Marco Teórico - Producto Final

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

MARCO TEÓRICO –

PRODUCTO FINAL
AGENDA
1. Estructura del Marco teórico
2. Importancia del Estado de Arte
3. Escritura Académica – el párrafo
4. Acuerdos finales
El estado de arte ayuda a no
reinventar la rueda.

Ayuda a formalizar la idea de


la investigación, sus
propósitos y alcances, a
definir objetivos , hipótesis y
metodología.

Permite seleccionar la
perspectiva principal con la
se va a trabajar.
DIFERENCIAS ENTRE ESTADO DEL
ARTE Y EL MARCO TEÓRICO
ESTADO DEL ARTE MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Permite al investigador asumir una Establece los modelos explicativos para


postura crítica frente a un problema o analizar e intervenir los problemas
tema concreto. Evita la repetición o investigados (Vargas y Calvo, 1987).
duplicación de esfuerzos e incentiva la
superación de los errores cometidos. Se considera una Base donde se
Trata de redacción sobre lo que se ha construye la investigación y es el que
hecho sobre el tema (Londoño et al., aclara y explica los conceptos para
2016) realizar la investigación (Uribe, 2005)

Vargas, G. y Calvo, G. «Seis modelos alternativos de investigación documental para


Calderón Villafáñez, L., Maldonado Granados, L. y Londoño Palacio, O. el desarrollo de la práctica universitaria en educación... El caso del proyecto de
(2016). Guía para construir Estados del Arte. Bogota, Colombia: extensión REDUC-Colombia en la Universidad Pedagógica Nacional. Revista
Corporación Internacional Redes de Conocimiento - International Educación superior y desarrollo 5. (1987): 9.
Corporation of Network of Kowledge. Uribe, J. (2005). La investigación documental y el estado del arte como
estrategias de investigación en ciencias sociales en la investigación en
ciencias sociales. Estrategias de investigación. Bogotá: Ediciones
Universidad Piloto de Colombia.
EL PÁRRAFO CLASES Y
CONSTRUCCIÓN
3. PÁRRAFOS DE COMPARACIÓN/CONTRASTE

El párrafo de comparación/contraste indica las semejanzas


y diferencias entre dos o más objetos, situaciones, ideas o
personas, comparándolos según cierto número de
categorías.

En general, un párrafo de comparación/contraste está


introducido por una frase que presenta los dos o más
objetos que se someten a comparación. Hay después dos
tipos de esquema general que desarrollan un párrafo de
estas características.
A) EN EL DESARROLLO POR DESCRIPCIONES
CONTRAPUESTAS

En el desarrollo por descripciones contrapuestas cada


una de las categorías se analiza por separado,
comparando los dos o más objetos y mostrando sus
diferencias. El párrafo finaliza cuando se han agotado las
categorías de comparación.
A) EN EL DESARROLLO POR DESCRIPCIONES
CONTRAPUESTAS
EJEMPLO:
Sócrates y los sofistas tienen en común el amor por la palabra y la habilidad
en la discusión. Sin embargo, existen notables diferencias entre ellos.
Sócrates es el maestro que se propone ayudar al discípulo a conocerse mejor
a sí mismo, a encontrar por medio del diálogo conocimientos que ya estaban
implícitos en su interior, aunque ocultos; mientras que los sofistas se
proponen como finalidad el enseñar a hablar bien sobre no importa qué tema.
El diálogo socrático estimula a buscar la verdad y el bien, en tanto que los
sofistas enseñan habilidades oratorias útiles para conseguir el éxito en la vida
de la Polis. El conocimiento del bien tiene como consecuencia, para
Sócrates, un comportamiento éticamente correcto, mientras que los sofistas
no se plantean el problema de la moral.
B) DESARROLLO POR
DESCRIPCIONES
En el desarrollo por descripciones separadas cada
objeto es analizado por separado. Se construyen de
esa forma dos frases (o dos párrafos) que tienen una
estructura idéntica, con los términos de la
comparación presentados en paralelo.
B. DESARROLLO POR
DESCRIPCIONES
EJEMPLO :

Sócrates y los sofistas tienen en común el amor por la palabra y la habilidad


en la discusión. Sin embargo, existen notables diferencias entre ellos.

Sócrates es el maestro que se propone ayudar al discípulo a conocerse


mejor a sí mismo, a encontrar por medio del diálogo conocimientos que ya
estaban implícitos en su interior, aunque ocultos. El diálogo socrático estimula
a buscar la verdad y el bien, y tiene como consecuencia un comportamiento
éticamente correcto.
En cambio, los sofistas se proponen como finalidad el enseñar a hablar
bien sobre no importa qué tema: enseñan habilidades oratorias útiles para
conseguir el éxito en la vida de la Polis. Los sofistas no se plantean el
problema de la moral.
NOTA

En ambos casos, es posible presentar el contenido del párrafo mediante un


cuadro de objetos/categorías, en el que aparezcan en las columnas los
objetos comparados, y en las líneas las categorías comparadas.
El cuadro correspondiente al ejemplo anterior es:

