La Suspensión Del Acto Reclamado

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 78

LA SUSPENSIÓN DEL ACTO

RECLAMADO EN EL AMPARO
SUSPENSIÓN DEL ACTO
RECLAMADO

• Suspensión: significa detener o paralizar, una vez que se


pronuncia, la autoridad responsable, debe detener la ejecución
del acto
• la suspensión fue concebida como un medio que permite
paralizar los actos reclamados, con el fin de mantener viva la
materia de amparo, situación que se mantiene vigente, sin
embargo, esta concepción evolucionado.
FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL DE LA
SUSPENSIÓN DEL ACTO RECLAMADO

• El amparo y el sistema cautelar contenido en la suspensión del


juicio de amparo, esta en los artículos 103 y 107 en relación con el
17, de la Constitución, pues éste garantiza el acceso efectivo a la
tutela judicial y prevé entre otras cinco garantías:
• 1) la prohibición de la autotutela "hacerse justicia por propia
mano"; 2) el derecho a la tutela jurisdiccional, gratuita, pronta,
completa e imparcial; 3) la abolición de costas judiciales; 4) la
independencia judicial y 5) garantizar la plena ejecución de sus
resoluciones
FINALIDAD DE LA SUSPENSIÓN

• Al concebirse que la suspensión tiene las características y elementos de una


medida cautelar, puede otorgarse anticipadamente un buen derecho que
proteger, ya paralizando o bien obligando a la autoridad a un hacer o dar.
• Se concibió como medida cautelar, desde el gran jurista Vallarta, al afirmar
que hay casos, en que antes de abrirse lo que verdaderamente es el juicio,
debe comenzarse por asegurar lo que constituye su materia, a fin que la
sentencia no sea estéril y nugatoria. Fix Zamudio, dice que la suspensión
constituye una providencia cautelar en cuanto significa una apreciación
preliminar de la existencia de un derecho con el objeto de anticipar
provisionalmente algunos efectos de la protección definitiva.
TUTELA JUDICIAL EFECTIVA

• Es el derecho público subjetivo de acceder, en los plazos legales y sin


obstáculos, a tribunales independientes e imparciales, para reclamar
una pretensión o defenderse de ella, a través de un proceso dónde se
respeten formalidades esenciales, se decida la contienda y, en su caso,
se garantice la plena ejecución de la resolución que llegue a dictarse.
• El fin de las medidas cautelares es impedir los obstáculos que
dificulten o impídan la ejecución de la sentencia definitiva.
Ver tesis registros 172759, 2012051 y 2013176
LA SUSPENSIÓN DEL ACTO RECLAMADO.
SON MEDIDAS CAUTELARES

• Garantizan la plena ejecución de las resoluciones judiciales; los jueces


cuentan con los medios necesarios para que las sentencias logren hacerse
efectivas, mediante medidas cautelares decretadas en el incidente de
suspensión.
• La suspensión del acto reclamado tiene todas las características de las
medidas cautelares; pretende asegurar el cumplimiento de los efectos que
se lleguen a determinar en la sentencia que se llegue a dictar.
• La suspensión de los actos prohibidos por el artículo 22 Constitucional,
tiene naturaleza distinta.
MEDIDAS CAUTELARES

• Son mecanismos procesales que el Estado establece para evitar


que las sentencias pronunciadas por un órgano jurisdiccional
sean ilusorias; se denominan medidas cautelares, pretensiones
cautelares, medidas provisionales, procesos cautelares y otros
providencias precautorias y tienen connotaciones doctrinales
diversas y complejas, pero finalmente van dirigidas a la idea de
prevención del daño y garantizar las resultas del proceso.
CONCEPTO, DE LAS MEDIDAS CAUTELARES

• Calamandrei: las medidas cautelares surgen con el fin de conciliar dos


exigencias de la justicia, frecuentemente opuestas: la celeridad y la
ponderación entre hacer las cosas pronto pero mal, y hacerlas bien pero
tarde. Las medidas cautelares tienden a hacerlas pronto, dejando el
problema del bien o mal a las formas del proceso ordinario.
• Permiten al proceso ordinario actuar con calma, en cuanto aseguran
preventivamente los medios idóneos para hacer que la providencia pueda
tener, al ser dictada, la misma eficacia y el mismo rendimiento práctico
que tendría si se hubiere dictado inmediatamente.
NATURALEZA DE LAS MEDIDAS
CAUTELARES.

• Corresponde a la tutela judicial efectiva y tiende a satisfacerla y


en el amparo son:
• Medidas conservativas. tratan de evitar u obstaculizar una
modificación de la situación preexistente que impida u
obstaculice la ejecución de la sentencia definitiva.
• De tutela anticipada (efectos restitutorios), su fin es restituir
provisionalmente al quejoso en el derecho violado.
FINALIDAD DE LAS
MEDIDAS CAUTELARES.

• Son determinaciones judiciales, de oficio o a petición de parte,


que tienen como fin garantizar la efectividad de la futura
resolución definitiva cuyo sentido se ignora y evitar que durante
el proceso se produzcan daños de difícil o imposible reparación
para el interesado o para la sociedad y el proceso sea eficaz,
determinadas siempre por el peligro en la demora y por la
apariencia del buen derecho
EFECTIVIDAD DE LAS SENTENCIAS

• Jurisprudencia de la CIDH, casos: Baena Ricardo y otros Vs.


