Cuidados Ulceras en Pacientes Con Patologia Asociada

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 64

Cuidado de úlceras en

pacientes con patología


asociada
¿Ante qué nos encontramos?
HERIDA CRÓNICA:
Pérdida de continuidad de la superficie
epitelial con pérdida de sustancia en cualquier
parte del organismo con escasa o nula
tendencia a la curación espontánea y que
requiere períodos muy prolongados para su
cicatrización por segunda intención

En la práctica clínica, “herida crónica” se hace


sinónimo de “ulcera”, “úlcera crónica”, “herida
tórpida” o “llaga”
¿Qué heridas crónicas hay?
• Úlceras por presión
• Úlceras vasculares: venosas, arteriales, mixtas
• Diabéticas (pie diabético)
• Tumorales
• Heridas que no cicatrizan tras mas de 30 días de
evolución….
Úlceras por presión (UPP)
¿Qué es una upp?
Lesión de origen isquémico
localizada en la piel y/o tejidos
subyacentes, producida por
fricción o presión prolongada del
cuerpo sobre un plano duro
¿Qué mecanismos la producen?
 Presión: Fuerza que actúa perpendicular a la
piel provocando un aplastamiento tisular entre
dos planos
 Fricción: Fuerza tangencial, que actúa de forma
paralela a la piel, produciendo roces por
movimientos o arrastres
 Fuerza de deslizamiento: Combina los efectos
de la presión y la fricción, en una posición
elevada de la cabecera de la cama.
Factores de riesgo
• Fisiopatológicos:
-Estado nutricional: x exceso o defecto
-Deficiencias sensoriales y/o motora
-Alteración del estado de conciencia
-Lesiones cutáneas presentes
-Incontinencias
-Trastornos inmunológicos: cáncer, infecciones
-Trastornos en el transporte de oxígeno:
vasculares, cardiopulmonares…
Factores de riesgo
• Derivados del tratamiento:
-Inmovilidad impuesta: tracciones,
escayolas, respiradores..
-Tto farmacológico: radioterapia,
corticoides
-sondajes: sng, gn, sv…
Factores de riesgo
• Situacionales:
-Inmovilidad: dolor, fatiga
-Arrugas de ropa de cama, camisón

• Del desarrollo: edades extremas


-Niños, lactantes
-Ancianos
Factores de riesgo
• Del entorno:
-Falta de criterios unificados en la
planificación de las curas
-Falta o mala utilización del material
de prevención
-Desmotivación, falta de formación,
sobrecarga de trabajo del profesional
Escalas valoración riesgo UPP
• Herramienta de cribaje diseñada para ayudar a
identificar a los pacientes que pueden desarrollar
una UPP.

-Escala de Norton
-Escala de Braden
-Escala de Arnell
-Escala Nova 5
-Escala Emina
-Escala de Waterlow
ESCALA EMINA
ESTADO MOVILIDAD HUMEDAD- NUTRICIÓN ACTIVIDAD
MENTAL INCONTINENC
IA

0-Orientado 0-Completa 0-No 0-Correcta 0-Deambula


incontinencia

1-Desorientado, 1-Ligeramente 1-Urinario o 1-Ocasionalmente 1-Deambula con


apático o pasivo limitada fecal ocasional incompleta ayuda

2-Letárgico o 2-Limitación 2-Urinaria o 2-Incompleta 2-Siempre precisa


hipercinético importante fecal habitual ayuda

3-Comatoso 3-Inmóvil 3-Urinaria y 3-No ingesta 3-No deambula


fecal
Localización de upp
Localización de upp
ÚLCERAS YATROGÉNICAS
- Nariz: mascarilla de oxígeno
- Labios, lengua y encías: tubos endotraqueales
- Meato urinario: sv
- Alas de la nariz: sng
- Mucosa gástrica y rectal: sng y rectal
- Cintura pelviana y zonas blandas: pliegues de sábanas
- Muñecas y codos: sujeción mecánica
ESTADÍO O GRADO I
(gneaupp 2003)
Piel rosada o enrojecida que no cede al
desaparecer la presión
Lesión superficial que afecta a la epidermis
Síntomas: eritema, edema, prurito
ESTADÍO O GRADO II
Piel con vesículas o grietas
Afecta a la epidermis, dermis superficial o ambas
Síntomas: destrucción del tejido superficial y/o
profundo de la piel, inhibición del riego sanguíneo,
anoxia celular
ESTADÍO O GRADO III
Pérdida de tejido que se extiende en profundidad a través
de la piel, llegando hasta la dermis profunda
Síntomas: Necrosis tisular, afectación del tejido celular
subcutáneo, este forma una costra de color negro
llamada escara, pérdida del grosor de la piel
ESTADÍO O GRADO IV
Pérdida total del grosor de la piel, con destrucción
muscular, ósea o estructuras de sostén (cápsula articular)
Síntomas: la necrosis tisular alcanza zonas profundas,
músculos, huesos, vasos sanguíneos y nervios
Medidas de prevencion de upp
Piel: Mantener una piel intacta en el paciente.

