Fuentes de Las Obligaciones en Roma

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Fuentes de las

obligaciones en roma
Según justiniano

“La obligación es un lazo de derecho que nos


obliga con la necesidad de pagar alguna cosa
conforme al derecho de la ciudad”.
La palabra “pagar”, debe tomarse en un
sentido general: ejecutar alguna cosa en favor
de alguien.
SEGÚN PAULO
La sustancia de la obligación, consiste
en que se obliga a una persona con
relación a otra, a darle una cosa o
proporcionale un servicio.
LA OBLIGACIÓN
Es el vínculo jurídico en virtud del cual una persona, el sujeto
activo o acreedor, tiene derecho a constreñir (imponer) a otra,
el sujeto pasivo o deudor, al cumplimiento de una determinada
prestación, la que puede consistir en:
-Un dare
-Un facere (o no facere)
Fuentes de la obligación

La principal fuente de las obligaciones en Roma, son los


contratos (contractus) y los delitos (delicta). Las
obligaciones nacen de un contrato o de un delito, o de
figuras variadas de esas causas.
Gayo, dice que las obligaciones nacen de un cuasidelito
y de un cuasicontrato. Luego se deduce en una división
de cuatro especies: delito, cuasidelito, contrato,
cuasicontrato.
EL CONTRATO

Es el acuerdo de dos o más personas con el fin de construir una


relación obligatoria reconocida por la ley. En el derecho romano no
todo acuerdo de voluntades se tipificaba como contrato, sino solo
los convenios a los que la ley les atribuía el efecto de hacer nacer
obligaciones civilmente exigibles. Los elementos del contrato son:
el consentimiento, la capacidad y el objeto.
1. EL CONSENTIMIENTO

Es el acuerdo de dos o varias personas que se entienden para producir


un efecto jurídico determinado. Este acuerdo es la base de todo
contrato. Los romanos consideraban que existía error cuando las
partes se engañaban sobre el objeto del contrato. El error también
podía presentarse en la sustancia misma de la cosa.
 Ejemplo: Cuando se toma un lingote de cobre por uno de oro; o
vinagre por vino.
2. LA CAPACIDAD

Para que el contrato sea válido, es preciso que esté hecho entre personas
capaces. El loco, el infante no pueden contratar, porque no tienen voluntad y
porque no pueden consentir.
INCAPACIDAD EN ROMA

 Incapacidad que resulta por la edad de los contratantes.


 Incapacidad por alteraciones mentales.
 Incapacidad del prodigo.
 Incapacidad resultante del sexo.
 Incapacidad del esclavo.
• Incapacidad proveniente de la edad

Los menores hasta los 7 años, era incapacidad absoluta.


De los 7 a los 14 años, era incapacidad relativa, sus actos podían ser revalidados por la
intervención un tutor.
Los mayores de 14 y menores de 25, tenían plena capacidad, como tesis general: las
actuaciones del tutor o curador no aumentaban tal capacidad, solo servían para aconsejarlos y
ayudarlos en la administración de su patrimonio.
Los mayores de 25 años, eran totalmente capaces.
• Incapacidad por alteraciones mentales

En Roma se consideraban dos clases de locos o dementes: Los


furiosi, que eran todos aquellos que se hallaban totalmente privados
de la razón y sus actos o contratos celebrados eran absolutamente
nulos. Y los mente capti, que eran aquellas personas que teniendo
anomalías mentales tenían momentos de lucidez, celebraban un
contrato en uno de estos momentos y el contrato surtía sus efectos.
• Incapacidad del prodigo