Panamá, y Acevedo Jaramillo y otros Vs. Perú, consideró que
"la responsabilidad estatal no termina cuando las autoridades
competentes emiten la decisión o sentencia", sino que se
requiere, además, que el Estado consagre normativamente
recursos para ejecutar esas decisiones definitivas y garantice
la efectividad de esos medios.
EFECTIVIDAD DE LAS SENTENCIAS

• En los casos Acevedo Buendía y otros (Cesantes y Jubilados de la


Contraloría) Vs. Perú, Pueblo Indígena Kichwa de Sarayaku Vs.
Ecuador, Furlan y Familiares Vs. Argentina, y del Tribunal
Constitucional (Camba Campos y otros) Vs. Ecuador, la Corte
Interamericana de Derechos Humanos agregó: "la efectividad de
las sentencias depende de su ejecución", de modo que ésta se
establece como un componente fundamental de la protección
efectiva de los derechos declarados o reconocidos.
CARACTERÍSTICAS DE LAS MEDIDAS
CAUTELARES. OBJETO

• Asegurar los bienes, mantener las situaciones de hecho


existentes o restituir provisionalmente al quejoso en el
derecho reclamado al tiempo de interposición de la
demanda, a fin de evitar daños irreparables y asegurar la
viabilidad o hacer efectivos los derechos al momento de la
sentencia evitando que se conviertan en ilusorios sus efectos.
(mantener viva la materia del juicio).
CARACTERÍSTICAS DE LAS MEDIDAS CAUTELARES.
AUTONOMÍA

• No son autónomas; su finalidad persigue un objeto distinto al juicio


principal, al ser un medio que garantiza la eficacia del proceso.
• Busca evitar daños de difícil e imposible reparación durante la
tramitación del juicio y asegurar la eficacia de la sentencia que se
dicte, por tanto, mientras aquélla tiende a evitar daños y asegurar la
eficacia de la sentencia, cuyo sentido aún se ignora, mientras que la
sentencia decidirá sobre el derecho que reclama el quejoso (artículos
73, 74 y 77 de la Ley de Amparo).
CARACTERÍSTICAS DE LAS MEDIDAS
CAUTELARES. PROVISIONALIDAD

• Las medidas cautelares no alcanzan la categoría de cosa juzgada;


la situación jurídica que aseguran, conservan o innovan dentro
del proceso es provisional mientras se dicta la sentencia
definitiva. Pueden ser modificadas o revocadas y serán
sustituidas por la sentencia y sus efectos desaparecen cuando ésta
sea ejecutoriada.
CARACTERÍSTICAS DE LAS MEDIDAS
CAUTELARES. PROVISIONALIDAD

• 1º La suspensión de oficio, se dicta de plano, sin tramitación


especial, y su duración es hasta que se dicta la sentencia
ejecutoriada (artículos 130 y 154 L.A.)
• 2º En la suspensión a petición de parte. La provisional dura
hasta que se dicta la suspensión definitiva, misma que tendrá
efectos hasta que haya sentencia ejecutoriada (artículo 130 L.A.)
CARACTERÍSTICAS DE LAS MEDIDAS
CAUTELARES. FLEXIBILIDAD

• El juez tiene facultad para elegir la medida cautelar más adecuada al


caso concreto, sea conservativa o con efectos restitutorios. Ordenará
que las cosas se mantengan en el estado que guardan hasta en tanto se
notifique sobre la suspensión definitiva o la sentencia ejecutoriada.
• La tutela anticipada contempla la posibilidad de adoptar medidas
restitutorias, y dan a la suspensión un sentido anticipatorio, es decir,
puede adelantar temporalmente algunos efectos de la sentencia
definitiva (artículos 119 y 147).
LA SUSPENSIÓN NO PUEDE
CONSTITUIR DERECHOS

• Adelantar algunos de los efectos del amparo, no implica modificar,


restringir o constituir un derecho en favor del quejoso que no tenga antes
de presentar la demanda de amparo (artículo 131).
• Significa hacer respetar un derecho que palpablemente se estima que ya
existe en beneficio del quejoso y que eventualmente será protegido
mediante la sentencia definitiva; el interés suspensional (sea interés
legítimo o jurídico), debe probarse la preexistencia, fundada y probable
de un derecho o status que el quejoso dice tener a su alcance, disfrutar o
poseer y de cuyo ejercicio lo amenaza o priva el acto reclamado.

Ver tesis 2005049


CARACTERÍSTICAS DE LAS MEDIDAS
CAUTELARES. MUTABILIDAD

• El juez puede modificarlas o dejarlas sin efectos, es decir, éstan sujetas


a modificaciones por variación de circunstancias concretas, las veces
que el juez advierta que la medida ordenada ya no es adecuada a la
nueva situación surgida durante ese tiempo o que debe revocarse. (139
segundo párrafo, L.A.)
• Artículo 154 L.A. La modificación o revocación de la suspensión
procede de oficio o a petición de parte, cuando ocurra un hecho
superveniente que la motive. Se tramita en la misma forma que el
incidente de suspensión.
PRESUPUESTOS PARA CONCEDER LA
SUSPENSIÓN DEL ACTO RECLAMADO

• Apariencia del buen derecho.


• Peligro en la demora y
• Ponderación con el interés social y el orden público.
• Garantía de los daños y perjuicios

• CONTRADICIÓN DE TESIS. REG. 2015700


LA APARIENCIA DEL
BUEN DERECHO

• Constituye un pronunciamiento de mera probabilidad acerca de


la existencia del derecho discutido y el posible reconocimiento
que de él se haga en la sentencia.
• Es necesario un análisis, respecto a a) la titularidad del derecho
reclamado, b) determinar si el acto u omisión es probablemente
inconstitucional, c) el peligro en la demora y la ponderación con
el interés social y el orden público.
• Artículos 107, fracción X, Constitucional y 138 de la L.A.
LA APARIENCIA DEL
BUEN DERECHO

• Es la mera probabilidad de que el acto reclamado es


inconstitucional y que por ello es factible conceder la
suspensión como medida anticipatoria de la sentencia.
• Para llegar a tal conclusión es necesario valorar prima facie los
antecedentes del caso, el acto reclamado en si mismo y sus
efectos, pruebas exhibidas y los fundamentos de derecho
esgrimidos en la demanda de amparo.
REQUISITOS PARA ACREDITAR LA
APARIENCIA DEL BUEN DERECHO

