AMIR Casos Endocrino
AMIR Casos Endocrino
AMIR Casos Endocrino
DIABET
ES
Caso Clínico 4
• Se refiere asintomática
• Examen físico normal
• ¿En qué momento realizaría el
screening para DMG de esta paciente?
• Dieta y ejercicio.
• Insulina
• Hemoglobina glucosilada
• Requiere ser un método estandarizado
Diagnóstico
•< 8 %
•< 6 %
• < 7.5 %
•< 7 %
Además del nivel de hemoglobina glucosilada
• 150/100 mmHg
• 130/80 mmHg
• 140/90 mmHg
• 120/70 mmHg
Metas Bioquímicas
• Microvasculares
• Retinopatía
• Nefropatía
• Neuropatía
– Lesiones cutáneas
• Macrovasculares
• Enfermedad vascular periférica
• Infarto agudo al miocardio
• Stroke
• 1. En relación con los hipoglucemiantes orales es
cierto que:
1. Liragltide
2. Semagltide
3. Pioglitazona
4. Linagliptina
5. Empaglifozina
DPP4
• 1. ¿Cuál de los siguientes enunciados es incorrecto
en relación a linagliptina?
BENEFICIOS RIESGOS
México:
Hombre >90 cm
Mujer >80 cm
Caso clínico
a. 300
b. 250
c. 600
d. 900
e. 500
Complicaciones Agudas
a) Alcalosis metabólica
b) Acidosis respiratoria compensada
c) Acidosis metabólica de anion GAP elevado
d) Acidosis metabólica de anion GAP normal
3. ¿Cuál es tu tratamiento inicial?
a) Insulina
b) Fluoroquinolonas
c) Reposición de Bicarbonato
d) Líquidos IV
4. ¿Cuál es tu tratamiento principal?
a) Insulina
b) Fluoroquinolonas
c) Reposición de Bicarbonato
d) Líquidos IV
Terapia con
líquidos
Choque
Deshidratación moderada
Hipovolemia cardiogénico
Administra 0.45 % 1 L
Administra 0.9 % 1 L
Insulina
LUEGO INFUSIÓN
0.1 UI /KG/HR
a) EGO y Urocultivo
b) TC de Cráneo
c) Electrocardiograma y Tele de Tórax
d) BH, QS, ES
Caso
a) Diabetes gestacional
b) Diabetes mellitus tipo 2
c) Diabetes mellitus tipo 1
d) Diabetes insípida
2. Es un factor de riesgo para el
desarrollo
de esta enfermedad:
a) Historia Familiar
b) Lactancia materna
c) Infecciones bacterianas en infancia
d) Tabaquismo
3. ¿Cuál es la fisiopatología de dicha
enfermedad?
a) Resistencia a la insulina
b) Destrucción de células α del páncreas
c) Deposito de amiloide en páncreas
d) Destrucción de células β de páncreas
4. Estudio que utilizarías para confirmar
tu
diagnóstico
a) Anticuerpos anti TPO
b) Anticuerpos anti nucleares
c) Anticuerpos anti GAD-65
d) Niveles de copeptina
5. Se coteja tu diagnóstico, ¿que
tratamiento inicias?
a) Dieta y ejercicio
b) Insulina
c) Metformina
d) Glibenclamida
6. ¿Cuál es la complicación más común
de
esta enfermedad?
a) Estado hiperosmolar
b) Hipoglucemia
c) Cetoacidosis Diabética
d) Osteomielitis
7. En el seguimiento de tu paciente,
¿qué
estudio solicitarías para detección de
enfermedades asociadas?
a) Factor reumatoide
b) Velocidad de sedimentación globular
c) Anticuerpos anti-Ro
d) Anticuerpos anti-endomisiales
8. En el seguimiento de tu paciente,
¿qué
estudio solicitarías para el seguimiento
de
complicaciones?
a) Albuminuria
b) Vitamina D
c) Examen General de Orina
d) Cistatina C
9. Son insulinas de acción prolongada:
• Mujer de 56 años
• Acude por 30 años de fatiga y
confusión, progresiva.
