los efectos sanitarios y económicos de la pandemia. Incluso antes de la propagación de la
COVID-19, casi la mitad de los países de ingreso bajo ya estaban sobreendeudados o muy próximos
a estarlo, y disponían de escaso margen fiscal para ayudar a los pobres y vulnerables más
afectados.
INFLACIÓN EN 2020
El impacto en las empresas y los empleos
Dichas encuestas son, en cierta medida, portadoras de buenas noticias. Las respuestas recopiladas
entre mayo y agosto mostraron que muchas de las empresas estaban reteniendo al personal, con la
esperanza de mantenerlo hasta que salieran de la recesión. Más de un tercio de las empresas han
aumentado el uso de la tecnología digital para adaptarse a la crisis. Sin embargo, los mismos datos
advertían que durante la crisis las ventas de las empresas se han reducido a la mitad, lo que las ha
obligado a reducir salarios y horas de trabajo, y que la mayoría de ellas —especialmente las
microempresas y las medianas empresas de los países de ingreso bajo— se esfuerzan por acceder al
apoyo del Estado.
INFLACIÓN EN 2021
Las economías globales registraron el año pasado récords al alza de los precios al consumidor, situación
que pone en jaque a los bancos centrales u organismos económicos mundiales a la espera de cuál va a ser
su respuesta.
Una cadena logística desordenada y la escasez de productos esenciales, como los semiconductores,
La inflación también se detalla por el aumento del precio de las materias primas tales como madera,
Brasil cerró el 2021 con una inflación de 10,06%, el mayor nivel desde 2015. Las divisiones de transporte (21,03%);
La inflación en México fue de 7,36% en 2021, la más alta desde hace 20 años, también impulsado por un incremento de los
Chile, a su vez, despidió el año anterior con una inflación de 7,2%, la más alta en 14 años, mientras que en Perú (6,42%),
Lejos están Venezuela (686,4%) y Argentina (50,9%) como los territorios con mayor inflación en la región, al tiempo que
En el continente africano las economías también cerraron el año pasado con alzas importantes.
Ghana, por ejemplo, al finalizar 2021 su inflación fue de 12,6%, en Jordania de 1,36%, al tiempo
Otros países de la región, quizás mas renombrados, aún no cierran el año estadístico pero su
inflación avanza así a noviembre : Sudáfrica (5,5%), Marruecos (2,6%) y Nigeria (15,40%).
ASIA
El origen de las cadenas de suministro y los puertos marítimos de avanzada tecnología se encuentran
en este lado del mundo, por lo cual, están acostumbrados a no tener presiones inflacionarias.
Sin embargo, esto cambió con la actual situación y se observan casos como Corea del Sur (2,5%), su
máximo en 10 años; Taiwán (1,96%), máximo desde 2009 y Filipinas (4,5%), récord de tres años.
A su turno, China, la segunda economía mundial concluyó el 2021 con una inflación de 1,5%, el
También, todo parece indicar que Japón, un país acostumbrado a la inflación cero, verá este año un
España (6,5%),
Francia (2,8%),
Noruega (5,3%),
Estonia (12,1%),
Turquía (36,1%),
Letonia (7,9%),
Lituania (10,6%),
Países Bajos (5,7%),
Luxemburgo (4,1%) y
Suiza (1,5%), entre otros.
INFLACIÓN 2022
La invasión de Rusia a Ucrania, las sanciones económicas de los países occidentales
a Moscú, la crisis de contenedores y proveedores y las secuelas de la pandemia han
generado una crisis inflacionaria que golpea a la mayoría de países del mundo.
Con excepción de economías estables como las de China y Japón, el alza vertiginosa
en el sector energético y la escasez en el sector alimentario han ocasionado máximos
históricos en materia de inflación.
Estados Unidos
Según el índice PCE publicado por el Departamento de Comercio de Estados
Unidos, la inflación ascendió un 6,6 por ciento en 12 meses. Entre febrero y marzo,
los precios subieron 0,9 por ciento. Este indicador, que es el que sigue la Reserva
Federal (FED), alcanzó sus máximos en 40 años.
El Departamento señaló que “los precios de la energía aumentaron 33,9 por ciento
mientras que los precios de los productos alimentarios subieron 9,2 por ciento” en
12 meses.
Se trata del nivel más elevado del índice de precios al consumidor en la eurozona desde
1997, año de inicio de la serie histórica de Eurostat. El indicador ha roto récords cada
mes desde noviembre pasado.
El nivel actual de la inflación se sitúa muy por encima del objetivo trazado por el Banco
Central Europeo (BCE), de una tasa “próxima pero inferior” al 2 por ciento al año.
Rusia
El Banco Central ruso registró una inflación interanual del 16,5 por ciento en marzo, un nivel que no
veía desde 2015. El banco prevé que este año la inflación podría alcanzar el 23 por ciento, antes de
ralentizar en 2023. El Fondo Monetario Internacional espera que Rusia supere este año una inflación del
20 por ciento y que su economía sufra en el futuro un descenso de sus exportaciones de energía. El FMI
calcula que entre el 60 y 70 por ciento de la demanda actual de petróleo y gas natural de Rusia podría
desaparecer en los próximos años, “lo que obligaría a Rusia a diversificar sus exportaciones hacia otras
regiones
Canadá
La inflación siguió su curso ascendente en Canadá en marzo pasado, y llegó a su nivel más alto en 30
años en 12 meses, fundamentalmente por el incremento de los precios de la gasolina y los alimentos. En
el parte oficial se explica que el aumento por la presión sostenida sobre los precios de la vivienda,
problemas de suministro y conflictos geopolíticos, que repercutieron en los mercados agrícolas, de la
energía y productos de base. En concreto, la gasolina costó 39,8 por ciento más en marzo de 2022 que en
el mismo mes del año pasado.
América Latina
Según la Cepal, “la dinámica inflacionaria en América Latina y el Caribe se ha
acelerado. A marzo de 2022 se estima que la inflación regional fue de 7,5 por ciento, y
muchos bancos centrales de la región anticiparon que la inflación se mantendrá
elevada en lo que resta de año“.
AUSTRALIA
https://diariocriterio.com/inflacion-estados-unidos-europa-rusia-2022/
http://educa.banxico.org.mx/pdfs/retobanxico/2020/abc_politica_monetaria.pdf
https://www.fcca.umich.mx/descargas/apuntes/Academia%20de%20Finanzas/Finanzas
%20I%20Mauricio%20A.%20Chagolla%20Farias/2%20inflacion.pdf
https://dcbrozenwurcel.files.wordpress.com/2018/04/macroeconomc3ada-5ta-edicic3b3
n-olivier-blanchard.pdf
Gracias por
su atención
CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including
icons by Flaticon and infographics & images by Freepik