• a. Verificar indiciariamente que el promovente sea el titular del


derecho alegado (interés suspensional, jurídico o legítimo),
• b. Analizar el acto reclamado en si mismo o en sus efectos
(naturaleza del acto) y
• c. Que exista la probabilidad fundada de que la sentencia
resultará favorable al quejoso (inconstitucionalidad del acto).
INTERÉS SUSPENSIONAL

•No es suficiente la alegación de que son ciertas las manifestaciones


plasmadas en la demanda de amparo sino requieren al menos de
prueba indiciaria.
•Es necesario que el quejoso acredite indiciariamente que es el titular
del derecho o que le asiste un interés legítimo que reclama al
momento de solicitar la medida cautelar, o bien, que la consolidación
del derecho alegado sea materia y contenido del fondo del litigio por
lo que en ese supuesto bastará acreditar una probabilidad, viabilidad
razonable, potencial o expectativa fundada de que será reconocido el
derecho que el quejoso dice tener a su alcance, disfrutar o poseer.
INTERES SUSPENSIONAL

• El otorgamiento requiere algún elemento de convicción que


demuestre, de manera indiciaria, que tal acto agravia al quejoso,
ya que sólo procede suspender algún acto que cause o pueda
causar una afectación a la esfera jurídica o interés legìtimo que
le corresponde al agraviado.
• Implica estar sustentado en un hecho, circunstancia o
documento, cierto y conocido, por virtud del cual, mediante una
deducción lógica, el juzgador pueda presumir válidamente que
quien solicita la medida cautelar fue o resultará agraviado con la
ejecución del acto reclamado.
INTERÉS SUSPENSIONAL

• El interés jurídico es identificado como un derecho subjetivo


correlativo, que posiblemente ha sido transgredido. Es materia
de análisis del fondo del asunto, pero requiere probarse
indiciariamente para conceder la suspensión.
• El acceso al amparo se amplió a actos que afectan más allá del
interés jurídico, a fin de tener acceso y protección de otro tipo de
reclamos que afectan los derechos humanos de las personas.
INTERÉS SUSPENSIONAL

• Sé incorporó al orden jurídico el interés legítimo y de este modo


las personas tienen la posibilidad de defender su esfera jurídica
a fin de tutelar los llamados intereses supra individuales o
colectivos (supraindividuales).
• El interés jurídico es indispensable cuando el acto reclamado
proviene de tribunales jurisdiccionales; cuando el acto
provenga de otras autoridades, si el interesado carece de interés
jurídico, deberá acreditar su interés legítimo.
INTERÉS JURÍDICO

• Habrá interés jurídico cuando el agraviado sea titular de un


derecho subjetivo determinado que provenga de una norma
jurídica, de concesión o de un permiso de autoridad, de un
convenio jurídico entre particulares, o de alguna de las
situaciones de hecho que la ley reconoce como fuente de derechos
y obligaciones y el acto reclamado afecte en alguna medida ese
derecho.
INTERÉS LEGÍTIMO

• Es un concepto intermedio entre el interés simple y


jurídico; no permite el acceso libre o indiscriminado a
la jurisdicción constitucional, pero, no es necesaria la
existencia de un derecho subjetivo; cualquier persona
lo tiene, por así reconocerlo o protegerlo una norma
jurídica, y afecte, a su esfera jurídica personal o en
grupo, ya sea de forma directa o por virtud de su
especial situación frente al orden jurídico
INTERES LEGÍTIMO

• Ciertas personas pueden tener un interés cualificado respecto de


la legalidad de determinados actos administrativos.
• a) No es un mero interés por la legalidad de la actuación de la
autoridad; requiere de la existencia de un interés personal,
individual o colectivo, que de prosperar au reclamo, tendrá un
beneficio jurídico a favor del accionante.
• b) Está garantizado por el derecho objetivo, pero no da lugar a
un derecho subjetivo, no hay potestad frente a otro.
INTERES LEGÍTIMO

• c) Debe haber una afectación a la esfera jurídica en sentido


amplio, ya sea económica, profesional o de otra índole.
• d) Los titulares tienen interés propio distinto del de cualquier
otra persona, consistente en que los poderes públicos actúen
de acuerdo con el ordenamiento cuando con motivo de la
persecución de fines de carácter general incidan en el ámbito
de ese interés propio.
INTERES LEGÍTIMO

• e) Se trata de un interés cualificado, actual y real no potencial


o hipotético. Es un interés jurídicamente relevante, y
• f) La anulación produce efectos positivos o negativos en la
esfera jurídica del justiciable.
INTERÉS LEGÍTIMO

• Habrá interés legítimo por la particular posición de hecho en que


alguna persona se encuentre, que lo hace más sensible que otras frente a
un determinado acto; tendrán interés legítimo aquellas personas
destinatarias del acto que se discute (ley), conclusión que lleva a
constituir como quejoso en el amparo a aquella persona que resulte
afectada por un acto en virtud de la afectación directa a un derecho
reconocido por el orden jurídico, o cuando el acto de autoridad no
afecte ese derecho pero sí la situación jurídica derivada del propio
orden jurídico.
PELIGRO EN LA DEMORA

• Los artículos 127, fracción II y 139 L.A. La suspensión procederá


siempre que los actos o sus efectos sean de peligro inminente o que
con su ejecución se generen daños de imposible o difícil reparación
para el agraviado.
• La suspensión debe gravitar sobre un elemento que implique
urgencia de la medida, ya que de ejecutarse o consumarse el acto o
sus efectos durante el proceso se correría el riesgo de no restituir al
agraviado en el goce del derecho transgredido, en caso de obtener
sentencia favorable.
PELIGRO EN LA DEMORA