Exceso de Humedad: Evitar maceración y/o


infección en la piel por incontinencia, sudoración
drenajes y/o exudado de heridas

Movilización: Aliviar la presión sobre las áreas de


riesgo (prominencias óseas).

Nutrición e Hidratación Asegurar un estado de


nutrición e hidratación adecuados.
Cuidado local de la upp
• Úlcera de estadio I:
-Aliviar la presión en la zona afectada:
descarga, cambios posturales, cambio
puntos presión dispositivos (gn, sng)
-Uso de ácidos grasos hiperoxigenados para
mejorar la resistencia de la piel p.e corpitol
-Uso de apósitos protectores en zonas de
riesgo: hidrocoloide / hidrocelular
Cuidado local de upp
• Úlcera de estadio II, III y IV:
-Limpieza de la herida
-Desbridamiento
-Prevención y abordaje de la
infección
-Promover cicatrización
Pie diabético
La Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (SEACV)
define Pie Diabético:
• “Alteración clínica de base etiopatogénica neuropática, e inducida
por la hiperglucemia mantenida, en la que, con o sin existencia de
isquemia, y previo desencadenante traumático, produce lesión y/o
ulceración del pie”
• Es decir un traumatismo previo (callosidad, uña clavada, herida,
rozadura...) sobre un pie insensible y dependiendo de la existencia
de afectación vascular tendrá mayores o menores consecuencias
Etiología del pie diabético
El Pie Diabético es la secuela de dos de las complicaciones crónicas
más habituales:
• Polineuropatia periférica:
-Neuropatía Sensorial: pie insensible ante estímulos dolorosos
-Neuropatía Motora: atrofia el pie “dedos en garra”
-Neuropatía Autónoma: disminuye la sudoración del pie, pie seco y agrietado

• Enfermedad vascular periférica:


-Macroangiopatia diabética:
Enfermedad arterial oclusiva
Resultado de arterioesclerosis acelerada
Factores riesgo: tabaco, DLP,HTA, hiperglucemia, obesidad

-Microangiopatía diabética:
Alteración a nivel microcirculatorio
Engrosamiento de la membrana basal capilar NO OCLUSIVO
Etiología del pie diabético
• Infección:
-Insuficiencia vascular y neuropatía aumentan
riesgo lesión
-La infección presenta mayor gravedad y refractariedad al
tratamiento
-La extremidad isquémica no responde a la
infección igual que la extremidad bien vascularizada
-Los antibióticos no llegan al sitio de la infección en
concentración adecuada x inadecuada perfusión tisular
Clasificación según severidad
• Escala de Wagner: GRADO LESION CARACTERÍSTICAS

(gravedad, profundidad
0 Ninguna, pie riesgo Callos dedos en garra,

de la úlcera, grado de deformidades oseas

infección y gangrena) 1 Úlceras superficiales Destrucción total del


espesor de la piel

2 Úlceras profundas Penetra en la piel,


grasa, ligamentos pero
sin afectar hueso,
infectada
3 Úlceras profundas más Extensa, profunda,