• Exploración física:
FR 12, FC 50 Temp 34 C.
• Desorientada, voz ronca, edema
facial, palidez de tegumentos,
dermatosis y edema en extremidades
inferiores.
• TSH 258mIU/L
• T4L 0.1ng/dL (0.8-2.2 ng/dL)
• Na 130mmol/L
Caso clínico
Posterior a
tratamiento
con
levotiroxina
Hipotiroidismo primario
a. Llanto ronco
b. Estreñimiento
c. Somnolencia
d. Bradicardia
e. Baja talla al nacimiento
Caso clínico
Etiología
• Autoinmune
• Se producen anticuerpos que se unen al receptor tiroideo.
Enfermedad de Graves
Síntomas Signos
• Nerviosismo • Bocio difuso (puede
• Labilidad emocional auscultarse soplo o
• Temblor palparse thrill)
• Palpitaciones • Taquicardia
• Disnea • Arritmias (fibrilación
• Intolerancia al calor auricular, resistente
• Pérdida de peso a al tratamiento con
pesar de aumentar digoxina)
la ingesta • Aumento de las
• Hiperdefecación necesidades de
• Alteraciones insulina en
menstruales diabéticos
• Apatía en ancianos. • Retracción
palpebral
• Piel caliente y
húmeda
• Hiperhidrosis
• Onicólisis
Enfermedad de Graves
Oftalmopatía
• Los signos propios del hipertiroidismo (retracción palpebral, mirada fija) son
expresión del aumento del tono adrenérgico y suelen desaparecer tras corregir el
hipertiroidismo.
• Mixedema pretibial.
La dermopatía del Graves consiste en placas pruriginosas de piel
hiperpigmentada, elevada y engrosada, con aspecto de piel de
naranja, en región pretibial que son indoloras.
• Acropaquia tiroidea.
Dedos en palillo de tambor.
Enfermedad de Graves
• Diagnóstico
• Hormonas.
• TSH indetectable
• T3L y T4L elevadas
Tratamiento inicial.
• Antitiroideos .
• Metimazol, carbimazol y propiltiouracilo (PTU).
• Inhiben la síntesis de hormonas tiroideas.
• El PTU, además, inhibe la conversión periférica de T4 a T3.
• No son efectivos hasta pasadas 1-2 semanas de tratamiento, debido a la existencia
de hormona preformada.
• Atraviesan la placenta y pasan a la leche materna, el PTU en menor proporción (de
elección en gestantes).
• Efectos secundarios: agranulocitosis (muy grave, obliga a interrumpir el tratamiento;
aparece de forma brusca, de ahí que los controles leucocitarios frecuentes no sean
útiles. El cuadro suele comenzar como dolor de garganta y fiebre), rash, hepatitis; en
el feto: bocio, hipotiroidismo y el metimazol, además, aplasia del cutis (raro).
Enfermedad de Graves
• Betabloqueantes (propranolol).
Tratamiento definitivo.
El tratamiento con antitiroideos de síntesis mantenido
durante 12-18 meses resulta curativo hasta en un 30% de
los casos.
• Perfil tiroideo
• Biopsia por aspiración con aguja fina
• Biopsia excisional
• No requiere más estudio, envío a cirugía
• En el examen que
usted pidió
encuentra una
TSH <0.05 y T4
libre normal.
Envía al paciente
a gamagrama
tiroideo, que
revela la siguiente
imagen:
• ¿Cuál es el manejo indicado?
• Cáncer Papilar
• Cáncer Folicular
• Cáncer Anaplásico
• Cáncer Medular
• Linfoma tiroideo
• Metástasis a tiroides
• ¿En qué orden daría usted el
tratamiento a este padecimiento?
• Generalmente no
encapsulado
• con formación de
papilas
• Calcificaciones
finas en CUERPOS
DE PSAMOMA
• Con frecuencia
aparecen
elementos
foliculares
Carcinoma Papilar
• Clínica
• Tumoración tiroidea
– Cambio de voz
– Ronquera
– Disfagia
– Disnea
• Adenopatías cervicales
• Diagnóstico
• BAAF de nódulos tiroideos sospechosos o de
adenopatías
Tratamiento
• ES QUIRÚRGICO
• Tiroidecomía total
• Controvertido en caso de Microcarcinoma (<1 cm)
– Conservador?