• Es la expresión para identificar a los actos cuya afectación no sólo es grave


sino de ejecución segura y en breve tiempo, en tanto, lo fácil o difícil de la
reparación refiere que sean restituibles, remediables o reversibles las
consecuencias del acto reclamado.
• Requiere de un juicio práctico, derivado de experiencias empíricas y
cotidianas, sobre lo usual y que se deduzca e implique las prácticas cotidianas
y reales. El uso de la condición difícil lleva a la ponderación práctica y
razonable de buscar el equilibrio o situación que optimice la mejor
posibilidad concreta para los intereses de las partes, incluyendo a la sociedad
y la solución que menos afectación cause al total de intereses involucrados.
PELIGRO EN LA DEMORA

• Resulta necesario apreciar, en los casos concretos, lo simple y


convencional o complejo que resulte para el quejoso obtener el
cumplimiento de una sentencia que le ampare así como la real y
contextual restitución plena en el ejercicio de sus derechos; frente a
las también concretas y específicas desventajas que por la
suspensión pudiera resentir, sea la colectividad o un tercero. deberá
medirse la magnitud concreta y objetiva que cada parte resienta y si
una sufre una afectación leve frente a la de otra que sea intensa,
parece claro hacia dónde debe inclinarse, bien sea la concesión o la
negativa de la medida cautelar.
ACREDITACIÓN DEL
PELIGRO EN LA DEMORA

• El análisis es en torno a la probabilidad de una afectación inminente, cuya


intelección implica aspectos prácticos y reales de ahí que pueda acudir a las
máximas de experiencia para determinar lo conducente en cada caso.
• Este presupuesto tiene dos puntos de vista: 1. objetivo y 2. subjetivo.
• 1. Las características del propio acto y sus consecuencias susceptibles de
apreciación por el juez, exige que el promovente exprese suficientes motivos
que generen el temor fundado de resentir el daño a fin de apreciar si existe el
riesgo de afectación o no al derecho controvertido, y de ser necesario y por
excepción, necesitaria prueba indiciaria de ello.
ACREDITACIÓN DEL
PELIGRO EN LA DEMORA

• 2. Deriva de la conducta de la autoridad responsable, por su


actitud actual o su posible conducta futura que pueda apreciarse
por indicios pero no de forma concluyente.
• El peligro en la demora precisa de demostración, salvo que resulte
evidente para el juez; si el quejoso no esgrime antecedentes
convincentes de que se le producirá un perjuicio grave o
irreparable y sólo señala que posiblemente se producirán
perjuicios, sin presentar los datos necesarios en apoyo a sus
alegaciones, la suspensión podría ser negada.
NATURALEZA DEL ACTO RECLAMADO

• Deben tenerse en cuenta las características del acto reclamado, su


peculiaridad, su importancia, su gravedad, su trascendencia social, el
lugar en que tuvo lugar o la autoridad de que proceda y analizar el acto
reclamado en todo el potencial dinámico que pueda producir, es decir,
advertir los efectos que puedan cambiar, deteriorar o consumar
irreparablemente determinadas situaciones jurídicas.
• Analizar la naturaleza del acto reclamado es advertir si el acto en sí
mismo genera efectos de manera directa o indirecta como consecuencia
de alguna acción, omisión, negativa, o incluso de una prohibición.
NATURALEZA DEL ACTO RECLAMADO 

• Los artículos 107, fracción X, primer párrafo, de la Constitución y 147 de la


Ley de Amparo, dotan a la suspensión de un genuino carácter de medida
cautelar, cuya finalidad consiste en conservar la materia de la controversia y
evitar que las personas sufran una afectación a su esfera jurídica mientras se
resuelve el fondo del asunto, ya sea con medidas conservativas o de tutela
anticipada (efectos restitutorios), para lo cual es necesario analizar:
• (i) la apariencia del buen derecho;
• (ii) las posibles afectaciones al interés social; y
• (iii) la posibilidad jurídica y material de otorgar la medida.
CONSECUENCIAS DEL ACTO RECLAMADO
DE ACUERDO A SU NATURALEZA

• La naturaleza de los actos, ya sea positiva, declarativa o negativa, no


representa un factor que determine en automático la concesión o
negativa de la medida cautelar, pues "atender a
la naturaleza del acto reclamado", que refiere al análisis en función a
las consecuencias que en el caso pueden producir los actos reclamados,
lo que a su vez es determinante para decidir si el efecto de la suspensión
consistirá en el mantenimiento de las cosas en el estado que se
encuentran o si debe restituirse provisionalmente a la persona en el
goce del derecho violado.
ACTOS OMISIVOS. SUSPENSIÓN

• La naturaleza de los actos omisivos es relevante para determinar el contenido


que adoptará la suspensión, pero no para determinar si la medida cautelar
procede o no. El amparo provisional que se pretende con la suspensión permite
que la persona alcance transitoriamente un beneficio que puede confirmarse o
revocarse a través de la sentencia principal, sin prejuzgar sobre lo ocurrido
antes del juicio de amparo ni lo que ocurrirá después; para que la medida
cautelar sea material y jurídicamente posible, los efectos de la suspensión
pueden actualizarse momento a momento, de modo que la suspensión no
coincida exactamente, agote o deje sin materia una eventual sentencia
estimatoria de amparo.
• SUSPENSIÓN. LA NATURALEZA OMISIVA DEL ACTO RECLAMADO NO
IMPIDE SU PROCEDENCIA. Contradiccion de tesis registro 2021263
NATURALEZA DEL ACTO RECLAMADO

• Más allá de que los actos reclamados sean negativos,


declarativos, consumados o prohibitivos, y de que sean
suspendibles de suspensión o no, debe atenderse esencialmente
a los efectos que producen y a la aparente inconstitucionalidad
que revisten y partir de ello, se pueda valorar y determinar la
concesión de la suspensión adelantando, si es el caso, algunos de
los efectos de la sentencia de amparo que llegue a dictarse.
PROBABILIDAD DE LA INCONSTITUCIONALIDAD