absceso secreción y mal olor

4 Gangrena limitada Necrosis de parte del

pie

5 Gangrena extensa Todo el pie afectado,


efectos sistémicos
Clasificación según origen
• Ulcera Neuropática • Ulcera Neuro-Isquémica
-En zona de presión/ deformación -Necrosis seca progresando a
-Primer y quinto metatarsiano, húmeda y supurativa si infección
calcáneo posterior, plantar -Primer dedo, cabeza del quinto
-Son redondas, callosidad
metatarsiano y talón
periulceral, profundas
-Dolorosas
-Suelen ser indoloras
-Falta de sensibilidad -Pulsos tibiales débiles o abolidos
-Perfusión arterial correcta, con
pulsos periféricos conservados
Prevención del pie diabético
• Inspección diaria del pie
• Higiene diaria, zona interdigital
• Corte uñas sin apurar
• Hidratación
• Calzado idóneo: extraprofundo y ancho
• Ejercicio diario: no caminar sin calzado
• Evitar temperaturas extremas
• Educación: HTA, tabaquismo, DLP, DM….
Cuidado de la úlcera diabética
• Abordaje multidisciplinar:
-Establecer etiología: neuropática, isquémica
mixta
-Tratar patología base
-Identificar infección, celulitis, osteitis y tto
-Cura local y descarga
Úlceras vasculares
• Las úlceras vasculares, tienen
su origen en un trastorno
circulatorio periférico que
suele manifestarse en las
extremidades inferiores. Son
de carácter crónico y
recidivante (en el 70% de los
casos)
• Úlceras venosas mas
frecuentes en mujeres a partir
de los 40-50 años
• Úlceras arteriales mas
frecuentes en hombres
mayores de 60 años
Etiología úlceras vasculares
• Úlceras arteriales:
-Por déficit de aporte sanguíneo: isquemia

-Antecedentes: arterioesclerosis (90%), enf. Buerger


(inflamación arteriolas/vénulas sin origen arterioesclerótico)
vasculitis, enf. Raynaud (espasmo arterial episódico),
tabaquismo, diabetes, dislipemias, hipertensión arterial

-Evolución crónica, con mal pronóstico debido a la poca


respuesta terapéutica y a patología asociada

-Alto riesgo de infección


Etiología úlceras vasculares
• Úlceras venosas:
-Insuficiencia venosa crónica: retorno
venoso dificultado -> hipertensión venosa
mantenida -> deterioro microcirculación
cutánea
-Tromboflebitis superficial: trombosis local
de una vena varicosa
Úlcera arterial Úlcera venosa
Fondo necrótico blanquecino Fondo hiperémico
¿cómo es la lesión?
Bordes definidos Bordes irregulares
Pequeñas, múltiples Tamaño variable
Sin hemorragia Con hemorragia
Base profunda, pálida Superficial
Placa necrótica seca en superficie

Cara anteroexterna pierna Tercio inferior pierna


Localización
Talones Sobre trayecto varicoso
Dedos Raro que afecten a pies o a muslos. Puede entre
Cabezas metatarsianos tobillo y rodilla originada por traumatismo
Sobre planos óseos

Débiles o ausentes Conservados


Pulsos
Intenso, punzante Leve a moderado
Dolor
Se alivia con el declive de la extremidad Se alivia con la elevación de la extremidad

Piel delgada, brillante, seca Piel con varicosidades


Signos en la
Ausencia vello, uñas engrosadas Signos de IVC: hiperpigmentación, dermatitis,
extremidad Palidez a la elevación atrofia blanca, edemas
Extremidad fría Aumento de la temperatura
Empeoramiento
• Úlceras arteriales • Úlceras venosas
-bordes irregulares, cianóticos, -bordes se vuelven pálidos y duros
inflamados
-aumento tamaño
Prevención de úlceras vasculares
• Prevención isquemia • Prevención IVC:
arterial: -Reducción de peso si obesidad
-Control de factores de riesgo: -Evitar períodos largos en
DM, HTA, tabaco, DLP, bipedestación o sedestación
obesidad, dieta -Elevar los pies varias veces al
-Mantener piernas calientes con día
calcetines de lana, NO fuentes -Evitar el calor
directas de calor
-Higiene correcta
-Higiene correcta: cuidado del
pie, hidratación -Hidratación
-No andar descalzos -Ejercicio diario
-Uso calzado correcto -No usar ropa ajustada
-Ejercicio físico diario
-No usar prendas ajustadas
Tratamiento local de: upp, úlceras
vasculares, diabéticas y heridas crónicas

• Valoración del paciente:


-Historia y AP, examen físico
-Valoración nutricional

• Valoración del entorno:


-Identificación del cuidador principal
-Valoración de actitudes, habilidades, conocimientos y
posibilidades del entorno cuidador (familia, cuidadores)