– Hemitiroidectomía?
– Tiroidectomía total?
• Yodo Radiactivo (I-131)
• Dosis ablativas de (30) 50 – 100 mCi
– Si es coaduvante, postponer terapia supresora
– Si es por metástasis, 150 mCi
» sustituir LT4 por LT3 por 3 semanas
» Suspender LT3 2 semanas previas a dosis
– TSH recombinante es una opción
Tratamiento (Continuación)
• Otros
• Radioterapia cervical (Pobres resultados)
• Quimioterapia (Pobres resultados)
• Inhibidores de cinasa de tirosina
– Sorafenib
– Sunitinib
Vigilancia
• TIROGLOBULINA
• Anticuerpos anti-Tiroglobulina
• Ultrasonido tiroideo
• Diseminación lenta
• Metástasis hematógenas
• Nódulo
encapsulado
• se distingue del
adenoma por invasión
vascular o capsular
• Variantes de
células de Hürtle
(oxifílicas) suelen
ser mas agresivas
• Clínica
• Tumoración Tiroidea
• Puede tener metástasis al diagnóstico
• Tratamiento
• Igual que carcinoma papilar
• Pronóstico
• Bueno, aunque depende del tamaño
• Peor que carcinoma papilar
Carcinoma Anaplásico
• Ancianos y frecuentes
• Crecimiento acelerado
• Tratamiento
• Paliativo
• Pronóstico
• Malo
• Sobrevida media menor a 6 meses
Carcinoma Medular
• Metástasis hematógenas
• Pulmón, hueso, hígado y suprarrenales
Etiología
• 80% es esporádico
• 20% es familiar
• Mutaciones en gen RET
• MEN 2 A y B
• Autosómico dominante
Carcinoma Medular Patología
• ES QUIRÚRGICO
• Tiroidectomía total con disección ganglionar central
– Revisión de compartimiento lateral
• DESCARTAR FEOCROMOCITOMA previo a cirugía
– MEN 2
• Sustituir levotiroxina
• NO SUPRIMIR TSH
• Otros tratamientos
• Radioterapia, quimioterapia, análogos de somatostatina
• Vandenatib en enfermedad metastásica progresiva
Hipoglucemias
HIPÓFISI
S
Caso No. 1
a) Acromegalia
b) Síndrome de Cushing
c) Hiperparatiroidismo primario
d) Prolactinoma
2. ¿Qué prueba de tamizaje realizas?
a) Niveles aleatorios de GH
b) Curva de tolerancia oral a glucosa
c) Curva de supresión de GH
d) IGF-1
3. ¿Tu resultado anterior es positivo,
con que estudio confirmas tu sospecha?
a) Niveles aleatorios de GH
b) Curva de tolerancia oral a glucosa
c) Curva de supresión de GH
d) IGF-1
4. Se confirma tu sospecha, ¿qué
estudio
de gabinete solicitas ahora?
a) TC de Cráneo
b) RMN de Hipófisis
c) RMN de páncreas
d) Gamagrama Tc99
4. ¿Qué estudio NO solicitarias
para completar su valoración?
a) Ecocardiograma
b) Radiografía de Tórax
c) Colonoscopia
d) Campimetría visual
5. ¿Qué tratamiento le provee la mejor
posibilidad de cura?
a) Cirugía
b) Cabergolina
c) Pegvisomant
d) Liraglutide
Caso clínico
• a) Insuficiencia adrenal.
• b) Hipotiroidismo secundario.