• El juzgador analiza la demanda y las pruebas exhibidas, debe


hacer una aproximación sobre las irregularidades legales que
revisten al acto reclamado y que afectan al quejoso, y en general,
si el acto es o puede ser contrario al orden jurídico, lo cual, exige
apreciaciones que atañen al fondo del asunto. sin prejuzgar
sobre lo que vaya a decidirse en la sentencia, se hace con las
reservas probatorias al contar únicamente con las pruebas
exhibidas en el incidente de suspensión.
PROBABILIDAD DE LA INCONSTITUCIONALIDAD

• En todo momento debe considerarse el grado de probabilidad


alcanzado. Si se trata de una suspensión con efectos restitutivos,
la exigencia en la verosimilitud del derecho debe ser mayor, salvo
que el status existente sea el que esté causando daño, supuesto en
el que procederá alterar la situación para prevenir un daño
superior; si se pretende la suspensión o paralización de
determinado acto, será menor la exigencia en la verosimilitud del
derecho.
AFECTACIÓN AL ORDEN PÚBLICO
O INTERÉS SOCIAL.

• En caso de acreditarse la apariencia del buen derecho, se ponderará si


la suspensión que procede otorgar no afecte el orden público o al
interés social, cuyo requisito está contemplado en los artículos 128,
fracción II y 138 de la L.A.
• Este presupuesto implica que, debe observarse si con su concesión
resultaría o no transgredido el orden público o el interés social y si es
el caso, de acuerdo al artículo 107 Constitucional y cuando la
naturaleza del acto lo permita, deberá realizar un análisis ponderado
de la apariencia del buen derecho y del interés social.

AFECTACIÓN AL ORDEN PÚBLICO
O INTERÉS SOCIAL.

•No es correcto invocar la afectación del interés social para negar


la suspensión, el análisis del caso concreto sin olvidar que la
vigencia y eficacia de los derechos y libertades de las personas y,
especialmente los indisponibles.
•La ejecución del acto reclamado puede implicar un beneficio o
una afectación a la sociedad y al particular. En estos casos es
relevante determinar si la sociedad sufre afectación real o
indiscutible, o sólo es indirecta y relativa para que pueda ser
oponible al derecho que prima facie tiene el quejoso por
disposición constitucional.
PONDERACIÓN

•El hecho de que un acto de autoridad se funde en una ley, no implica


afectación al interés social de forma directa; el cumplimiento de las
leyes interesa a la sociedad, todas las normas que integran el derecho,
lo hacen.
•En cada caso habrá de estudiarse si se afecta un beneficio de la
sociedad o se le produce un daño real, puntual y específico, para
determinar si la afectación es directa o indirecta ý ponderar con los
perjuicios que pudiera resentir el agraviado con la ejecución del acto.
•Esta ponderación antes de la reforma del 3 de junio de 2011, resultaba
exigible de acuerdo con la jurisprudencia 204/2009.
PONDERACIÓN

• Ahora se prevé en el artículo 107 Constitucional, que deberá realizarse un


análisis de ponderación, lo cual, conforme a los criterios jurisprudenciales,
debe hacerse de forma simultánea, en el sentido de que si el perjuicio al
interés social o al orden público es mayor a los daños y perjuicios de difícil
reparación que pueda sufrir el quejoso, negaría la suspensión solicitada, ya
que aquellos están por encima del interés particular afectado.
• Tal ponderación, requiere argumentos suficientes y claros que determinen qué
debe prevalecer en cada caso concreto, a fin de eliminar la arbitrariedad y
evitar resolver apriorísticamente con fórmulas abstractas.
PONDERACIÓN DE PRINCIPIOS
ROBERT ALEXY

•Mediante la teoría de ponderación de principios una medida


suspensional será concedida si cumple los subprincipios o
condiciones siguientes: si tal medida es susceptible de conseguir
el objetivo propuesto (juicio de idoneidad); si es necesaria en el
sentido de que no exista otra medida más moderada para la
consecución de tal propósito con igual eficacia (juicio de
necesidad); y, finalmente, si la misma es ponderada o
equilibrada, por derivarse de ella más beneficios o ventajas para
el interés general que perjuicios sobre otros bienes o valores en
conflicto (juicio de proporcionalidad en sentido estricto)
.
PONDERACIÓN
HERNÁNDEZ-MENDIBLE

• Otro forma de ponderar (Hernández-Mendible), es que para sopesar de forma


prudente y razonable el interés general y el individual, ante la evidente
presencia de la apariencia de buen derecho y peligro en la mora, deberá
otorgarse la tutela cautelar frente al interés general en razón que ningún
interés general puede ser manifiestamente contrario al ordenamiento jurídico
si es éste el que reconoce y garantiza los derechos individuales; en tanto, que si
fallan o son débiles algunos de estos presupuestos, deberá prevalecer el interés
general y en consecuencia se deberá declarar improcedente la medida cautelar
pues ningún interés individual puede prevalecer sobre el general, sin exhibir
una razonable apariencia de inconformidad a Derecho.
PONDERACIÓN

• No puede anteponerse el interés social si el acto reclamado tiene fundadas


probabilidades de que se declarara ilegal, y por el contrario, tampoco puede
anteponerse el interés particular si no existen fundadas probabilidades de que
el acto reclamado sea ilegal.
• Bajo la regla de que afectaciones leves o poco probables son derrotadas por las
intensas y con mayor grado de probabilidad, de manera que si las exigencias
del interés público son tenues o débiles y los perjuicios para el quejoso de
mayor trascendencia, entonces procederá la suspensión y, cuando aquellas
exigencias sean de gran intensidad y los perjuicios de menor entidad, se
negará la suspensión.
PONDERACIÓN

