Tarea. 5
Tarea. 5
Tarea. 5
INFLACION EN
BOLIVIA
INTEGRANTES: CALUSTRO SILVA DAYANA
CHOQUE CABALLERO VANIA ANEL
TONCONI NUÑEZ NOEMI
HISTORIA DE LA TASA DE INFLACION A PARTIR DE LA
DECADA DE LOS AÑOS 80
La Ley 1670 determina que el objetivo del BCB es procurar la
estabilidad del poder adquisitivo interno de la moneda
nacional. Para ello, el BCB regula la liquidez del sistema
financiero a través de Operaciones de Mercado Abierto
(OMA) principalmente, afectando el volumen del crédito y la
cantidad de dinero en la economía. El BCB establece también
encajes legales de obligatorio cumplimiento por las entidades
de intermediación
La historia económica de Bolivia está inexorablemente vinculada a los drásticos desequilibrios
monetarios que han generado desenfrenadas fluctuaciones en los precios. El que quizá sea el
episodio de inestabilidad de precios más conocido ocurrió entre 1982 y 1985, cuando el país sufrió
el primer caso registrado de hiperinflación no provocada por una guerra extranjera, una guerra
civil o una revolución política interna. Entre enero de 1982 y enero de 1986 -fechas que marcan
aproximadamente el comienzo y el fin de la peor etapa del periodo de hiperinflación- los precios
aumentaron en más de 4 millones por ciento. Tan sólo en los últimos cuantos meses de ese
periodo, de mayo de 1985 a enero de 1986, los precios aumentaron en más de mil por ciento.
La hiperinflación del decenio de los ochenta también se presentó con una serie de profundas
transformaciones políticas como telón de fondo. Esta vez, la democracia se restauró después de
casi dos decenios de una dictadura militar y Hernán Siles Zuazo, el primer Presidente elegido
por la vía democrática, se convirtió en líder de un país fragmentado con un sinfín de deudas
sociales y políticas.
El período hiperinflacionario que soportó Bolivia entre los años 1982 y 1985, con una
permanente inestabilidad financiera, afectó severamente al BCB.
La hiperinflación fue detenida en seco en el último semestre de 1985 a través de una serie de
medidas entre las que se incluía la vigencia de una nueva moneda nacional, el Boliviano, en
reemplazo del devaluado Peso Boliviano. El Banco Central también fue parte de las reformas y
su estructura fue reorganizada.
En 1987 se desprendieron del instituto emisor las funciones de fiscalización y se restituyó la
autonomía de la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras sobre la base de la
gerencia del BCB que mantenía esa responsabilidad.
.
CAUSAS
Mala administración de los régimenes
militares
Déficit Fiscal provocando exceso en
el gasto fiscal, mientras los ingresos
apuntaban un fuerte deterioro, por lo
consiguiente la oferta monetaria
aumentaba.
Endeudamiento externo
Resistencia salarial
La producción se vio afectada por el
fenómeno del niño
EFECTOS
Dinero perdió su valor
Caída de los precios del estaño
Descenso del PIB
Debido a las altas demandas de compra
el dólar subió de precio
Subida de otras divisas extranjeras
En la salud, educación y pobreza
disminuyendo de esta manera las
condiciones de vida de mujeres y niños
GESTIÓN 2021
El IPC con base 2016 sustenta su
estructura en una canasta representativa
del conjunto de bienes y servicios que
consumen los hogares, su alcance
comprende a seis ciudades capitales del
país (Sucre, Oruro, Potosí, Tarija, Trinidad
y Cobija) y tres conurbaciones:
Conurbación La Paz (Nuestra Señora de
La Paz, El Alto, Viacha y Achocalla),
Región Metropolitana Kanata (Cercado,
Quillacollo, Sacaba, Colcapirhua,
Tiquipaya, Sipe Sipe y Vinto) y
Conurbación Santa Cruz (Santa Cruz de la
Sierra, La Guardia, Cotoca y Warnes).