• c) Síndrome de Cushing iatrogénico
• d) Enfermedad de Cushing
• e) Acromegalia
Sx. Cushing
Definición
• Enfermedad ocasionada por un
incremento en cortisol
• Iatrogéno (principal causa)
• Endógeno
• Enfermedad de Cushing (Adenoma hipofisario)
Caso clínico
• Estrías
violáceas de
>1cm
• Miopatía
proximal
• Equimosis
• Pletora facial
Caso clínico
• a) RM hipófisis
• b) Cateterismo de senos venosos petrosos post-estimulación
con CRH
• c) Aldosterona, actividad plasmática de renina
• d) Medición matutina de cortisol post-dosis de 1 mg de
dexametasona la noche previa, o recolección de orina de 24
horas para medición de cortisol libre
• e) TAC adrenales
Estudios de tamizaje
Prueba de supresión
Cortisol urinario de Cortisol
dosis bajas de
24h salival/nocturno
dexametasona (1mg)
• Aumento • Perdida de • Perdida de ciclo
producción de retroalimentación circadiano.
cortisol. negativa.
Abordaje diagnóstico Sospecha Clínica de
Síndrome Cushing
ACTH
ALTA BAJA
• Uso de medicamentos
• Prolactinoma
• Lesiones de hipotálamo/hipófisis
• Macroprolactinemia
• El paciente niega el uso de
medicamentos. ¿Cuál sería el siguiente
estudio que le solicitaría?
• Prueba de polietilenglicol
• Resonancia magnética de hipófisis
• Hormona de Crecimiento
• TSH y T4L
• El examen previo arroja una TSH en 1.2
y T4L en 0.99. ¿Con cuál estudio
continuaría?
• Prolactina diluida
• Prueba de polietilenglicol
• Resonancia Magnética de hipófisis
• T4 total, T3 total, T3 libre, tiroglobulina
• Hormona de Crecimiento
• ¿Qué tratamiento inicial le daría al
paciente?
• Cirugía transesfenoidal
• Análogos de la somatostatina
• Agonistas dopaminérgicos
• El paciente no tiene galactorrea, por lo que no
requiere tratamiento
Caso clínico
• Insuficiencia suprarrenal
• Hipotiroidismo grave
• Macroadenoma hipofisario
• Síndrome de Sheehan
Hipotiroidismo
Medicamentos
Primario
Definición de hiperprolactinemia
• Cifras de prolactina
>25 μg/l
• en condiciones basales
• la media de varias
determinaciones
• Considerar “Efecto
Hook”
• si clínica es muy
sugestiva
• Hiperprolactinemia leve
Etiología
• Antagonistas de receptores
dopaminérgicos.
• Metoclopropamida, sulpiride, domperidona.
• Fenotiacina (clorpromacina).
• Butirofenonas.
• Otros.
• Estrógenos (anticonceptivos), benzodiacepinas,
opiáceos,
• Cimetidina, antidepresivos tricíclicos, ISRS, otros
(verapamil, acetato de ciproterona, reserpina, alfa-
metildopa).
Hiperprolactinemia Fisiológica
• Embarazo y lactancia.
• Sueño.
• Estrés.
• Hipotálamo.
• Cualquier lesión hipotalámica
• por descenso de la dopamina hipotalámica
• Lesiones hipofisarias
• Por secreción primaria:
• Prolactinoma.
• Tumores mixtos
• Por compresión del tallo hipofisiario:
• Tumores
• Síndrome de la silla turca vacía
• Hipofisitis
Otras causas
• Hipotiroidismo primario
• Aumento de estrógenos
• Cirrosis, SOP, tumores ováricos.
• Insuficiencia renal crónica e insuficiencia
hepática
• Lesiones de la pared torácica.
• Herpes zóster, quemaduras y traumatismos torácicos
• Producción ectópica
• tumores neuroendocrinos
• Macroprolactinemia
Abordaje
1. Confirmar hiperprolactinemia
2. Descartar causas fisiológicas
(embarazo) e ingesta de fármacos
3. Descartar hipotiroidismo, hepatopatía,
nefropatía, lesiones torácicas.
4. Descartar Macroprolactinemia
5. Descartar prolactinoma
Prolactinoma
• Mujeres • Hombres
• Estudios de imagen.
• RM contrastada de hipófisis
Tratamiento
• Indicaciones
• Macroprolactinomas.
– Siempre deben tratarse.
• Microprolactinomas.
– Con síntomas molestos
– alto riesgo de osteoporosis
– asintomáticas con deseo gestacional.