• Jean Claude Tron Petit, señala que el juez al decidir si concede o niega la
suspensión debe apreciar y ponderar las posibilidades reales y efectivas de
restituir. Cuando resulte notoria o probablemente muy difícil restituir o tutelar
por razones prácticas, debe concederse la suspensión, salvo que sea evidente y
superior la afectación social, para lo cual, es indispensable la previa
ponderación de las circunstancias particulares.
• Otro elemento orientador (Derecho Comunitario Europeo), sostiene que la
ponderación de los intereses entre un particular y la sociedad estriba en
determinar si el particular acreditó la apariencia del buen derecho y en qué
grado, y colocarlo frente al interés de la sociedad, de manera que si el agraviado
acredita la apariencia del buen derecho, es una consecuencia lógica que existe
interés de la sociedad en que se respete tal derecho o prerrogativa.
ADECUACIÓN DE LA MEDIDA
SUSPENSIONAL.

• La adecuación de la medida suspensional, surge al resultar


vencedora la apariencia del buen derecho e implica que el
juzgador a través de la suspensión fije las condiciones claras y
precisas de los alcances de la medida cautelar.
• En este aspecto (según Calamandrei), el juez tiene plenas
facultades para elegir la medida cautelar más adecuada al caso
concreto, y emplear medidas conservativas o restitutorias.
GARANTÍA

• Es una condición de efectividad y es importante al garantizar los posibles


daños y perjuicios que se pudieren ocasionar el no ejecutar oportunamente el
acto reclamado, y se justifica porque la tutela cautelar se concede mediante un
procedimiento rápido y sin audiencia de la parte contraria, de manera que
habrá que garantizar los posibles daños y perjuicios que se puedan ocasionar
a quien tenga un interés contrario al agraviado.
• La suspensión surtirá sus efectos desde luego, es decir, sin necesidad de
garantía previa y dejará de surtir sus efectos si el agraviado dentro de los
cinco días siguientes no exhibe la garantía que se le fije y de no otorgarla en
ese lapso, la medida dejará de surtir sus efectos.
GARANTÍA

• De no exhibirse la garantía, deja de surtir efectos de la suspensión mientras


esta no se exhiba.
• 1 Da la posibilidad de que la autoridad responsable pueda ejecutar el acto
reclamado, en cuyo caso se pondría en riesgo la eficacia o ejecución de la
sentencia que llegue a resultar favorable para el agraviado.
• 2. Durante el tiempo en que se encuentra en receso la medida suspensional
por no haberse exhibido la garantía y no se ejecute el acto reclamado, puede
exhibirse la garantía y así continuar surtiendo efectos.
EFECTOS DE LA SUSPENSIÓN

 
No ejecutar o dejar de ejecutar el acto reclamado, mantener
la situación de hecho existente (medidas conservativas).
Obligar a un hacer o dar de la responsable, pues la
suspensión puede tener como objeto evitar al agraviado, los
perjuicios que la ejecución pudiera ocasionarle durante la
tramitación del juicio, a fin de conceder la protección
anticipada del derecho que reclama el quejoso.
OBJETO DE LA SUSPENSIÓN Y LA
TUTELA JUDICIAL EFECTIVA

• Anticipar provisionalmente algunos de los efectos de la protección definitiva,


basándose en una apreciación preliminar de la existencia de un derecho que
debe protegerse al quejoso mientras dure el juicio constitucional; es un examen
preliminar de la materia de la controversia para descubrir un fundamento que
permita al juez otorgar efectos restitutorios a la medida precautoria, sin
prejuzgar sobre el fondo.

• Principio de tutela judicial efectiva: las normas procesales deben interpretarse


de manera que se maximice el acceso a la justicia, bajo principios de efectividad,
sencillez y rapidez y son adoptados en el trámite de la suspensión.
OBJETO DE LA SUSPENSIÓN Y LA
TUTELA JUDICIAL EFECTIVA

• Es efectivo en tanto es idóneo para lograr la paralización del


acto o bien, adelantar los efectos.
• Es sencillo al exigir sólo la petición de parte y, incluso de oficio se
resuelve en ciertos casos.
• Es rápido en razón que en veinticuatro horas debe ser acordado
la procedencia o no de la medida, de forma provisional.
DEL ANÁLISIS GENERAL AL PARTICULAR

• El efectivo acceso a la tutela jurisdiccional y la adecuada defensa de los derechos


fundamentales, es una garantía de que el derecho sustantivo obtenga
satisfacción al obgtenerse sentencia favorable, como parte de los derechos
fundamentales de tutela judicial efectiva y de acceso pronto y eficaz a la
protección del juicio de amparo.
• La suspensión, se analizaba genéricamente, en forma avalorada y abstracta, con
base en su interpretación semántica, y bajo la teoría de actos, es decir conforme
si el acto reclamado es positivo, negativo, omisivo, prohibitivo, negativo con
efectos positivos, omisivo con efectos positivos o prohibitivo con efectos positivos.
• Ahora se valora en cada caso concreto, se pondera la necesidad de la medida
para determinar si es procedente y efectiva contra de la arbitrariedad.
REQUISITOS PARA OTORGAR
LA SUSPENSIÓN

• Los artículos 128, 131 y 138 de la Ley de Amparo vigente, exigen para
otorgar la suspensión ya sea provisional o definitiva, lo siguiente:
• – El quejoso la haya solicitado;
• – Acreditar el interés suspensional o en su caso el interés legítimo;
• – Se pondere la apariencia del buen derecho, la no afectación del
interés social y la no contravención de disposiciones de orden público.
SOLICITUD

• a) Solicitud de la medida por parte del quejoso.