Observando el cuadro:
La tasa de variación anual del IPC en Bolivia en octubre de 2021 ha sido del 0,5%, 5 décimas
inferior a la del mes anterior. La variación mensual del IPC (Índice de Precios al Consumo) ha
sido del -0,2%, de forma que la inflación acumulada en 2021 es del 0,5%.
Hay que destacar la subida del 0,5% de los precios de Comunicaciones, hasta situarse su tasa
interanual en el 0,6%, que contrasta con el descenso de los precios de Alimentos y bebidas no
alcohólicas del -1,2%, y una variación interanual del 0,2%.
IMPLICACIONES
El hecho de que Bolivia haya experimentado dos drásticos episodios
de volatilidad de precios en un lapso de 30 años convierte al país en un
caso de estudio ideal para analizar las causas de este fenómeno.
En 2008 la economía boliviana continuó presentando resultados
positivos en términos de crecimiento de la actividad económica,
cuentas externas y fiscales. El PIB registró un incremento del 6,1%, es
decir, 1,5 puntos porcentuales más que en 2007. Por quinto año
consecutivo, la tasa de crecimiento fue superior al 4%. La tasa de
inflación cerró el año en un 11,8%. El incremento de la actividad
económica se tradujo en un descenso de la tasa de desempleo que pasó
del 7,7% al 7%. Asimismo el sector público no financiero (SPNF)
registró un superávit equivalente al 3,2% del PIB. Por su parte, la
balanza de pagos presentó un superávit de 2.374 millones de dólares y
las reservas internacionales netas en poder del Banco Central de
Bolivia (BCB) registraron un incremento de 2.403 millones de dólares.
EFECTOS
El efecto de la crisis económica en Bolivia fue más severo que en otros países de la región, debido a su
carácter de país de menor desarrollo relativo, con una estructura productiva muy poco diversificada como
para presentar alternativas viables, en el corto plazo, para enfrentar las manifestaciones de la crisis.
Cabe destacar, que los problemas económicos acontecidos en el mundo industrializado han contribuido
significativamente a acelerar el proceso de agudización de la crisis, tanto en Bolivia como en el resto de
América Latina.
crecimiento económico para la gestión 2009 fue de 2.9 por ciento, aun a pesar de que en esta gestión empezó en plena
crisis financiera y económica mundial a mediados de año se empezaron a dar signos de recuperación económica, esto
debido a la recuperación de los precios de materias primas.
El crecimiento económico del año 2010 alcanzó a 3.77 por ciento y expresa una recuperación en un punto porcentual con
relación al año 2009.La estructura del Producto Interno Bruto (PIB) por actividad económica, continúa con la industria
manufacturera como el principal componente, seguido por la agricultura y ganadería, establecimientos financieros,
transporte y comunicaciones.
El crecimiento económico de Bolivia para el año 2011, fue de 5.12 por ciento, a pesar de la desaceleración de la
economía mundial los precios de las exportaciones se mantuvieron elevados.
CONCLUSIONES
Las tres conclusiones principales serían las siguientes:
En primer lugar, que la inflación ha sido una característica de la historia
económica boliviana y que estas dos últimas décadas corresponden a un periodo
de estabilidad monetaria.
Por otra parte, se destaca que el control de la inflación es prioritario para el
bienestar de la sociedad, en especial de los más pobres.
Finalmente, se señala que las políticas del ente emisor (monetaria y cambiaria),
afectan con rezagos sobre la evolución de los precios, en especial los
determinados por factores macroeconómicos. Estas conclusiones son importantes,
pues avalan que el reciente choque inflacionario puede y debe ser controlado con
el uso adecuado de las políticas pertinentes para el caso. Al igual que otros países,
el desafío consiste en asegurar que el objetivo principal del BCB es el control de
la inflación, de tal forma que contribuya al desarrollo económico y social del país.
RECOMENDACIONES
a) La población debe denunciar la especulación, el ocultamiento y el
contrabando.
La población debe denunciar a aquellas personas que especulan sobre los precios,
ocultan los productos y/o los destinan al contrabando.