• Médico
• Agonistas dopaminérgicos
• Ergotamínicos***
– Cabergolina
– Bromocriptina
– Pergolide*
• No ergotamínicos
– Quinagolida
• Quirúrgico
• ¿Cuándo hacer cirugía transesfenoidal?
• Radioterapia???
• Central
• Ausencia de secreción de ADH por la neurohipófisis
• Puede ser temporal o permanente
• Nefrogénica
• Ausencia de respuesta renal al estímulo de ADH
Diabetes insípida central
• Primaria.
• Idiopática (causa más frecuente).
• Hereditaria.
– Autosómica dominante.
– Recesiva ligada a X.
– Autosómica recesiva.
» En el síndrome de Wolfram se asocia: diabetes insípida
neurogénica, diabetes mellitus tipo 1, atrofia óptica, sordera
neurosensorial y dilatación de vías urinarias.
• Secundaria.
• A patología hipotalámica.
• Tumores o granulomas hipotalámicos
• Cirugía hipotalamo-hipofisaria (puede ser transitoria o permanente)
• Traumatismos craneales
• Fármacos
– Clorpromacina, fenitoína, alcohol.
Clínica
• Presentación adipsica
• SIN POLIDIPSIA
• Predispone a hipernatremia y deshidratación
• Por lesión hipotalámica anterior
¿Cómo hacer el diagnóstico?
• Por tanto:
PRUEBA DE DESHIDRATACIÓN
Tratamiento DI central
• Otros:
• clorpropamida, carbamacepina y clofibrato.
Diabetes Insípida Nefrogénica
• Etiología
• Las formas secundarias son más frecuentes que
las primarias.
• Primaria.
– Recesiva ligada al cromosoma X que afecta al gen del
receptor V2 de la ADH.
• Secundaria.
– Patologías renales.
– Nefropatías crónicas glomerulotubulares, poliquistosis
renal, tras uropatías obstructivas (tarda en recuperarse
1-2 meses).
– Hipercalcemia, hipopotasemia (insensibilidad de ADH en
el túbulo).
– Fármacos.
» Litio, demeclociclina (tipo de tetraciclina).
Tratamiento de DI nefrogénica
• Tratamiento
1. Restricción hídrica
2. Tratamiento con furosemide
3. Solución salina hipertónica
4. Ingesta abundante de agua
SIADH
• Asintomáticos.
• Generalmente hiponatremias leves y de larga evolución.
• Síntomas leves/moderados (generalmente Na >120 mEq/L
e instauración en >48 horas).
– Cefalea, irritabilidad, inatención, bradipsiquia, anorexia,
náuseas, vómitos, somnolencia
• Tuberculosa
• Anticuerpos anti 17-hidroxilasa
• Idiopática
• Metástasis
• Anticuerpos anti 21-alfa hidroxilasa
Feocromocitoma
1. Cromogranina A
2. Endotelina
3. Adrenalina
4. Dobutamina
5. Eritropoyetina
Feocromocitoma
a. Diltiazem
b. Metoprolol
c. Captopril
d. Prazocin
e. Clortalidona
Feocromocitoma
Enfermedades asociadas:
- MEN tipo 2A o 2B
- Neurofibromatosis o enfermedad de
Von Recklinghausen.
- Enfermedad de von Hippel-Lindau.
Feocromocitoma
Paroxismos o crisis.
• Se caracterizan por la tríada de cefalea, sudoración y
palpitaciones, así como HTA paroxística.
• Factores desencadenantes de las crisis:
1. Presión en la vecindad del tumor,
2. Ejercicio físico,
3. Estrés psicológico,
4. Micción (feocromocitoma de vejiga),
5. Anestesia general,
6. Parto,
7. Fármacos: tricíclicos, morfina, meperidina, naloxona,
metoclopramida, glucagón.
Feocromocitoma: Diagnóstico.
- Contraindicada BAAF.
Feocromocitoma: Diagnóstico.
Quirúrgico: De elección.
Suprarrenalectomía laparoscópica.
- Previo a la cirugía es necesario un tratamiento
preoperatorio de al menos 10-14 días.