• Este requisito básicamente está encaminado a corroborar que en efecto lo
haya solicitado el quejoso por sí o a través de representante o mandatario,
o a través de cualquier persona conforme a los artículo 14 y 15 de la Ley de
Amparo, cuando se trate de actos en materia penal y actos como la
incomunicación, ataques a la libertad personal fuera de procedimiento,
tortura, deportación, destierro entre otros de trascendencia a la integridad
física, libertad y vida.
ACREDITAR EL INTERÉS SUSPENSIONAL
Y/O IN TERES LEGITIMO

• b) Acreditar el interés suspensional e interés legítimo.


• El quejoso debe demostrar indiciariamente que el acto reclamado le agravia,
entonces, es un estudio previo del que éste tiene una posible afectación a un
derecho subjetivo, de tal forma que el Juez tenga elementos suficientes para
presumir que el acto reclamado afecta los derechos subjetivos del promovente.
• Primera Sala SCJN, contradicción de tesis 101/2008, establece que implica,
tomar como base un hecho, circunstancia o documento, cierto y conocido por
virtud del cual, realizando una deducción lógica, el juzgador de amparo pueda
presumir válidamente que quien solicita la medida cautelar resulta agraviado,
además, de que pueda inferir que efectivamente la ejecución de los actos
reclamados le causará daños.
INTERÉS SUSPENSIONAL

• Este requisito se generó por criterios jurisprudenciales, pues la ley


abrogada no exigía el análisis del interés jurídico en la suspensión, fueron
las interpretaciones de los órganos jurisdiccionales quienes generaron la
figura del “interés suspensional”.
• La norma vigente en forma expresa no lo señala, aparece en el artículo
131, segundo párrafo: “En ningún caso, el otorgamiento de la medida
cautelar podrá tener por efecto modificar o restringir derechos ni
constituir aquellos que no haya tenido el quejoso antes de la presentación
de la demanda.”
SUSPENSIÓN. NO PUEDE CONSTITUIR
DERECHOS

• La medida cautelar no puede ser un modo de constituir derechos, sino sólo


adelantar el que se tenga antes de la presentación de la demanda, siendo
demostrable en forma indiciaria, usando el medio de prueba directa o
indirecta que se tenga en ese momento, bajo la obligación del juez de
estudiarlo sin tanto rigor o exigencias como en la sentencia, sino solo a
través de presunciones.
• El interés legítimo en la suspensión, artículo 131 de la ley de Amparo,
párrafo primero “Cuando el quejoso que solicita la suspensión aduzca un
interés legítimo, el órgano jurisdiccional la concederá cuando el quejoso
acredite el daño inminente e irreparable a su pretensión en caso de que se
niegue y el interés social que justifique su otorgamiento.”
EL INTERÉS LEGÍTIMO

• El interés legítimo, para otorgarse la suspensión, deben


acreditarse tres tópicos:
• – Un daño inminente;
• – Que el daño inminente sea irreparable de no llegar a
concederse; y
• – El interés social que justifique el otorgamiento.
ELEMENTOS PARA LA SUSPENSIÓN EN EL
INTERÉS LEGÍTIMO

• Elementos que implica un análisis teórico que permita saber a qué refiere cada uno y
un método de análisis para determinar en forma concreta cómo se demuestran,
tomando en consideración la limitación de pruebas permitidas en el incidente de
suspensión.
• Se se trata de conceptos que no pueden probarse con pruebas simples, sino más bien
complejas, por lo que, el quejoso y en su caso el juez, deben realizar argumentos que
sostengan cada uno de esos temas, pero los mismos no podrán ser objetivos más bien
serán simples acercamientos empíricos sobre las pretensiones, en razón que
difícilmente se tendrán pruebas para demostrar términos ambiguos, de ahí que la
generación de un método de estudio es importante a efecto que el argumento y las
pocas pruebas que se tengan puedan llevar a una conclusión que este cerca o lo más
cerca de lo que el legislador buscó, otorgar suspensión solo en casos urgentes y graves.
DEMOSTRACIÓN DEL INTERÉS
LEGÍTIMO PARA LA SUSPENSIÓN

• El precepto normativo no aclara si la demostración de los elementos debe


ser plena o solo indiciaria, pues, de una interpretación literal, parecería
que debe acreditarse plenamente, ya que no se hace alguna distinción en
el enunciado, incluso está redactado imperativamente: “…la concederá
cuando el quejoso acredite…”, pero la acreditación debe ser en forma
indiciaria, toda vez que en el incidente de suspensión está restringido el
catálogo de pruebas.
EL DAÑO INMINENTE

• Debe ser actual o estar por suceder; no puede ser futuro e incierto, el daño debe ser
inminente porque está por suceder prontamente.
• Se diferencia de la expectativa ante un posible daño o menoscabo, porque hay
evidencias fácticas de su presencia real en un corto lapso, que justifica las medidas
prudentes y oportunas para evitar algo probable y no una mera conjetura hipotética.
• Lo inminente puede catalogarse dentro de la estructura fáctica, aunque no
necesariamente consumada. Lo inminente, desarrolla la operación natural de las
cosas, que tienden hacia un resultado cierto, a no ser que oportunamente se contenga
el proceso iniciado. Hay inminencias que son incontenibles: cuando es imposible
detener el proceso iniciado. Pero hay otras que, con el adecuado empleo de medios en
el momento oportuno, pueden evitar el desenlace efectivo.
EL DAÑO IRREPARABLE

• En los casos en que, por ejemplo, se puede hacer cesar la causa inmediata
del efecto continuado, es cuando vemos que desapareciendo una causa
perturbadora se desvanece el efecto.
• La forma de argumentar este elemento recae sobre el “daño” que ocasiona
el acto reclamado.
• El segundo de los elementos, consiste en demostrar que el daño inminente
es irreparable; la irreparabilidad en el daño refiere a que el estado de cosas
no puede ser restituido al que se encontraba antes de la violación del
derecho reclamado, o bien, es el perjuicio que sólo puede ser indemnizado
mediante una reparación o compensación del daño.
EL PELIGRO EN LA DEMORA

Dos conceptos con los que se justifica la irreparabilidad del daño:


1. La urgencia, o sea, el por qué no podrá regresar al estado de cosas anterior, y
establecerá las razones de reparar las consecuencias de la consumación del
acto.