• Valoración de la lesión
Valoración de la úlcera
Localización de la lesión Estado de la piel perilesional
* Integra
Clasificación- estadiaje * Lacerada
Dimensiones : * Macerada
* Longitud-anchura * Eczema, celulitis,...
Secreción de la úlcera
* Área de superficie * Escasa
* Volumen * Profusa
* Purulenta
Existencia de tunelizaciones, y/o
* Hemorrágica
trayectos fistulosos * Serosa
Tejido/s presente/s en el lecho Dolor
* Tejido necrótico Signos clínicos de infección local
* Exudado purulento
* Tejido esfacelado * Mal olor
* Tejido de granulación * Bordes inflamados
* Fiebre
Antigüedad de la lesión
Curso-evolución de la lesión
Tratamiento local de la úlcera
• Limpieza de la herida
• Desbridamiento
• Gestión óptima grado de humedad del
lecho de la herida, control del exudado
• Disminución de la carga bacteriana,
control y tratamiento de la infección
• Estimular cicatrización
• Descarga de la herida
Tratamiento local úlceras
Tratamiento venosas arteriales neuropáticas
Limpieza Úlcera no infectada: Limpieza
Desbridaje “necrosis seca” Desbridaje
Control del exudado Limpieza Control del exudado
Control infección Cura seca Control de la infección
Cicatrización Cicatrización ambiente
ambiente húmedo Úlcera infectada: húmedo
Compresión Abordaje
multidisciplinar

Úlcera abierta no
infectada:
Limpieza
Desbridaje
Control infección
Cicatrización
ambiente húmedo
Limpieza de la úlcera
• Limpiar con suero fisiológico
• Utilizar mínima fuerza mecánica evitando
destruir el lecho de la herida
• No utilización de antisépticos (producen
deshidratación, toxicidad.)
Uso de antisépticos
• En heridas infectadas no hay evidencias
que avalen el uso sistemático de
antisépticos
• Realizar balance riesgos/beneficio
• Los primeros días en heridas muy sucias
con altos exudados
• En heridas infectadas con
microorganismos multirresistentes tipo
marsa
Desbridamiento
• Tejido necrótico Tejido muerto. Duro y negro o menos
consistente
• Esfacelos Depósito en el lecho ulceral de tejido
desvitalizado, células blancas, bacterias muertas.. de
color amarillo
• Tipos:
1-quirúrgico: cortante
2-enzimático: iruxol (colagenasa)
3-autolítico: hidrogel (cura húmeda)
Desbridamiento enzimático
• Colagenasa, la mas usada:
-Potente desbridante
-No afecta a células intactas o tejidos
-Se aplica una vez al día
-Debe humedecerse
-Proteger piel periulceral
-Disminuye su acción junto con antisépticos (yodo,
nitrofurazona), detergentes, en ph ácido
-Contraindicado directamente sobre hueso, fascia
o ligamentos
Desbridamiento autolítico
• Ocurre de forma natural en todas las heridas
• Se produce por:
-la hidratación del lecho de la úlcera
-fibrinolisis
-la acción de las enzimas endógenas sobre los
tejidos desvitalizados
• Desbridamiento selectivo y atraumático
• Acción más lenta en el tiempo.
• Cualquier apósito capaz de producir condiciones
de cura húmeda, tiene capacidad de producir
desbridamiento autolítico
Gestión del exudado
• El exudado retrasa la curación
• El objetivo es mantener medio húmedo sin que
deseque el lecho de la úlcera ni lesione el tejido
periulceral
• Úlcera muy seca-> hidratar
• Úlcera muy exudativa -> absorber

• Proteger la piel circundante con un


producto barrera
Control de la infección
• Bacteria: Organismo unicelular que
puede ser perjudicial para los tejidos y las
células sanas
• Carga Bacteriana: Número total de
bacterias en la lesión. Pueden o no causar
una reacción del huésped
Control de la infección
• CONTAMINACION: presencia de bacterias sin
proliferación
Si la especie bacteriana no es capaz de superar las
defensas del huésped, no se multiplicará ni sobrevivirá;
su presencia será sólo transitoria y no habrá retraso de la
cicatrización

Cualquier herida aguda puede considerarse como


contaminada pasadas 6 horas desde su inicio, y por lo
tanto la trataremos como tal

• COLONIZACION: proliferación sin reacción.