SÓCRATES LOS SOFISTAS

1. Diálogo para intentar conocer 1. Diálogo para adquirir habilidad en la oratoria


2. Conocer la verdad 2. Sostener no importa qué tesis
3. Conocer el bien 3. Tener éxito en la Polis
4. Hacer el bien 4. Ningún problema moral
CÓMO SE CONSTRUYE
OBJETO A OBJETO B (OBJETO C)
Categoría 1 A1 B1
Categoría 2 A2 B2
Categoría 3 A3 B3
Categoría 4 A4 B4
LOS ERRORES MÁS COMUNES
1. Olvidar un término de la comparación para uno de los dos
objetos comparados. Con ello se rompe la simetría y el texto resulta
incomprensible.
2. Construir el párrafo de forma asimétrica. En descripciones
separadas, invertir el orden de dos categorías; en descripciones
contrapuestas, invertir el orden de dos objetos. En ambos casos,
aunque las frases individualmente consideradas estén bien
construidas, la simetría se habrá perdido.
3. Omitir el planteamiento de comparación/contraste. Es decir,
prescindir de una frase marco que indique de forma clara cuáles son
los dos objetos que se van a comparar.
4. PÁRRAFO DE DESARROLLO DE UN CONCEPTO

En el párrafos de desarrollo de un concepto se da una idea


principal, enunciada de forma explícita, que posteriormente se
reafirma por medio de ejemplos o argumentaciones. Las
informaciones de apoyo explican, aclaran, dan detalles o ilustran la
afirmación principal. Este tipo de párrafo es muy frecuente en todos
los tipos de prosa.
4. PÁRRAFO DE DESARROLLO DE UN CONCEPTO
EJEMPLO 1:

La jirafa posee una anatomía extraordinaria. Tiene un cuello


larguísimo, y cada ejemplar posee un pelaje exclusivo,
diferente del de sus semejantes (las manchas de la piel son
como nuestras huellas dactilares). Su desproporcionado cuello
tiene, como el nuestro, tan sólo siete vértebras, pero muy
alargadas. Finalmente, de la cabeza del macho sobresalen
unos extraños cuernecillos con los que golpea a sus rivales en
celo.
4. PÁRRAFO DE DESARROLLO DE UN CONCEPTO
EJEMPLO 2:

De un total de 6.076 personas que participaron en el


sondeo del «Espresso», el 86 % dijo sí a la creación de
zonas separadas para fumadores y enemigos del tabaco
en las oficinas públicas, restaurantes, hoteles e incluso en
oficinas privadas. Los italianos piensan que no debe
permitirse a los fumadores involucrar a todos en su
vicio.
4. PÁRRAFO DE DESARROLLO DE UN CONCEPTO
EJEMPLO 3:

También un recién nacido tiene emociones. Sabe


distinguir los estímulos visuales, sonares y táctiles;
interactúa con el ambiente y con los padres.
Recientemente, un pionero de las investigaciones sobre la
infancia, Daniel Stern, ha escrito «El diario de un niño»
desde los cero a los cuatro años, reconstruyendo lo que
ve, lo que siente y lo que piensa.
CÓMO SE CONSTRUYE
IDEA PRINCIPAL: ………………………………
Ejemplos o argumentos
 1 ……………………………………………………...
 2 ………………………………………………………
 3 ………………………………………………………
 4. ……………………………………………………...
 5 ……………………………………………………….
LOS ERRORES MÁS COMUNES

1. No se explicita bien de la idea principal, no aparece destacada


suficientemente en el interior del párrafo. Esta situación se da
sobre todo cuando se escriben impresiones y pensamientos de
forma improvisada, sin releer lo ya escrito y sin reunir en un
cuadro adecuado las diferentes partes.
2. Presencia de ejemplos que contradicen la idea principal o que
no contribuyen a su aclaración. Se genera así un texto confuso,
incoherente y poco desarrollado.
5. PARRAFO DE CAUSA/EFECTO

El párrafo organizado de causa/efecto presenta un acontecimiento


o una situación seguidos por las razones que los han causado; se
encuentra con frecuencia en textos argumentativos.
En este tipo de párrafo, se contraponen frases, períodos o
apartados que presentan una relación de causa/efecto. La
descripción de la causa puede preceder o bien seguir a la del efecto
EJEMPLO 1. En el Renacimiento recibieron un gran impulso los viajes marítimos a largas
distancias, que llevaron al descubrimiento del Nuevo Mundo. Los viajes y las exploraciones, cuyos
principales promotores fueron los portugueses y los españoles, se vieron estimulados por la renovada
confianza del hombre en sus capacidades. A esta sed de aventura se añadieron otras razones más
concretas: la necesidad de mercados más amplios, la política expansionista de los nuevos Estados
nacionales y la caída de Constantinopla en manos de los turcos, que significaba una amenaza para la
vía tradicional del tráfico con el Oriente.