- Tras la cirugía, puede aparecer hipotensión
- Tratamiento preoperatorio:
Tratamiento
Indicado durante 14 días
Bloqueo α preoperatoriamente.
Fenoxibenzamina, prazocin,
doxazosina.
Siempre debe darse TRAS el
Bloqueo ß bloqueo α para evitar crisis
hipertensivas (se bloquean los
receptores ß1 y ß2, éstos
últimos vasodilatadores).
• Masculino de 44 años de edad con
diagnóstico de acromegalia y aneurisma de
la arteria cerebral anterior. Tiene DM
secundaria a acromegalia con buen control,
pero hiepertensión arterial sistémica
resistente a tratamiento (3 medicamentos a
dosis máxima, entre ellos diurético).
• En los laboratorios se observa hipocalemia
que requiere sustitución con tabletas
orales.
• ¿Cuál es la principal causa de
hipertensión secundaria?
• Aldosteronismo primario
• Estenosis de las arterias renales
• Acromegalia
• SAOS
• Pseudohiperaldosteronismo
• Mencione un método de escrutinio para
el aldosteronismo primario
• Adenoma
• Enfermedad de Conn
• Entre 30 y 50 años de edad
• Mayor aldosterona y menor potasio
• Suelen ser menores de 2.5 cm de diámetro mayor
• Carcinoma (<1%)
• Tumor de mayor tamaño y secreta otras hormonas
• Aldosteronismo primario
• Estenosis de las arterias renales
• Acromegalia
• SAOS
• Pseudohiperaldosteronismo
• Nuestro paciente tuvo una aldosterona
elevada y una renina baja, con una relación
>30, además de fallar a suprimir
aldosterona con una carga de sal. ¿Cuál es
el diagnóstico más probable?
• Enfermedad de Conn
• Hiperplasia adrenal
• Aldosteronismo remediable con glucocorticoides
• Carcinoma suprarrenal
• Usted realiza una tomografía de
suprarrenales, observando una lesión
compatible con adenoma de 1.5 cm en
su eje mayor. ¿Cuál será su manejo?
• Tratamiento médico
• Adrenalectomía unilateral
• Adrenalectomía bilateral
• Cateterismo de venas suprarrenales
Diagnóstico Difierencial
• Hiperaldosteronismo secundario
• Estenosis de arterias renales ***
• Depleción de volumen
• Síndrome nefrótico, cirrosis, insuficiencia cardiaca
• Reninomas
• Síndrome de Barter
• Nefropatía perdedora de sal
• Exceso de mineralocorticoides
• Síndrome de Liddle
• Consumo de regaliz
• Secreción de mineralocorticoides no aldosterona
Tratamiento
• Quirúrgico
• adenoma, hiperplasia unilateral y carcinoma
• Médico
• hiperplasia bilateral.
• Dieta hiposódica, diuréticos ahorradores de potasio
(espironolactona, amiloride, triamterene, eplerenona)
• En carcinoma:
• Aminoglutetimida, ketoconazol, mitotane
Caso No. 1
¿Por qué?
5. ¿Previo a realizar una cirugía de
Feocromocitoma que deberías realizar?
a) α y β bloqueo
b) Control de potasio
c) Manejo antibiótico
d) Control de lípidos
Caso clínico
1. Insulinoma
2. Hiperparatiroidismo primario
3. Gastrinoma
4. Adenoma hipofisiario
5. Carcinoma medular de tiroides
Definición Neoplasia Endocrina Múltiple
Tipo 1
MEN
A
Dx: 2/3
Tipo 2
B
MEN 1
Gastrinoma 60%
Páncreas
Insulinoma 30%
80%
Hiperplasia Prolactinoma 60%
Paratiroides
HiperCa leve Pituitary 50- 30%
Acromegalia
80-100%
Primera manifestación 60%
(multicentricos)
Tx: QX3/2
Cr 11q13
MENINA
Gen supresor
tumoral
AD
Caso clínico
A B
• Usualmente adrenales
• Bilaterales
• Mayor secreción de adrenalina
MEN2 B
• Fenotipo Marfanoide
• Ganglioneuromas mucosos 100%