Las bacterias logran crecer y multiplicarse en el lecho
de la herida, pero no producen daños al huésped ni
desencadenan una infección
Control de la infección
• INFECCION: proliferación bacteriana y reacción del
paciente
El crecimiento, multiplicación y la invasión bacteriana
de los tejidos sanos del huésped provocan lesiones
celulares y reacciones inmunitarias manifiestas en el
huésped. La cicatrización de la herida se interrumpe

Mas de 100.000 colonias x gramo de tejido y/o


Aparecen signos clínicos de una infección local:
eritema, edema, calor, dolor, rubor y exudado purulento

Una infección local sin control puede llevarnos a


situaciones mucho más graves y complejas
Control de la infección
• Ante sospecha de infección realizar cultivo
mediante aspirado con aguja del tejido ulcerado
• Antibiótico tópico eficaz contra gram-negativos,
gram-positivos y anaerobios, p.e. la sulfadiazina
argéntica
• Si es positivo atb sistémico (facultativo)
• Ningún estudio ha demostrado que el uso de
antisépticos locales en la superficie de heridas
crónicas disminuya significativamente el nivel de
bacterias dentro del tejido de úlcera
Estimular cicatrización

• Tejido de granulación tejido frágil de color rosa o rojo, que rellena


el lecho ulceral durante el proceso de cicatrización 
• Epitelización proceso de formación del nuevo tejido epitelial (capa
superior de la piel)
• Para evitar "cierre en falso“, rellenar parcialmente (entre la mitad y
las tres cuartas partes ) las cavidades y tunelizaciones con
productos basados en el principio de la cura húmeda

• Una vez que la herida está limpia, el mantenimiento de la humedad


de las heridas acelera la reepitelización

• Usaremos apósitos que permitan espaciar las curas y así


evitaremos la lesión de los tejidos formados
MANTENIMIENTO DE LA PIEL
PERILESIONAL
• Prevenir mediante protectores cutáneos la piel en zonas
de riesgo (incontinencia, exudado)

• En la actualidad existen productos dirigidos al cuidado


de la piel de alrededor de las úlceras
• Mejoran la microcirculación sanguínea y efecto
antiinflamatorio
Fundamentos cura húmeda
• A partir de 1958
• El enfoque terapéutico de las lesiones ha
cambiado hacia una nueva etapa en el
tratamiento de las heridas, conocido como
“cura en ambiente húmedo”
La cura húmeda aporta
• Aumento del aporte de Oxígeno y nutrientes vía endógena a través
de la angiogénesis

• Acidificación del ph de la zona, creando ambiente bacteriostático


que disminuye riesgo infección

• Control del exudado sin perjudicar la piel periulceral

• Mantener la temperatura adecuada, estimulando con ello la


fibrinolisis

• Disminución del dolor


• Protege a las heridas de la contaminación
• Reducen los tiempos de cicatrización
• Disminuye el número de curas
Apósito ideal
• Mantener ambiente fisiológico húmedo y tª
• Proteger de contaminación y traumatismos
• Permitir intercambio gaseoso
• Permitir adecuada circulación sanguínea
• Facilitar eliminación de secreciones y ser capaz de
absorberlas
• Adaptable, flexible, fácil manipulación
• Libre de contaminantes tóxicos
• Adhesivo que no dañe piel circundante ni tejido de
granulación
• Retirada sin dolor
• Manejo fácil, económico en término de costes y tiempo
Clasificacion de los apositos
Existen numerosos tipos de apósitos en el mercado:
• Por forma de presentación: laminas, adhesivas o no, cintas,
películas, polvos, apósitos impregnados, gránulos, y geles
• Por composición: hidrocoloides, hidrogeles, espumas,
poliuretanos, alginatos, hidrofibras, apósitos de plata, de ácido
hialurónico, siliconas, poliacrilatos, carbón o colágeno
• Por función que ejercen: relleno de cavidades, absorbentes de
exudado, barrera, bactericidas, desodorizantes, desbridantes o
cicatrizantes
• Hoy día, muchos apósitos son productos multifuncionales:
pueden promover a la vez, desbridamiento, cicatrización en
ambiente húmedo, confort local, gestión de exudado y función
barrera
Poliuretanos
• Lámina plástica fina de Productos:
poliuretano adhesivo. • Omiderm ®
• Transparentes, semioclusivos • Bioclusive ®
(permeables a gases y
vapores pero no a líquidos). • Mefilm ®
• Crean un ambiente húmedo • Op-site ®
• Son flexibles, lavables • Tegaderm ®
• NO ABSORBEN EL
EXUDADO.
• Pueden recortarse a la medida