2. La gravedad, que equivale a la gran intensidad del daño o menoscabo material


o moral en el haber jurídico de la persona, obliga a basarse en la importancia que
el orden jurídico concede a determinados bienes bajo su protección, de manera
que la amenaza a uno de ellos es motivo de actuación oportuna y diligente por
parte de las autoridades públicas.

ç
NO CAUSAR PERJUICIO AL INTERÉS
SOCIAL O AL ÓRDEN PÚBLICO

• La SCJN ha sostenido que el orden público y el interés social son nociones


íntimamente vinculadas, en tanto el primero tiende al arreglo o composición de la
comunidad con la finalidad de satisfacer necesidades colectivas, de procurar un
bienestar o impedir un mal a la población.
• el segundo se traduce en la necesidad de beneficiar a la sociedad, o bien, evitarle a
aquélla algún mal, desventaja o trastorno.
• Así, disposiciones de orden público son las contenidas en los ordenamientos legales,
cuyo fin inmediato y directo sea tutelar derechos de la colectividad para evitarle
algún trastorno o desventaja o para procurarle la satisfacción de necesidades o algún
provecho o beneficio y por interés social debe considerarse el hecho, acto o situación
que reporte a la sociedad una ventaja o provecho, o la satisfacción de una necesidad
colectiva, o bien, le evite un trastorno o un mal público.
LA PONDERACIÓN EN
LA SUSPENSIÓN

• El artículo 129 de la Ley de Amparo vigente establece una serie de


hipótesis que el legislador considera se contraviene el orden público o el
interés social, esas hipótesis son enunciativas no limitativas, lo que implica
puedan existir otras más, que en el análisis particular se obtenga que con
ellas se vulnere una norma que evita trastorno o desventaja o la
satisfacción de necesidades o algún provecho.
• La ley permite al juzgador utilizar discresionalidad, ya que
excepcionalmente puede conceder la suspensión, aun cuando se trate de los
casos previstos en dicho artículo, si a su juicio con la negativa de la medida
suspensional pueda causarse mayor afectación al interés social.
;

PONDERACIÓN DE LA APARIENCIA
DEL BUEN DERECHO

• En el pasado se daba importancia a la denominada naturaleza del acto, y


con la nueva exigencia esto deja de ser importante, pues se permite
valorar en concreto. La apariencia del buen derecho, es básicamente una
actividad de análisis preliminar de la inconstitucionalidad del acto
reclamado, que permite un asomo al fondo del asunto, analizando en
forma concreta el acto, tomando en cuenta sus particularidades,
considerando sus elementos objetivos y valorativos, y una ponderación de
intereses.
• La norma vigente exige que la ponderación de la apariencia del buen
derecho se realice frente al interés social.
LA PONDERACIÒN

• El último párrafo del artículo 129, autoriza excepcionalmente al órgano


jurisdiccional a conceder la suspensión aun tratándose de actos que estén
en el catálogo como aquellos que afectan el interés social o el orden
público, siempre y cuando pueda causarse mayor afectación al interés
social. Esta autorización que prevé el legislador, no hace más que
confirmar que lo que prevalece en el estudio es la ponderación de la
apariencia del buen derecho, pues lógico es que si el análisis preliminar
del acto reclamado da como conclusión la inconstitucionalidad del mismo,
entonces, no debe existir barrera que impida adelantar sus efectos.
EVOLUCIÓN DE LA SUSPENSIÓN
DEL ACTO RECLAMADO

• La ponderación de la apariencia del buen derecho da otra dimensión a la


teoría de los actos reclamados, que en abstracto clasificaba a los actos como:
consumados, declarativos, de tracto sucesivo, positivos, negativos,
prohibitivos, entre otros, pues lo que prevalece en el análisis será la
aplicación del principio en mención, independientemenre de como pueda
clasificarse el acto.
• La teoría de los actos reclamados se fue construyendo por interpretación
judicial y al principio se dio prevalencia valorar los actos en abstracto
clasificándolos, bajo el convencimiento en jurisprudencia que adelantar el
derecho iba en contra de lo que denominaban “naturaleza del juicio de
amparo”, ya que éste podía quedar sin materia.
LA NUEVA VISIÓN DE LA
SUSPENSIÓN DEL ACTO RECLAMADO

• Exposición de motivos de la fracción X del artículo 107 de la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos:

• “En materia de suspensión del acto reclamado, se propone establecer el


marco constitucional a fin de prever un sistema equilibrado que permita
que la medida cautelar cumpla cabalmente con su finalidad protectora, y
al mismo tiempo cuente con mecanismos que eviten y corrijan los abusos
que desvía su objetivo natural…
LA NUEVA VISIÓN DE LA
SUSPENSIÓN DEL ACTO RECLAMADO

• “Para tal efecto, se privilegia la discrecionalidad de los jueces consagrando


expresamente como elemento a considerar para el otorgamiento de la
suspensión la apariencia de buen derecho, requisito éste reconocido por la
Suprema Corte de Justicia y que constituye uno de los avances más
importantes en la evolución del juicio de amparo en las últimas décadas.
• Sin embargo, para asegurar su correcta aplicación, se establece la
obligación del Juez de realizar un análisis ponderado entre la no afectación
del interés social y el orden público y la apariencia de buen derecho. Con
esto se logra que la medida cautelar sea eficaz y que no se concedan
suspensiones que molestan la sensibilidad de la sociedad.”

También podría gustarte