Eran aquellos que habitualmente disipaban sus bienes, y en


consecuencia eran privados de la administración de su patrimonio
por medio de un decreto especial judicial; eran sometidos a
interdicción en el manejo de sus bienes, tal como sucede en el
Derecho Civil moderno. Pero la incapacidad del pródigo o disipador
interdicto no era absoluta; podía adquirir, pero no enajenar, hacerse
acreedor, pero no obligarse.
• Incapacidad resultante del sexo
La posición de la mujer era inferior a la del hombre, no era suficiente que fuera libre, ciudadana Romana
y sui iuris, porque su capacidad jurídica era limitada, no solo carecía de derechos en el campo publico si
no que su capacidad jurídica era restringida en el área civil; la mujer estaba siempre sometida a la patria
potestad del Patter Familia.
• Incapacidad del esclavo
La condición jurídica del esclavo era la de un patrimonio sujeto al poder absoluto del amo o dominus;
este tenía sobre el esclavo un derecho real de una persona sobre un bien patrimonial. No podía contraer
matrimonio, sus uniones sexuales era de hecho no de derecho, y se denominaba contubernium, no podía
enajenar por cuanto no tenía patrimonio propio.
3. Del objeto
El objeto debe ser posible. La imposibilidad de llevar a cabo un hecho
puede ser natural: así es imposible la datio de una cosa que no puede
existir, como un hipocentauro; o que no existe ya, como un esclavo que
ha muerto.
Se puede comprometerse válidamente a suministrar una cosa futura,
con tal que exista en el momento de la ejecución de la obligación. Ej.:
la cosecha que producirá tal campo o el niño que nazca de una esclava.
El objeto debe ser licito.
EL CUASICONTRATO
En la época clásica, las fuentes de las obligaciones se dividían en contratos y delitos, pero como no
podían desconocer los juristas que ambas fuentes no agotaban todos los tipos de obligaciones, agregaron
figuras similares al contrato o delito.
Los cuasicontratos se asemejan a los contratos, pero, no son tales, porque les falta la convención, el
acuerdo de las partes para producir determinada obligación.
Los principales cuasicontratos en Roma, eran:
 Gestión de negocios: Fue una acción de buena fe, y supone un acto material, como por
ejemplo la reparación de un muro de la propiedad del ausente. Son actos realizados sin
acuerdo con la parte quien se beneficia.
 Indivisión: La comunidad de bienes, que sea por herencia y sin pacto de sociedad,
establece entre los propietarios relaciones obligatorias entre ellos sin su propia voluntad.
 Enriquecimiento injusto: Es el hecho, por el cual una persona se enriquece a costa de otra
sin base jurídica o contraria al derecho.
EL DELITO

El derecho romano, consideró delito todo acto ilícito castigado por una pena.
Se conocieron 2 categorías de delito:
1. Delitos públicos (Crimina): Que lesionaban a la comunidad como tal y el que el Estado
perseguía y sancionaba con una pena pública. En estos el Estado es el que ejecuta y es en
provecho del Estado.
2. Delitos privados (Delicta o maleficia): Que eran hechos antijuridicos que lesionaban a un
particular, a su familia o a su patrimonio, y que se castigaban con una pena privada de carácter
pecuniario. El particular lesionado, es el único que tiene derecho a actuar y la pena es de su
provecho.
EL CUASIDELITO
Actos que no son propiamente delitos por la falta de dolo del autor. Es un hecho ilícito no clasificado
entre los delitos. En Roma se decía que el cuasidelito era una nueva figura delictiva, creada por el
Derecho Honorario, y que había sido contemplado como delito.
 Los cuasidelitos se dividen en cuatro:

1) Torpeza o deshonestidad judicial: El juez que desde un principio llevaba el juicio, y


dictaba una sentencia injusta, sea por simple falta o dolo, y volvía el pleito contra él, estaba
obligado a reparar el daño causado, por lo que se le condenaba al pago de una indemnización.

2) Effusum et Deiectum: Cuando un líquido arrojado o un objeto sólido caído desde un


edificio sobre la vía pública causaba algún daño, el habitante principal del edificio respondía
por el doble del valor del daño causado.
3) Positum et suspensum: Cuando se ha colocado o colgado sobre la vía
pública un objeto que podía causar un daño, cualquier ciudadano podía
denunciar el peligro, y recibía entonces en recompensa, una multa privada de
10 mil sestercios.
4) Robos y daños sufridos en naves, hoteles y establos: Cuando se ha
cometido un robo o se ha causado un daño sobre un navío o en una posada u
hotel, la víctima puede escoger entre la persecución al culpable si le conoce, o
una acción contra el dueño, quien es responsable, a menos que exista una
convención en contrario.
¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

También podría gustarte