• Indicaciones: Heridas o
úlceras superficiales en fase
de epitelización. Protección de
zonas de riesgo de desarrollo
de úlceras
Apósitos de silicona
• Láminas hidrofóbicas • Mepitel®
• Se adhieren a la piel • Mepilex®
seca pero no se
pegan al lecho
húmedo
• No dejan residuos
• Indicaciones:
Heridas granulando
Fijación injertos
Espumas poliméricas
• Pueden ser hidropoliméricas, Productos:
hidrocelulares… • Askina transorbent ®
• No se descomponen en contacto
con el exudado • Biatain ®
• Mantienen ambiente húmedo • Combiderm ®
• Evitan fugas, manchas y olores • Alldress ®
• Evitan la maceración perilesional • Tielle ®
• Gran capacidad de absorción • Allevyn ®
• Semipermeables, impermeables a
los líquidos y permeables al vapor
de agua

• Indicaciones: Úlceras por presión


o vasculares de media o alta
exudación
Hidrogel
• Sistemas microcristalinos de Productos:
polisacáridos y polímeros
sintéticos • Hydrosorb ®
• Placas o gel • Askina gel ®
• Desbridante autolítico
• Intrasite ®
• Favorece granulación
• Control de exudado (alginatos)
• Pueden asociarse a otros
productos como colagenasa.
• Se pueden usar con infección
• Precisan de apósito de fijación
• Indicaciones:
Lesiones de cualquier etiología
y en cualquier estadío
Relleno de cavidades
Hidrocoloide
• Composición: gelatina, pectina, Productos:
carboximetilcelulosa
• Askina ®
• Presentaciones varias: lámina, gel,
malla, asociados a alginatos o • Comfeel ®
hidrofibras • Varihesive ®
• Semioclusivo o oclusivo e impermeables • Urgotul ®
• Desbridante autolítico
• Absorbente escaso a moderado
• Algoplaque ®
• Indicaciones: • Aquacel ®
Úlceras ligero exudado
Granulación y epitelización
Protección zonas de riesgo

• Contraindicaciones:
-Heridas infectadas, excepcionalmente
hidrofibras de hidrocoloide tipo aquacel
como absorbente
-Exposición músculos, tendón, hueso
Abundante exudado
Alginatos
• Derivados del ácido algínico Cutinova alginate ®
(alga marina) Sorbsan ®
• Hemostático
Algosteril ®
• Capacidad desbridante
• Gran capacidad absorción Comfeel seasorb ®
• Se expanden Algisite ®
• Indicado: Sorbalgon ®
Heridas y úlceras muy Teagen ®
exudativas e incluso
infectadas

• No indicado:
Heridas sin exudado
Cavidades pequeñas
Ápósito de carbón
• Compuesto carbón • Productos:
activado Carboflex ®
• Absorbente Actisorb plus ®
• Elimina olores Carbonet ®

• Indicaciones:
Úlceras muy exudativas
y malolientes
Apósitos de plata
• Plata sobre otros • Actisorb plus 25 ®
apósitos: hidrocoloides, • Aquacel plata ®
hidrocelulares….
• Bactericida • Urgotul plata ®
• Control del exudado y
mal olor
• No se puede recortar

• Indicaciones:
Profilaxis y tto de las
infecciones en heridas
Bibliografía
• gneaupp.org

Institución independiente que desde 1994 aglutina a diferentes


tipos de profesionales interesados en las UPP y las heridas
crónicas.

• úlceras.net
Canal de Comunicación que nace en 2001 dedicado a ofrecer información
científica y comercial a profesionales sanitarios, sobre el cuidado de la piel,
heridas y úlceras cutáneas
Bibliografía
• aeev.net
Asociación Española de Enfermería Vascular desde1988  y que tiene como
finalidad primordial el estudio e intercambio de experiencias entre los
asociados y la promoción continuada en todo. lo relacionado con la
Angiología y la Cirugía Vascular
• Consenso sobre úlceras vasculares y pie diabético de la Asociación
Española de enfermería vascular
• Recomendaciones sobre la utilización de antisépticos en el cuidado de
heridas crónicas (Doc VIII. Gneaupp)
MUCHAS GRACIAS
POR VUESTRA
ATENCION

También podría gustarte