En este ejemplo, el efecto se antepone al conjunto de las causas. El esquema del párrafo anterior es:

EFECTO: descubrimiento del Nuevo Mundo

CAUSAS:
1. confianza del hombre en sus capacidades
2. necesidad de nuevos mercados
3. política expansionista de los Estados nacionales
4. caída de Constantinopla
EJEMPLO 2: Mediado el siglo XIX, Irlanda era un estado dependiente de Inglaterra y padecía una
situación de miseria extrema: la única fuente de supervivencia para la población era el cultivo de la
patata. La magra cosecha de patatas entre 1846y 1848 fue suficiente para originar una grave carestía:
murieron alrededor de un millón de personas. Como consecuencia, en esos años se produjo un fuerte
aumento de la emigración desde Irlanda hacia los Estados Unidos de América.

En el segundo ejemplo, las causas se anteponen al efecto. Este es el esquema:

CAUSAS:
1. situación de miseria grave en Irlanda
2. el cultivo de la patata representa la única fuente de supervivencia
3. la magra cosecha de patatas determina una carestía

EFECTO: proceso de emigración hacia los Estados Unidos


CÓMO SE CONSTRUYE
La construcción de este tipo de párrafo exige destacar de forma clara la relación de causa/efecto
entre varias ideas o hechos y posteriormente elegir entre anteponer la descripción del efecto o
bien la de las causas. La estructura del párrafo es la siguiente:

CAUSAS:
1. ……………………………………………………………………………….
2. ……………………………………………………………………………….
3. ……………………………………………………………………………….
EFECTO:
……………………………………………………………………………….

O bien:

EFECTO:
……………………………………………………………………………….

CAUSAS:
1. ……………………………………………………………………………….
2. ……………………………………………………………………………….
LOS ERRORES MÁS COMUNES
1. Describir una relación de causa/efecto poco convincente.
Se presentan unos elementos con una relación de
causa/efecto, sin que tal relación resulte explícita; a veces
se trata únicamente de una sucesión temporal.

2. Introducir entre las causas elementos que no contribuyen


al efecto. En párrafos bien estructurados están presentes
elementos descriptivos colaterales, que pueden eliminarse
porque, si bien se examinan, no determinan el efecto.
6. INTRODUCCIONES
Las introducciones y las conclusiones son párrafos especialmente difíciles y
comprometidos.
El párrafo introductorio normalmente tiene un contenido importante (indicar el
problema, plantear la tesis defendida por quien escribe).
En la introducción el escritor presenta su estilo.
De forma análoga, la conclusión contiene un último y significativo mensaje que a
menudo resume todo el texto.
En realidad puede abordarse el primer (y también el último) párrafo cuando el
«cuerpo» del escrito está ya concluido. En efecto, la introducción y la conclusión
siguen sus propias convenciones, que en parte difieren de las del resto del escrito.
ESQUEMA
¿Cuál es el tema de la investigación?
¿Por qué elegiste ese tema?
¿Cuál es la metodología empleada en el trabajo?
¿Cuáles son los objetivos de la tesis?
¿Cómo se presenta el desarrollo de los capítulos?
ESQUEMA CONCLUSIONES
1. Síntesis de lo planteado en el desarrollo.
o En la síntesis ofreces a tu lector una visión conjunta de lo que has desarrollado.
o Vuelve a leer tu trabajo y marca cuáles son las ideas más relevantes para sintetizarlas. Estas ideas centrales
corresponden a las ideas tópico que desarrollas en cada párrafo.
2. Conclusión que retoma lo propuesto en la introducción.
En el paso de conclusión propiamente tal se presenta lo novedoso de tu trabajo, concebido como una
deducción lógica de lo desarrollado en el cuerpo del texto. En esta etapa debes evaluar el cumplimiento o no
de lo propuesto en la introducción, ya sea una tesis, los objetivos, preguntas de investigación, entre otros.
o Vuelve a leer la introducción a modo de asegurarte que lo que escribas corresponda a lo que este primer
apartado anunciaba.
o Es el momento para destacar la información nueva que propone el texto, lo que no equivale a decir que el
lector debería sorprenderse al leerlo. Lo que se muestra en esta sección debería ser deducible del desarrollo
del trabajo, pero ser presentado de modo que resalte en esta sección final.
o ¡No vuelvas a mencionar todo lo que ya dijiste de la misma forma! Se trata de presentar lo mismo, pero de
una manera novedosa y sintética.
ESQUEMA CONCLUSIONES
3. Presentar una síntesis de la propuesta y su importancia.
4. Proyección conforme a los resultados o a la evaluación final que promueve el
texto.
o Seguir realizando estudios en base a la perspectiva que has propuesto. Esto
legitimará tu planteamiento final.
o Plantear un nuevo estudio que surja a partir de lo que no pudiste abordar en tu
texto; esto puede dar cuenta de la profundidad de tu análisis.
o Explicitar las limitaciones de tu trabajo. De este modo podrás dar cuenta de lo que
necesitarías para expandir los alcances de tu propuesta

También podría gustarte